pereira

Pereira vivió una nueva jornada de protestas OCTUBRE 18, 2019 - El Diario del Otún


Cientos de personas marcharon por las calles de la capital risaraldense para mostrar su rechazo a las reformas laboral y pensional anunciadas por el Gobierno nacional.
Al igual que en varias ciudades del país, en Pereira se vivió una jornada de protesta en la que organizaciones sindicales, docentes, estudiantes, entre otros, marcharon por las principales vías céntricas de la ciudad.

Las razones que llevaron a esta jornada, según manifestaron los participantes, tienen que ver con el rechazo a las reformas laboral y pensional anunciadas por el Gobierno nacional. Igualmente por los asesinatos de líderes sociales, entre otras.

En entrevista con El Diario, Lina María Montilla, presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Risaralda, manifestó que “En el departamento la CUT junto con el Comando Departamental Unitario, convocamos a esta jornada nacional de protesta con el fin de manifestar nuestro rechazo al paquetazo de reformas del Gobierno de Iván Duque, que tiene que ver con la reforma pensional y laboral. También en rechazo al asesinato de líderes y lideresas sociales y obviamente seguimos insistiendo en el cumplimiento de los Acuerdos de Paz y de una solución política y negociada al conflicto armado”.

Esta no será la única jornada de protesta a nivel nacional que se efectuará en el 2019, todo indica que el próximo 21 de noviembre, se llevará a cabo otra marcha en contra de las medidas que busca implementar el Gobierno.

Juan Carlos Cardona, presidente de Simtraemsdes Pereira y Fiscal de la CUT Risaralda, señaló que “Como organizaciones sindicales nos sumamos a esta jornada de protesta, porque no podemos permitir que el Gobierno nacional siga sometiendo al pueblo y a la clase trabajadora, a lo que nosotros denominamos como la indignidad. Las reformas laboral y pensional, lesionan la constitución política, también lesionan los derechos a una vejez digna. No es solo una protesta de los sindicatos, es de todo el pueblo, necesitamos que la gente salga y muestre su descontento con estas reformas”.

La jornada se cumplió de forma pacífica y contó con el acompañamiento de las autoridades, organismos defensores de derechos humanos, entre otros.


Con arengas los participantes llamaron a la movilización ciudadana, ya que aseguran que nadie puede ser indiferente a las medidas anunciadas por el Gobierno.

Risaralda segundo exportador de aguacate en Colombia - El Diario Del Otún -Septiembre 24 2019 - www.ciudadpereira.com




Uno de los destinos de mayor aumento en demanda de aguacate colombiano fue Estados Unidos



Con una marcada tendencia al alza representada por un aumento de las exportaciones de 37,6 %, durante el primer semestre del año respecto al mismo periodo de 2018, el aguacate se consolida como uno los productos bandera del país en materia de exportaciones no mineras.

En este aspecto Risaralda, ocupa el segundo lugar entre los departamentos que más exportaciones de esta fruta han presentado, reportando ventas externas por un valor de US$17,5 millones, lo que significa un crecimiento de 88,6 %. El primer lugar es ocupado por Antioquia con US$ 27 millones lo que implica un aumento del 20,7% y en el tercer lugar se encuentra Valle del Cauca con un reporte de exportaciones de US$ 3,8 millones, un crecimiento del 0,2 %, seguido de Bogotá con US$ 2,6 millones (82,6 %) y Caldas con US$470.000 (605 %).

Actualmente en el departamento hay 4200 hectáreas sembradas de aguacate, esto gracias a la llegada a la región de importantes empresas extranjeras que han visto el potencial de las tierras risaraldenses para poder producir esta fruta. Anualmente se producen alrededor de 12 toneladas de aguacate por hectárea.
“Estos resultados se debe a que se han venido presentando diferentes alternativas de agroindustria en nuestro departamento, que ayudan a fortalecer este renglón productivo para la región y para el país” explicó Juan José Martínez Ramírez, secretario de desarrollo agropecuario departamental encargado. Los principales compradores provienen de Europa, por lo que en los cuatro primeros lugares aparecen Países Bajos, Reino Unido, España y Bélgica. Este último destino tuvo un crecimiento de 143,5%, al superar los US$5 millones.


Sobresale también el resultado de ventas del aguacate colombiano hacia Estados Unidos, con un incremento de casi 700% y aproximándose a US$1 millón en ventas. Esto, al tener en cuenta que este destino es el principal importador a nivel mundial.

“Celebramos el aumento significativo de las ventas internacionales de aguacate colombiano en el primer semestre del año. Regiones como Antioquia, Risaralda, Valle del Cauca y Caldas han sido protagonistas de estos resultados y han sabido aprovechar los mercados con los que tenemos acuerdos comerciales vigentes”, destacó Flavia Santoro Trujillo, presidenta de ProColombia.

La funcionaria también destacó que el Congreso Mundial de Aguacate, organizado por Corpohass con la participación de ProColombia, que se llevará a cabo en Medellín del 23 al 27 de septiembre, será clave para impulsar el posicionamiento global de esta fruta colombiana.

En Risaralda hay actualmente 4200 hectáreas sembradas de aguacate.

Consumo y variedad

El consumo mundial de aguacate crece alrededor de 3% cada año, según un estudio de Euromonitor, lo que implica una ventana de oportunidad para nuevos jugadores como Colombia, que no solo pueden ocupar espacios perdidos por otros productores, sino también desarrollar nuevos mercados.
La variedad de aguacate denominada hass contiene más aceite que los aguacates de piel verde, representa una porción personal y su piel gruesa facilita la exportación. Una de las mayores virtudes del hass frente a otras variedades es su prolongada estación de cosecha, factor que unido a su calidad ha permitido aumentar el consumo mundial.

Se produce, principalmente, en 7 departamentos del país, en altitudes superiores a los 1.500 metros. La mayor parte del área sembrada está presente en la región occidente y del eje cafetero, con alrededor de 32 mil hectáreas cultivadas, para hass y papelillo.

