pereira

Reconociendo a la mujer pereirana - El Diario Del Otún - Junio 18 2019 - www.ciudadpereira.com


La tenacidad, inteligencia, integridad de las mujeres pereiranas, son atributos que se deben resaltar siempre. En este propósito trabajan entidades públicas y locales.

La tenacidad, inteligencia, integridad de las mujeres pereiranas, son atributos que se deben resaltar siempre. En este propósito trabajan entidades públicas y locales.

Por ejemplo, desde la Secretaría de Desarrollo Social de Pereira, específicamente desde el proyecto Equidad de Género para la Mujer, se llevará a cabo la conferencia denominada “Esencia de la mujer al servicio social”.

Esta es una de las acciones que ha efectuado dicha dependencia y hacen parte de las actividades previas a una nueva jornada de la exaltación de la Mujer Pereirana, cuya ceremonia central está programada para el mes de agosto de este año, el reconocimiento se haría en el marco de las fiestas aniversarias de la ciudad.

Después de hacerle el reconocimiento específico a la Mujer Emprendedora, Rural y Cultural, la Secretaría programó para el jueves 27 de junio la actividad con la Mujer Social.

“Hemos invitado a la psicóloga Martha Lucía Flórez y a la trabajadora social Ximena Arévalo para que nos orienten una exposición, sobre esa esencia de trabajo social que tenemos las mujeres”, dijo la secretaria de Desarrollo Social de Pereira, Karen Zape.

La jornada de Mujer Social, denominada “Mujeres que dejan huella” se efectuará en el auditorio del Banco de la República, entre las 2:00 y las 4:00 de la tarde.​
“En agosto, en el marco de las fiestas de la ciudad, tendremos nuevamente el Reconocimiento a la Mujer Pereirana, una actividad liderada por nuestro señor Alcalde, y con la cual buscamos darle visibilidad a aquellas mujeres nuestras que se convierten en un ejemplo para la sociedad”, explicó la Secretaria.

La mujer pereirana es una de las más estigmatizadas del país, por eso exaltaciones como las mencionadas, ayudan a quitar ese estigma y a dignificar a las féminas de la ciudad.

Continúan las denuncias en el Portal de la Villa y Matecaña - El Diario del Otún - Junio 17 2019 - www.ciudadpereira.com




Luego del deslizamiento de tierra presentado el pasado 11 de junio y que afectó a ambos barrios, los habitantes se sienten abandonados y hablan sobre varias anomalías.

José Norbey Gutiérrez Zuluaga, vecino y propietario de una de las viviendas del Portal de la Villa indica que no se irá de su domicilio, pues no hay un concepto técnico que le indique que su casa está averiada.

“Las viviendas a partir de la manzana cinco tienen una afectación estructural, en la manzana cuatro hicieron unas evacuaciones preventivas, pero los propietarios de las manzanas uno, dos, tres y 11 no están afectadas , además el viernes nos dieron un documento a firmar en donde admitíamos que nuestras casas están en riesgo de deslizamiento, por eso no firmé”, dijo Gutiérrez a El Diario

Denuncias previas
Antes de la emergencia, la comunidad explica que había realizado una acción popular en donde indicaban que los vecinos de la malla correspondiente al sector de Nacederos estaban vertiendo sus desagües en el canal que recogía todas las correntías de las aguas y nadie les prestó atención, sólo les hicieron una visita y les manifestaron que todo era un descendimiento normal del terreno.


 
Por otro lado, los habitantes no entienden por qué les recomiendan dejar sus vehículos afuera del conjunto, pues les dicen que el peso puede causar más afectaciones, pero continúan las operaciones en el aeropuerto.
 

