
La prestación del servicio de salud a los venezolanos es uno
de los aspectos de mayor interés para las personas del vecino país.
Los retos para el sistema de salud con la migración
venezolana son enormes y requieren de inyección importante de recursos, así
como de la articulación de las diferentes instituciones del sistema.
Y es que a los ya ‘heridos’ hospitales por las deudas de las
EPS de Colombia, hay que sumarles las deudas de los entes territoriales por la
atención de los migrantes venezolanos.
Precisamente este fue uno de los temas abordados durante la
reciente instalación de la Mesa de Gestión Migratoria de Risaralda.
Felipe Muñoz, gerente de Frontera con Venezuela de la
Presidencia de la República, manifestó en dicho encuentro que “los cuatro temas
de salud que se manejan en Colombia en relación a la migración de los
venezolanos son: Enfermedades transmisibles, enfermedades de alto costo, salud
sexual y reproductiva y eventos de salud pública y salud mental”.
Hay que recordar que en Risaralda habría 14.000 venezolanos
radicados, según cifras de Migración Colombia, varios de ellos llegaron con
graves afectaciones en salud, otros sin esquemas de vacunación y también
algunas mujeres vinieron embarazadas, por lo que requieren de atención en salud
que hasta el momento, con algunas fallas, se les ha venido prestando.
Por ejemplo, la secretaria de Desarrollo Social de
Dosquebradas, Nini Lorena Acevedo, manifestó que “tenemos en el municipio un
hospital que es el Santa Mónica, donde se maneja el primero y segundo nivel y
donde reciben atención los migrantes venezolanos. Las deudas con dicha entidad
por la atención a esta población se discriminan de la siguiente manera: En el
segundo nivel en el 2018 se alcanzó una deuda de $ 68 millones y en el 2019 va
en $ 230 millones. En el primer nivel la deuda de 2018 y 2019 suma más o menos
$112 millones”.
Recientemente el Ministerio de Salud destinó $ 110.000
millones para la atención en salud de la población venezolana, dichos recursos
se giraron, prioritariamente, a los departamentos fronterizos donde las deudas
alcanzaban hasta los $ 70.000 millones solo con el hospital de Cúcuta.
En Pereira la atención para esta población, se brinda en la
ESE Salud Pereira y los retos más sentidos son en materia de vacunación,
precisamente este 31 de agosto habrá una jornada masiva para esta población.