Inversión extranjera

Colombia tiene un potencial de 200.000 hectáreas para sembrar aguacate, cultivo que despierta el interés de empresarios nacionales e inversionistas del mundo que encuentran en el país una locación rentable y competitiva, además de una plataforma exportadora para llegar a terceros mercados.

Desde ProColombia ha acompañado en los últimos años la llegada de inversiones de compañías como Greenfruit Avocado, firma estadounidense que invertirá en aproximadamente 300 hectáreas para sembrar aguacate en las poblaciones de Trujillo y Bolívar en el departamento del Valle del Cauca, o el caso de Camposol de Perú, que tiene como meta producir alrededor de 40.000 toneladas de aguacate en territorio colombiano al año 2025.

A estas empresas se suman también Rans Korea, que realizó una inversión cercana al millón de dólares, para la apertura de una oficina en Bogotá. Por último está la compañía Westfalia Fruit Colombia, de origen chileno-surafricano, que ya cuenta con sus propios huertos de producción (300 hectáreas en alta densidad de siembra), vivero para la producción material vegetal clonal y dos plantas de empaque ubicadas en el departamento de Antioquia.

Cursos gratuitos de Ciudadanía Digital - El Diario del Otún - Septiembre 16 2019



Ahora los risaraldenses pueden acceder 33 cursos gratuitos, en su mayoría virtuales. Estas formaciones se realizan en el marco del trabajo conjunto entre el Ministerio de las TIC y la Gobernación de Risaralda, gracias al programa de Ciudadanía Digital.


“Este programa consiste en la formación y certificación de habilidades y competencias digitales a través de los cursos virtuales y presenciales, con esto buscamos incidir de manera positiva en la transformación digital de Risaralda”, manifestó Daniel Rueda, secretario de Tecnologías de la Información y la Comunicación de Risaralda.


Los cursos cuentan con 12 ejes temáticos, para un total de 33 cursos, cada persona puede certificarse en un curso o los 33. El examen de certificación consiste en preguntas relacionadas al contenido del curso y puede presentarse hasta tres veces.

Los interesados pueden inscribirse en el sitio web www.risaralda.gov.co/tic

Atención en salud de los migrantes venezolanos - El Diario Del Otún - Agosto 21 2019 - www.ciudadpereira.com



La prestación del servicio de salud a los venezolanos es uno de los aspectos de mayor interés para las personas del vecino país.

Los retos para el sistema de salud con la migración venezolana son enormes y requieren de inyección importante de recursos, así como de la articulación de las diferentes instituciones del sistema.
Y es que a los ya ‘heridos’ hospitales por las deudas de las EPS de Colombia, hay que sumarles las deudas de los entes territoriales por la atención de los migrantes venezolanos.
Precisamente este fue uno de los temas abordados durante la reciente instalación de la Mesa de Gestión Migratoria de Risaralda.
Felipe Muñoz, gerente de Frontera con Venezuela de la Presidencia de la República, manifestó en dicho encuentro que “los cuatro temas de salud que se manejan en Colombia en relación a la migración de los venezolanos son: Enfermedades transmisibles, enfermedades de alto costo, salud sexual y reproductiva y eventos de salud pública y salud mental”.
Hay que recordar que en Risaralda habría 14.000 venezolanos radicados, según cifras de Migración Colombia, varios de ellos llegaron con graves afectaciones en salud, otros sin esquemas de vacunación y también algunas mujeres vinieron embarazadas, por lo que requieren de atención en salud que hasta el momento, con algunas fallas, se les ha venido prestando.
Por ejemplo, la secretaria de Desarrollo Social de Dosquebradas, Nini Lorena Acevedo, manifestó que “tenemos en el municipio un hospital que es el Santa Mónica, donde se maneja el primero y segundo nivel y donde reciben atención los migrantes venezolanos. Las deudas con dicha entidad por la atención a esta población se discriminan de la siguiente manera: En el segundo nivel en el 2018 se alcanzó una deuda de $ 68 millones y en el 2019 va en $ 230 millones. En el primer nivel la deuda de 2018 y 2019 suma más o menos $112 millones”.


Recientemente el Ministerio de Salud destinó $ 110.000 millones para la atención en salud de la población venezolana, dichos recursos se giraron, prioritariamente, a los departamentos fronterizos donde las deudas alcanzaban hasta los $ 70.000 millones solo con el hospital de Cúcuta.

En Pereira la atención para esta población, se brinda en la ESE Salud Pereira y los retos más sentidos son en materia de vacunación, precisamente este 31 de agosto habrá una jornada masiva para esta población.

Día Internacional de las Cooperativas - El Diario Del Otún . Agosto 20 2019 - www.ciudadpereira.com


Las Cooperativas constituyen un espacio para construir mejores comunidades.


 POSTED ON JULIO 6, 2019 EN          CONTENIDO PATROCINADO, ESPECIALES


Es una fecha que tiene como objetivo fortalecer y ampliar las asociaciones entre la cooperación internacional, el movimiento cooperativo y otros actores, incluidos los gobiernos, a nivel local, nacional e internacional.

El Día Internacional de las Cooperativas se celebra el primer sábado de julio de cada año. Su objetivo es aumentar el nivel de concientización sobre la actividad de las cooperativas y difundir masivamente los logros del movimiento y los ideales de la solidaridad internacional, la eficiencia económica, la igualdad y la paz mundial.

Este año el lema escogido por la Alianza Cooperativa Internacional, ACI, es “Cooperativas por un trabajo digno” el cual busca destacar que el cooperativismo es un modelo de empresa que se centra en las personas y cuyo propósito es satisfacer las necesidades de sus asociados y mejorar su calidad de vida en aspectos como salud, vivienda, educación, recreación, turismo cultura, producción, finanzas entre otros.


Desde hace 97 años las cooperativas en todo el mundo celebran el día mundial del cooperativismo pero desde 1994 la Organización de las Naciones Unidas- ONU acogió la petición de la ACI y declaró el primer sábado del mes de julio de cada año como el Día Internacional de las Cooperativas.