“Si todo es un tema de precaución, ¿por qué no han parado los vuelos?, porque el peso de los aviones se sienten en nuestro sector, entonces si estamos en una zona de riesgo lo adecuado es suspender las operaciones”, indicó José Norbey Gutiérrez Zuluaga. Así pues, el inconformismo es evidente, ya que según la comunidad las cosas se habrían podido evitar si hubieran atendido sus denuncias a tiempo.


situación en Matecaña
Este barrio también sufrió varias afectaciones donde hasta el 13 de junio habían evacuado 14 familias. Sin embargo algunos habitantes no se han ido de sus residencias pues no tienen a donde ir y el subsidio de $ 250.000 no les alcanza para pagar un arriendo.

“La cifra es irrisoria, pues con ese monto para donde se va una familia, además con eso no mitigamos la problemática del barrio, porque desde hace muchos años veníamos insistiendo a las diferentes administraciones y al Gobierno nacional la asignación de recursos para la compra de predios desde el Portal de La Villa hasta Prados de la Paz”, manifestó Diego Marín, líder y afectado de Matecaña.
 

Según la comunidad, la compra de predios es un proyecto para la realización de una doble calzada en dicho lugar, el cual ya cuenta con planos y estudios, pero no se ha avanzado al respecto.



El estado del Portal de La Villa y Matecaña

Portal de La Villa:


Matecaña:


Opiniones

José Norbey Gutiérrez, Portal de La Villa: “La tragedia se hubiera podido evitar si hubieran atendido la acción popular que enviamos en un principio”.

Fred Melendez, Portal de La Villa: “Nosotros estábamos en calidad de arrendatarios y nos tuvimos que hospedar en un hotel porque no tenemos más familiares mientras encontramos un lugar en donde vivir”

Diego Marín, Matecaña: “Necesitamos ayuda porque hay personas que perdieron los ahorros de toda una vida y nos preocupa que se nos vulneren nuestros derechos”.

Luz Dary Jiménez, Matecaña: “Dicen que van a demoler nuestras casas, pero no lo vamos a permitir, porque sabemos que después de que lo hagan no resuelven nuestra situación.

Juegos Nacionales 2023: Públicos, privados, cívicos - El Diario Del Ottún - Junio 7 2019 - www.ciudadpereira.com





Jorge Eduardo Murillo
Columnista

Cuando se celebraron los Juegos Nacionales de 1974 Pereira dividió su historia. Fuimos muy diferentes después de realizarse los juegos producto de la cantidad de obras que se desarrollaron en infraestructura civil y de escenarios deportivos. Fue una fiesta inolvidable que no le quitó nada a la inversión social. Todo lo contrario, se generaron muchísimos empleos y oportunidades en los años previos, durante y después de la realización de dicho evento deportivo.

Mis padres y la generación de la época se organizaron en una cruzada cívica que generó un gran entusiasmo que nos hizo conocer y reivindicar como una ciudad Cívica. En esa época los gobernantes, políticos, gremios y voluntarios ciudadanos hicieron un evento que no olvidaremos y lanzó a la ciudad en el panorama nacional. Hoy 45 años después, recibimos una nueva oportunidad.


Tenemos una muy buena infraestructura deportiva, hoteles, restaurantes, centros comerciales, aeropuerto, turismo y una ubicación geográfica envidiable. La región debe aportar solo 20 mil millones de los 109 mil millones que se requieren. Quedan 4 años, se beneficiarán miles de deportistas que estarán motivados a representarnos y generar un ambiente deportivo que aleje a los jóvenes del alcohol y las drogas. El gobierno nacional y regional, harán los aportes económicos, nos otorgan la sede y ejecutarán el evento. El turno es para los privados, deben juntarse a través de sus gremios para aprovechar esta oportunidad. Nos visitarán miles de deportistas, periodistas, empresas de logística y turistas. La capacidad hotelera garantizará una muy buena ocupación.

La gastronomía permitirá a miles de restaurantes incrementar sus ventas. El comercio en general tendrá su “agosto”. Por último la infraestructura de la ciudad y la movilidad requieren de los próximos gobernantes un compromiso para aprovechar el momento y mejorar nuestra calidad de vida. Por todo lo anterior y antes que los pesimistas “per se” comiencen a criticar, los invito a que le coloquemos mucho entusiasmo y nos organicemos desde hoy mismo. Muchas gracias a los gobernantes y políticos que colocaron su esfuerzo para conseguir este importante logro.