Vale anotar que se entiende por cooperativa a toda asociación autónoma de personas agrupadas voluntariamente para satisfacer sus necesidades económicas, sociales y culturales comunes, a través de una empresa que se posee en conjunto y se controla democráticamente.

Según la Confederación de Cooperativas de Colombia, Confecoop, Colombia existen más de 6 millones de asociados en 3.205 cooperativas que desarrollan actividades en servicios empresariales, agropecuarios e industrias alimenticias, transporte y comunicaciones, servicios sociales y de salud, educación, seguros, entre otros.

Los activos de las cooperativas en Colombia ascendieron en 2018 a $44.5 billones, (6.8%) más con respecto al año 2017 y cuentan con un patrimonio de $16,4 billones, sus ingresos llegaron al orden de $28.1 billones y obtuvieron excedentes por $735 mil millones.

En Pereira
Hoy se llevará a cabo un evento en el Centro Comercial El Progreso en Dosquebradas, con entrada abierta a todo el público, allá estarán las cooperativas y los asociados para participar de muestras empresariales, actividades culturales y una jornada donde los asistentes podrán interactuar y conocer el funcionamiento de otras cooperativas.
Los datos estadísticos de la Superintendencia de Economía Solidaria indican que en Risaralda hay más de 870 organizaciones del sector. Sin embargo hay que tener en cuenta que existe otro tipo de cooperativas, como son las de transporte, de vigilancia y de salud que si bien están vigiladas por esta Superintendencia, no hacen parte de este indicador. Lo que significa que la cantidad de cooperativas es mayor. Dentro de eso hay que resaltar que cuando se habla de cooperativas también de vinculan otros sectores como los fondos de empleados, las asociaciones mutuales y otras más que hacen parte del grupo de entidades sin ánimo de lucro.
Algunos principios del
cooperativismo
* Control democrático de los miembros. Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus miembros, quienes participan activamente en la definición de las políticas y la toma de decisiones.
* Participación económica de los miembros. Los miembros contribuyen equitativamente, y controlan democráticamente el capital de la cooperativa. Una parte de ese capital es propiedad común de la cooperativa. Usualmente reciben una compensación limitada, si es que la hay, sobre el capital suscrito como condición de membresía.
* Autonomía e independencia. Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua controladas por sus miembros.
* Membresía abierta y voluntaria. Las cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas a toda persona dispuesta a utilizar sus servicios y aceptar las responsabilidades que conlleva la membresía, sin discriminación por género, etnia, clase social, posición política o religiosa.

9387 estudiantes en Risaralda presentan las pruebas Saber 11 El Diario del Otún - Agosto 15 2019 - www.ciudadpereira.com


Mañana los estudiantes que estén finalizando el grado once, así como los mayores de 18 años que están validando el bachillerato, presentarán las Pruebas Saber 11.

En Risaralda serán 9387 estudiantes de instituciones públicas; incluyendo ciclo 6 (validación en colegios oficiales), los que se someterán a esta prueba, cuyo resultado es vital para poder ingresar a la educación superior.

También efectuarán esta especie de examen, los estudiantes que están por terminar grado once de los colegios privados, quienes tradicionalmente han sacado mejores resultados en estas pruebas que los de planteles públicos.

José Rodrigo Montoya Ramírez, secretario de Educación encargado de Risaralda, señaló que los estudiantes venezolanos inscritos con el NES podrán identificarse e ingresar al sitio de aplicación del examen presentando un documento de identificación con foto, entre los que se incluyen el carnet estudiantil de la institución educativa que lo inscribió al examen, el Documento Nacional de Identificación (DNI) venezolano o algún otro documento emitido por una Autoridad Pública Colombiana, atendiendo así a una resolución enviada por la dirección nacional del Icfes.

El próximo 19 octubre se publicarán los resultados de las pruebas Saber 11, en esa fecha los estudiantes podrán conocer si les fue bien en el examen o si por el contrario obtuvieron un resultado bajo.

La citación para todos los estudiantes es para las 7:00 a. m. y los exámenes se aplican en dos sesiones: mañana y tarde.

Es importante señalar que está prohibido el uso de dispositivos móviles durante la prueba, la utilización de estos elementos puede llevar a la anulación del examen.

La cifra

632.516 estudiantes presentarán la prueba Saber 11 en Colombia.

Estudiantes de colegios públicos de Risaralda que presentarán las pruebas Saber 11

Municipio                          # de estudiantes
Pereira                               3910
Dosquebradas                   1656
Santa Rosa de Cabal           924
La Virginia                           483
Quinchía                              442
Belén de Umbría                 358
Pueblo Rico                        274
Guática                               227
Marsella                             177
Mistrató                             161
Santuario                           155
Apía                                   133
La Celia                               96
Balboa                                67
Fuentes: Secretarías de Educación de Risaralda, Pereira y Dosquebradas.

“Pinte el hueco” en Dosquebradas - El diario del Otún - Agosto 12 2019 - www.ciudadpereira.com


Desde el Comité Cívico del Municipio Industrial están realizando un proyecto denominado “Pinte el hueco”, con el que se busca mostrar el grave deterioro de la malla vial en dicha localidad.
La falta de movilidad en Dosquebradas, es una de las principales problemáticas que afronta este municipio. Esta se presenta no solo por la falta de vías y un creciente parque automotor, también por el deterioro evidente de la malla vial.

Teniendo en cuenta esta situación, desde el Comité Cívico del Municipio Industrial iniciaron con el proyecto “Pinte el hueco”, el cual consiste en que la misma ciudadanía se de a la tarea de marcar con pintura el lugar donde se encuentran los agujeros viales.

En entrevista con El Diario, Jorge Correa, coordinador de la Red Nacional de Veedurías para el Eje Cafetero y del Comité Cívico de Dosquebradas, aseguró que ya se pintaron dos zonas del Municipio Industrial, la primera en el sector de Bosques de la Acuarela y la otra en el sector de La Badea.

Vienen más
Lo más probable es que en las próximas semanas se vean más huecos pintados en Dosquebradas, teniendo en cuenta que desde el Comité Cívico ya se tienen identificados 20 sectores donde los agujeros viales son parte del paisaje.

Correa señaló que uno de los sectores que iban a pintar era la vía principal de El Japón-Frailes, sin embargo, ante el anuncio de la Gobernación de Risaralda del mejoramiento de la vía, se decidió esperar el resultado de la intervención.

Sobre el comienzo de obras en el tramo mencionado, el secretario de Infraestructura de Risaralda, Juan Pablo Ocampo, afirmó que en un mes comenzarían los trabajos.

Situación actual
En el sector de Bosques de la Acuarela se llevó a cabo una intervención por parte de la administración municipal. Los huecos en la vía principal ya fueron tapados (ver foto inferior).

Un panorama muy diferente se aprecia en la zona de La Badea. Allí con el apoyo de jóvenes de Dosquebradas, el Comité Cívico pintó 95 huecos en apenas 350 metros.

La vía La Badea esta siendo intervenida por la Gobernación de Risaralda, sin embargo, los trabajos de mejoramiento de la vía, van desde el puente que comunica el sector con Pereira hasta unos metros antes de la cárcel de mujeres, es decir no está incluido el tramo que fue pintado.

Denuncia

Desde el Comité Cívico de Dosquebradas denuncian varios aspectos que generan suspicacias. Jorge Correa, coordinador del colectivo, afirmó que “el año pasado el municipio de Dosquebradas se gastó $ 7000 millones en un contrato con una ferretería, para el arreglo de vías en la localidad y la verdad no vemos el arreglo de las mismas. Sorprende que se haya hecho dicho contrato con una ferretería, cuando se debió haber hecho con una planta de asfalto, porque de esta manera se evita el tema del intermediario”.

Además agregó que “hoy se están gastando $ 40.000 millones de la sobretasa a la gasolina, pignorados para los próximos 15 años, para hacer cinco obras y así mejorar la movilidad en el municipio, pero la realidad es que en Dosquebradas no hay movilidad”.

Buscan frenar agresiones a operadores de zonas azules El Diario del Otún - Agosto 9 2019 - www.ciudadpereira,com




Las denominadas Zonas de Permitido Parqueo, desde junio de este año, están siendo operadas por la Empresa de Desarrollo Urbano de Pereira (EDUP). Precisamente desde esta entidad van a efectuar unas campañas para evitar agresiones contra los que operan las zonas y para mejorar el servicio.
Las denominadas Zonas de Permitido Parqueo, desde junio de este año, están siendo operadas por la Empresa de Desarrollo Urbano de Pereira (EDUP). Precisamente desde esta entidad van a efectuar unas campañas para evitar agresiones contra los que operan las zonas y para mejorar el servicio.
El gerente general de la EDUP, Andrés Sáenz Taborda, manifestó que “vamos a desarrollar unas campañas con los operadores de estos sitios, con el propósito de que haya un mejor trato hacia los ciudadanos que se estacionan en estas zonas. También vamos a efectuar unas actividades de acompañamiento para que la ciudadanía en general, entiendan la dinámica de las zonas de permitido parqueo y comprendan que estas están reglamentadas por el Concejo de Pereira y por disposición de la Alcaldía, están siendo operadas por la EDUP”.
En redes sociales, se han hecho virales videos en los que los operadores de las zonas azules son agredidos por ciudadanos que se niegan a pagar el valor del tiempo que duraron estacionados en una de estas zonas, pero también imágenes donde los operadores insultan a los ciudadanos que parquean en estos lugares.
“Tenemos que generar mucha conciencia en cuanto a esto, porque hemos visto unos casos, desafortunados, de agresiones a los operadores y por eso queremos generar conciencia ciudadana señalándole a la comunidad que estamos es brindando un servicio de parqueo en vía”, acotó Sáenz Taborda.
Estratégicas
Actualmente 82 zonas de permitido parqueo están siendo operadas por la EDUP, esto a través de un contrato interadministrativo con el municipio de Pereira.
Algunas de ellas se encuentran en sitios estratégicos que cuenta con una significativa dinámica comercial, pero que no tienen disponibilidad de estacionamientos. También hay otras que son muy utilizadas, tanto en el día como en la noche, en las cuales hay un operador, prácticamente, todo el día.
Hay que recordar que Pereira contaba con muchas más zonas azules que las que hay actualmente en operación. Muchas fueron eliminadas con el propósito de mejorar la movilidad vehicular en la zona céntrica de la ciudad, como fue el caso de la calle 18 entre carreras 8a y 9a.

De nuevo, a tomar agua de la llave -El Diario del Otún - Agosto 6 2019 - www,ciudadpereira,com


Pruebas realizadas al líquido que se consume en Pereira y parte de Dosquebradas, señalan que el Virus de la Hepatitis A no se encuentra en el agua, por lo que otra vez se puede consumir directamente de la llave.
Desde la Mesa Técnica para la Gestión del Riesgo por brotes de Hepatitis A, decidieron levantar la medida de hervir el agua, después de que se conocieran nuevos resultados de los reportes entregados por el Instituto Nacional de Salud (INS), correspondientes a pruebas realizadas al líquido vital en junio y julio del presente año.

Hay que recordar que la medida de hervir el agua se había establecido por recomendación de las Secretarías de Salud de Risaralda y Pereira, ante supuestos resultados positivos que indicaban que el virus de la Hepatitis A podría estar en el agua que se consume en Pereira y parte de Dosquebradas.
A pesar de que la enfermedad mencionada no es mortal, ni genera mayores afectaciones en la salud, la cantidad de casos reportados este año -192 confirmados- mantienen prendidas las alertas de las autoridades en salud, aún más teniendo en cuenta que en 2018 solo se registraron 12 casos.
Ante la no presencia de dicho virus en el agua, la hipótesis que toma más fuerza sobre dónde se pudo originar el brote, es que este se esté transmitiendo de persona a persona, especialmente por un deficiente lavado de manos.

Distribución
El primer brote de Hepatitis A en el departamento se presentó en Dosquebradas hacia el mes de febrero del presente año, por eso el Municipio Industrial es el que reporta más casos a la fecha.

Según datos de la Secretaría de Salud de Risaralda, esta enfermedad se ha registrado en 6 de los 14 municipios del departamento.

A la fecha se han presentado 116 casos en Dosquebradas, 63 en Pereira, 5 en Santa Rosa de Cabal, 5 en La Virginia, uno en Quinchía y uno en Marsella.
Es importante señalar que en las últimas semanas no se han evidenciados nuevos contagios masivos de Hepatitis A, sin embargo, no se puede bajar la guardia.

Inclusive desde la Mesa Técnica resaltan que se continúa con la aplicación de los lineamientos del INS y el Ministerio de Salud y Protección Social, los cuales señalan que se debe seguir reforzando todas las investigaciones epidemiológicas, continuar fortaleciendo todos los diagnósticos que están haciendo las EPS en el departamento, y seguimiento constante de esta vigilancia en todos los casos que se presenten, para mirar si el brote se está trasmitiendo persona a persona.

Autoridades
Olga Lucía Hoyos, secretaria de Salud de Risaralda, manifestó que “a la semana 29 del sistema de vigilancia epidemiológica tenemos 221 casos de Hepatitis A, de los cuales se descartaron 29. De los 192 restantes el 80 % están confirmados y el otro 20 % ya cuenta con diagnóstico completo por clínica. Recordemos que al inicio de este año tuvimos el brote en Dosquebradas, por eso es el municipio es el que tiene más casos en Risaralda, pero lo positivo es que no se han registrado aumentos como ocurrió en meses anteriores. También vemos que los casos en Pereira no se incrementaron como creímos que podía suceder por la supuesta presencia del virus en el agua”.

Por su parte, Diana Milena Castañeda, secretaria de Salud de Pereira, afirmó que “si bien los nuevos exámenes al agua de consumo en Pereira arrojaron que no hay presencia de Hepatitis A en el líquido por lo que se levanta la medida de hervir el agua, todavía hay que tener en cuenta las recomendaciones porque posiblemente el contagio se esté dando persona a persona. Lavar los filtros constantemente con hipoclorito, lavado de manos a la hora de consumir o manipular alimentos, son algunas de las recomendaciones que siguen vigentes”.

Finalmente el gerente de Aguas y Aguas, Leandro Jaramillo, recalcó la importancia de estos nuevos resultados, ya que indican que se puede consumir el líquido directamente de la llave y no es necesario hervir el agua porque esto puede traer riesgos a la hora del consumo. “Es importante mencionar que al hervir el agua esta pierde el cloro residual con el que se potabiliza el líquido. Hay que recordar que el cloro actúa como una barrera, entonces si se hierve le estamos quitando esa barrera y el agua queda expuesta, por eso lo ideal es tomar el líquido directamente de la llave”, dijo el funcionario.

Llamado de atención

Aunque se determinaró que el brote de Hepatitis A en el departamento no está en el agua, este suceso sirvió para hacer un llamado a todas las autoridades y ciudadanía en general, para que se revise un aspecto muy importante y es el manejo de la cuenca del río Otún que se encuentra arriba de la bocatoma de Aguas y Aguas.

El gerente de esta empresa de servicios públicos, Leandro Jaramillo, aseguró que “podemos invertir muchísimo en sistemas de potabilización, pero sí sigue deteriorándose el agua en la fuente, los recursos no van alcanzar entonces los ‘ojos’ tienen que centrarse en la fuente. Tenemos que hacer intervenciones en el líquido de la bocatoma hacía arriba. Hay que construir sistemas de aguas residuales, reforestaciones, compra de predios, prohibir completamente los vertimientos, control urbano, allí están los verdaderos retos”.

Lo que usted no sabe del SOAT - El Diario.com.co - Agosto 5 2019 - www.ciudadpereira.com


Si usted es de los que piensa que el SOAT lo cubre todo, tenga cuidado, que no le toque sacar de su bolsillo para enmendar su error.

Para muchos colombianos es un verdadero dolor de cabeza cada vez que se aproxima la compra del seguro obligatorio de su carro o de su moto, y es que a su elevado costo se le suma la adquisición de la revisión tecnomecánica, otro requisito ineludible que cumplir, lo que eleva sustancialmente el gasto anual que supera en muchos casos el medio millón de pesos.

Así entonces para la gran mayoría, muchos de ellos quienes se ven obligados a endeudarse para evitar multas o la inmovilización de sus vehículos, el SOAT es solo un requiso más a través del cual supuestamente el Gobierno nacional pretende quitarles lo poco que tienen, sin embargo este exigencia básica es más que un papel con valor económico.

El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, es el mecanismo que asegura la atención inmediata de las victimas de siniestros viales, sea por lesión o por muerte; este cubre lo referente a gastos médicos, quirúrgicos, farmacéuticos, de hospitalización incluso indemnizaciones por incapacidad permanente, gastos de trasporte y movilización al hospital, indemnización por muerte y hasta gastos funerarios, así lo establece el Ministerio de la Saludo y Protección Social.

Este aplica para todas las personas que se encuentren fuera o dentro del vehículo en caso de accidente, llámese conductor, parrillero, ocupante, ciclista o peatón; pero como todo contrato, este también tiene letra pequeña.

No lo cubre

¿Sabía usted que el SOAT solo se hace efectivo mientras que el motor de su vehículo esté encendido y en uso de la vía publica? Para aquellos motociclistas que suelen hacer uso de los andenes para evitar el abrumador tráfico, tengan mucho cuidado, si en medio de esta imprudencia llega a arrollar a un peatón, el seguro obligatorio no lo acudirá y la “platica” para la atención del herido tendrá que sacarla de su bolsillo.


“El SOAT está diseñado para la atención de los ciudadanos que sufren accidentes por el uso de vehículos en marcha y uso de la vía pública o privada que esté diseñada para el desplazamiento”, explica Francisco Duque Narváez, gerente de la empresa Ambulancias APH quien además asegura que la ley es clara y que sí el siniestro ocurre en un espacio no apto para el tránsito público no lo cubre el seguro obligatorio.
“Si un motociclista llegó, parqueó, apagó la moto y al intentar bajarse se cayó y se lesionó, este tipo de accidentes no los cubre el SOAT”, agrega Duque.
Otras de las cosas que el SOAT no cubre son los daños al vehículo propio o de un tercero; accidentes autoinferidos, quiere decir intentos de suicidios; accidentes en carreras o competencias sea de motos o carros; pérdida por robo y accidentes fuera del territorio colombiano.
Así mismo el SOAT tampoco cubre daños en el vehículo por siniestros naturales; servicio de grúa en caso de vararse;  servicio de conductor asistente; asesorías jurídicas y daños en bienes a terceros.
Otro ejemplo de lo que no cubre el SOAT, es un vehículo parqueado y apagado que por fallas mecánicas o error humano se desengrana y arrolla a una persona; los gastos de atención de la víctima deberán correr por cuenta del propietario del carro, toda vez que el motor no estaba encendido, de allí la importancia de tener un seguro adicional sobre todo riesgo.
Los costos del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito en motocicletas varía entre $357 mil y $541 mil; en vehículos el precio tiene que ver con el cilindraje y la antigüedad del carro, en automóviles varía entre $318 mil y 536 mil; para carros con capacidad de 10 pasajeros o más el valor supera el millón de pesos.
“El cupo del SOAT para motos y carros en cuanto atención es el mismo y no es cierto que si se accidenta una vez el cupo disminuye, por el contrario una persona se puede accidentar varias veces en un mismo año y recibirá la misma atención”, explica Francisco Duque.

Cuenta regresiva para el comienzo de las Fiestas de la Cosecha 2019 - El Diario Del Otún - Agosto 2 2019 - www,ciudadpereira.com




El próximo jueves 15 de agosto inician las Fiestas de la Cosecha, las mismas que se extenderán hasta el 25 del mismo mes. El 30 de agosto se llevarán a cabo las actividades protocolarias del cumpleaños 156 de la ciudad.
Como ya es costumbre, las fiestas aniversarias de la capital risaraldense estarán llenas de conciertos en los barrios, actividades culturales y deportivas, desfiles, reinado del adulto mayor, diversión, muestra gastronómica, concurso de fotografía, reconocimiento a la mujer pereirana, safari nocturno, parque acuático, entre otros. $ 2900 millones invirtió la Alcaldía de Pereira en las Fiestas de la Cosecha.
Artistas de talla internacional como Willie Colón, Andy Montañez, el Gran Combo de Puerto Rico, Rey Ruiz, pondrán a gozar a los pereiranos visitantes, junto a reconocidos cantantes colombianos como Guayacán Orquesta, el Charrito Negro, Luis Alberto Posada, Daniel Calderón, Monsieur Periné, los Hermanos Medina, Darío Gómez, Jessi Uribe, entre otros.

Prácticamente a lo largo de toda la ciudad habrán diferentes actividades, teniendo como escenarios los parques, calles, teatros, plazoletas y demás.
Todos los conciertos contarán con presencia de artistas locales, en total serán 333 artistas de la ciudad los que participarán de los diferentes eventos.

El Alcalde de Pereira, Juan Pablo Gallo Maya, invitó a los pereiranos a disfrutar en paz las fiestas, mencionando que habrá un significativo despliegue de policías, para garantizar la seguridad en todos los eventos, tal como ha ocurrido en los años anteriores.

Programación Primera Semana

Jueves 15 de agosto
– Encuentro Pereira con Aroma de Café (Expofuturo) 8:00 a. m.
– Pereira Hecha Mano (Victoria Centro Comercial) 10:00 a. m.
– Picnic Bolívar Plaza (Centro Comercial Bolívar Plaza) 12:00 del medio día
– Reinado del Adulto Mayor (Teatro Santiago Londoño) 2:00 p. m.
– Inauguración IV Concurso de Fotografía (Palacio Municipal) 4:00 p. m.
– Concierto Sinfónico con Rey Ruiz, Guayacán Orquesta y la Banda Sinfónica de Pereira (Plaza de Bolívar) 7:00 p. m.

Viernes 16 de agosto
– Bike Week- Encuentro de Motos (Parque La Julia) 10:00 a. m.
– De Fonda en Fonda con Fruko y sus Tesos y las Hermanitas Calle (Plaza Cívica Ciudad Victoria) 4:00 p. m.
– La Gran Fiesta de Cuba con el Gran Combo de Puerto Rico, Willie Colón y Andy Montañez (Parque Guadalupe Zapata) 7:00 p. m.
– Noche de Gala del VIII Festival de Tango de Pereira (Teatro Santiago Londoño) 7:30 p. m.

Sábado 17 de agosto
– Válida de Karts (Avenida Belalcázar) 9:00 a. m.
– La Feria Pereira (Avenida Circunvalar) 12:00 del medio día
– Ruta: Pereira con Sabor a Café (Parques de la Circunvalar) 12:00 del medio día
– Beer Festival (Centro Comercial Unicentro) 12:00 del medio día
– XII Feria y Concurso Mundial del Gallo Ornamental (Corregimiento La Florida) 2:00 p. m.
– De Fonda en Fonda con Luisito Muñoz y Los Inquietos del Vallenato (Plaza Cívica Ciudad Victoria) 4:00 p. m.
– Séptimo Festival de Teatro Eje Cafetero “Eje Reteje” (Restaurante El Gran Café) 6:00 p. m.

Domingo 18 de agosto
– Travesía por un Café (Parque Metropolitano del Café) 8:00 a. m.
– Campeonato Nacional de Fisiculturismo y Fitness (Centro Cultural Lucy Tejada) 9:00 a. m.
– Festival Eje Rock (Obelisco Villa Olímpica) 1:00 p. m.
– De Fonda en Fonda con los Chiches del Vallenato y Rudy Márquez (Plaza Cívica Ciudad Victoria) 4:00 p. m.
– Gran Fiesta de San Nicolás con Osmar Pérez y Dora Libia (Carrera 15 con calle 30) 7:00 p. m.

Lunes 19 de agosto
– Carrera 10k y Caminata 5k (Parque Olaya Herrera) 7:00 a. m.
– Pereira Gospel 2019 (Plaza de Bolívar) 3:00 p. m.
– De Fonda en Fonda con el Quitento Imperial y William Hurtado (Plaza Cívica Ciudad Victoria) 4:00 p. m.

Martes 20 de agosto
– Exposición Fotográfica, la Historia de Pereira (Gran Hotel) 10:00 a. m.
– Pintiparada Pieza Dramática Atemporal (Teatro Santiago Londoño) 7:30 p. m.

Miércoles 21 de agosto
– Feria Microempresarial y Artesanal (Parque de Banderas) 10:00 a. m.
– Reconocimiento a la Mujer Pereirana (Auditorio del Colombo) 10:00 a. m.
– Sexo con Café (Auditorio Centro Cultural Lucy tejada) 6:00 p. m.
– Estreno de Danza Contenporánea (Teatro Santiago Londoño)7:30 p. m.

Jueves 22 de agosto
– Exposición de Orquídeas (Club del Comercio de Pereira) 10:00 a. m.
– Viejoteca del Adulto Mayor (Plaza Cívica Ciudad Victoria) 2:00 p. m.
– 81 Años de la Biblioteca Pública (Teatro Santiago Londoño) 7:00 p. m.
– Muestra Artística de Danza Tradicional, Danza Embera (Auditorio Centro Cultural Lucy Tejada) 7:30 p. m.

Hoy se entregará el premio Sembrando Paz . El Diario del Otún - Agosto 1 2019 - www.ciudadpereira.com


El galardón es entregado por Café Caliente Noticias y se ha convertido en uno de los eventos más esperados en la capital risaraldense.

Este reconocimiento no trata sobre la paz que se firma mediante unos acuerdos políticos, sino que tiene como propósito visibilizar una paz vista desde el interior de la familia, entonces se estableció este premio, para incentivar a esas personas que hacen algo positivo, no solo en la región, sino quienes desde su quehacer dan un buen ejemplo.

En entrevista con El Diario, Leonel Arbeláez, director de Café Caliente Noticias, manifestó que “el primer premio se le entregó a Alfredo Hoyos. En la segunda versión se le otorgó al excomandante del EPL, Marino Alzate quien hoy en día es rector de un colegio. También se le entregó al Instituto de Audiología de Pereira en cabeza de Bolivia Chica. En esta ocasión el premio lo estamos haciendo de una manera diferente, ya que buscamos con líderes de opinión de la región sacar 30 personajes de los más connotados y que sí cumplían con unos requisitos se postularán. Posterior a este proceso hicimos la depuración y de los 30 quedaron 10 y de esos sacamos el ganador”.

Reconocimiento
El ganador de esta edición se conocerá en la gala que se efectuará hoy en el Club del Comercio a partir de las 7:00 p. m., sin embargo, ya se conocen los nombres de los personajes que recibirán un reconocimiento por su labor.

Entre las personas que serán reconocidas por parte de Café Caliente Noticias, están: Dolly Montoya (rectora de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá), Roberto Vélez (gerente de la Federación Nacional de Cafeteros), Ruben Darío Jaramillo (obispo de Buenaventura), Carlos Felipe Córdoba (Contralor General de la República), Luis Fernando Gaviria (rector de la Universidad Tecnológica de Pereira), Gustavo Arboleda (gerente de Apostar), Mauricio Cardona (gerente de la empresa de vigilancia Seguridad Nacional).

El galardón de este año, es una escultura de 35 centímetro de altura por 16 de diámetro, elaborado por el maestro Pedro Pablo Segura. Es el globo terraquio soportado sobre 3 principios que son honestidad, responsabilidad y compromiso social y sobre estos se posa una paloma que es el símbolo de la paz.

Transformación

Café Caliente Noticias sale de la frecuencia AM y pasa a ser una emisora digital. El director Leonel Arbelaez afirmó que “Café Caliente Noticias pasa de estar en la frecuencia am a convertirse en una emisora digital. Va a seguir con su producto bandera que es “Café Caliente para quemarse la lengua”. Todo lo que hacíamos en la radio análoga lo vamos a hacer en la radio digital. La parte periodistica no cambia para nada, vamos a continuar con el mismo personal que siempre nos ha caracterizado (Martha Salazar, Samuel Guzmán, Jhonnier Cardona, William Gaviria)”.

Es importante mencionar que todos los productos de la emisora digital Café Caliente Noticias, van a ser en vivo. Queremos seguir con la responsabilidad de hacer un noticiero en vivo y en directo. La oficina va a estar ubicada en el edificio Diario del Otún.

El panorama de los niños y niñas venezolanos en Pereira - Diario Del Otún - Julio 31 2019 - www.ciudadpereira.com


La mendicidad y la explotación sexual, son las principales problemáticas que afronta esta población en la capital risaraldense, según lo evidenciaron desde la Personería, Defensoría del Pueblo, entre otros.
Ver menores de edad junto a sus padres pidiendo monedas o vendiendo distintos productos, ya se hizo normal en varias zonas de Pereira. Debido a esto, entidades defensoras de derechos humanos, asociaciones de migrantes venezolanos, las autoridades administrativas municipales, Migración Colombia, entre otros, efectuaron una reunión, para buscar mitigar este drama social que se presenta a diario en las calles de la ciudad.

Aunque en la capital risaraldense no se han identificado casos de niños y/o niñas que hayan sido ‘alquilados’ para ejercer la mendicidad, sí hay una significativa cantidad de menores de edad que están siendo utilizados para obtener más limosnas.

Debido a la dificultad para encontrar un empleo a causa de su condición irregular en Colombia, muchos padres y madres venezolanos, llevan a cabo actividades de mendicidad y como no tienen donde dejar a sus hijos, no les queda más remedio que ir a pedir limosnas con ellos.
La defensora del pueblo de Risaralda, Elsa Gladys Cifuentes, aseguró que las Secretarías de Desarrollo Social, tanto municipal como departamental, deben buscar alternativas eficientes para atender a los niños y niñas de los venezolanos y así evitar que estos se empleen en la mendicidad.

Adriana Agudelo, presidenta de la Asociación Migrantes Venezolanos en Pereira, afirmó que ellos trabajan en procura de que no se presente más mendicidad por parte de los migrantes venezolanos, pero también mencionó que lo ideal es que se generen oportunidades laborales y recursos para apoyar emprendimientos de esta población.

Explotación sexual

Pero la mendicidad no es la única problemática que afrontan los hijos e hijas de los migrantes venezolanos, también esta una situación más preocupante y es la explotación sexual de la que son víctimas algunos menores de edad del vecino país. Así lo manifestó en entrevista con El Diario, la personera de Pereira, Sandra Lorena Cárdenas, quien además señaló que ya se esta haciendo un trabajo para prevenir esta explotación, a través de un trabajo con distintas entidades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

Hay que tener en cuenta que en Colombia tener relaciones sexuales con una menor de 14 años de edad, es un delito así exista el consentimiento de la menor de edad. Hay que señalar que esta problemática no solo se registra con las niñas venezolanas, también se presenta esta situación con las menores de edad de Pereira.

La higiene, primordial para prevenir contagio de Hepatitis A - El Diario Del Otún - Julio 12 2019 - www.ciudadpereira.com



Frente a los resultados del estudio del laboratorio del Instituto Nacional de Salud positivo para Hepatitis A en Pereira, la secretaria de Salud departamental, Olga Lucia Hoyos, entregó las recomendaciones para prevenir el contagio, destacando también que el número de personas con Hepatitis A viene en descenso.

La Hepatitis A es una enfermedad viral infecto contagiosa que se transmite por vía fecal oral, es propia de la población infantil y en personas adultas produce morbilidad, llevando a la insuficiencia hepática. Quien la padece puede presentar fiebre, malestar general, dolor abdominal y provoca coloración amarilla en la piel.

Aunque la alarma se concentra en el agua que se provee a los habitantes de los municipios de Pereira, Dosquebradas y La Virginia, la manera de disminuir el riesgo de contagio es tener una higiene adecuada, como es el lavado de manos después de ingresar al baño, antes y después de ingerir alimentos, así como también el lavado adecuado de los alimentos y evitar el contacto con personas que tengan el virus o se sospeche que lo tengan. De igual forma la persona enferma debe estar en aislamiento una semana después de desaparecida la coloración amarilla de la piel, no frecuentar el centro educativo o el sitio de trabajo, no preparar alimentos e intensificar las actividades de desinfección en las unidades sanitaria y eliminar la materia fecal y orina con hipoclorito.

“La hepatitis siempre ha existido, nunca se ha ido hay casos esporádicos, pero ahora se esta haciendo una vigilancia epidemiológica desde el mes de febrero que se empezaron a presentar casos en Dosquebradas y esto a permitido que ha medida que se han ido presentando, también se ha ido controlando el riesgo y la comunidad ha tenido más conciencia sobre el cuidado y la higiene”, expresó la funcionaria.

Para lo corrido de este año, según el Sivigila, en Risaralda se han presentado 179 casos con Hepatitis A, encabezando la lista Dosquebradas con 108 personas contagiadas, Pereira con 57, Santa Rosa 7, La Virginia con 5 y Marsella con 1 al igual que Quinchía.

Reconociendo a la mujer pereirana - El Diario Del Otún - Junio 18 2019 - www.ciudadpereira.com


La tenacidad, inteligencia, integridad de las mujeres pereiranas, son atributos que se deben resaltar siempre. En este propósito trabajan entidades públicas y locales.

La tenacidad, inteligencia, integridad de las mujeres pereiranas, son atributos que se deben resaltar siempre. En este propósito trabajan entidades públicas y locales.

Por ejemplo, desde la Secretaría de Desarrollo Social de Pereira, específicamente desde el proyecto Equidad de Género para la Mujer, se llevará a cabo la conferencia denominada “Esencia de la mujer al servicio social”.

Esta es una de las acciones que ha efectuado dicha dependencia y hacen parte de las actividades previas a una nueva jornada de la exaltación de la Mujer Pereirana, cuya ceremonia central está programada para el mes de agosto de este año, el reconocimiento se haría en el marco de las fiestas aniversarias de la ciudad.

Después de hacerle el reconocimiento específico a la Mujer Emprendedora, Rural y Cultural, la Secretaría programó para el jueves 27 de junio la actividad con la Mujer Social.

“Hemos invitado a la psicóloga Martha Lucía Flórez y a la trabajadora social Ximena Arévalo para que nos orienten una exposición, sobre esa esencia de trabajo social que tenemos las mujeres”, dijo la secretaria de Desarrollo Social de Pereira, Karen Zape.

La jornada de Mujer Social, denominada “Mujeres que dejan huella” se efectuará en el auditorio del Banco de la República, entre las 2:00 y las 4:00 de la tarde.​
“En agosto, en el marco de las fiestas de la ciudad, tendremos nuevamente el Reconocimiento a la Mujer Pereirana, una actividad liderada por nuestro señor Alcalde, y con la cual buscamos darle visibilidad a aquellas mujeres nuestras que se convierten en un ejemplo para la sociedad”, explicó la Secretaria.

La mujer pereirana es una de las más estigmatizadas del país, por eso exaltaciones como las mencionadas, ayudan a quitar ese estigma y a dignificar a las féminas de la ciudad.