Alerta Roja en el municipio de Dosquebradas - El Diario Del Otún - Mayo 31 2019 - www.ciudadpereira.com



En desarrollo de la la sesión extraordinaria del Comité Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres fue declarada la alerta roja en el municipio de Dosquebradas debido a la ola invernal que ha golpeado duramente esta localidad.

Las torrenciales lluvias dejan hasta el momento nueve veredas y 29 barrios afectados, entre ellos la urbanización Multifamiliares Los Juncos en donde se evacuaron cinco de sus 12 torres.

Según lo acordó el Comité, se adelantará un seguimiento detallado de todas las zonas que están en riesgo y se tomarán medidas preventivas para evitar que se incrementen las inundaciones y los deslizamientos en el municipio.

En el departamento de Risaralda se emitió alerta amarilla por posibles crecientes en los ríos Risaralda, Otún, La Vieja y sus afluentes y alerta naranja por posibles deslizamientos de tierra en Santa Rosa y Dosquebradas y en la vía Panamericana que comunica con el Chocó. La Defensa Civil continúa monitoreando estos sectores ante a eventuales emergencias.

Panorama de las muertes accidentales - El Diario Del Otún - Mayo 30 2019 - www.ciudadpreira.com


Las muertes accidentales (sin incluir accidentes de tránsito) en Pereira son menos frecuentes que los homicidios, así lo revelan las cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal.

Las muertes accidentales (sin incluir accidentes de tránsito) en Pereira son menos frecuentes que los homicidios, así lo revelan las cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal.

Las lesiones no intencionales o accidentales agrupan una serie de eventos clasificados como accidentes caseros, laborales, caídas accidentales, accidentes por factores naturales o ambientales, agresión por animales, envenenamientos accidentales por drogas, medicamentos y productos biológicos, accidentes producidos durante una atención en salud o procedimiento quirúrgico, ingestión de cuerpos extraños, sofocación e inmersión accidentales.

En Pereira en lo corrido del año un total de 13 personas han muerto de forma accidental, según datos del Instituto Nacional de Medicina Legal. Esto representa alrededor del 30 % de las muertes de este tipo que han ocurrido en Risaralda.
Personas que caen mientras arreglan sus techos, otros que caen a las quebradas y ríos, fallecimientos por inhalación de gases, entre otras modalidades, se han registrado en el 2019 en la capital risaraldense.

En el departamento
En Risaralda hay 4 municipios como La Celia, Santuario, Belén de Umbría y Apía que no reportan ninguna muerte accidental. En los otros 10 municipios sí se han presentado hechos.

Después de Pereira, la localidad risaraldense con mayor número de estos casos es Dosquebradas con cinco, seguida de Santa Rosa de Cabal con cuatro, La Virginia con tres, Marsella, Mistrató, Guática y Quinchía reportan de a dos cada una y en Pueblo Rico se ha registrado un hecho.

Muertes accidentales en las principales ciudades colombianas
Ciudad                  # de muertes
Bogotá                    85
Medellín                  52
Cali                          44
Cartagena               22
Barranquilla            17
Villavicencio           17
Pereira                    13
Ibagué                    12
Cúcuta                    10
Manizales               10
Bucaramanga          7
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal

Incesantes lluvias causan inundaciones en Risaralda - El Diario Del Otún - Mayo 29 2019 - www.ciudadpereira.com


Se reportaron inundaciones en varios sectores del Municipio Industrial.

Varias zonas del Municipio de Dosquebradas quedaron convertidas en lagunas debido a las fuertes lluvias que ocasionaron la creciente de las quebradas Frailes, La Víbora y Cañaveral, afectando la zona que comprende desde el barrio Santa Mónica hasta el sector de Mercamás, generando inundaciones tanto en centros comerciales, viviendas y en el hospital Santa Mónica, llevando a la evacuación de pacientes. Así mismo se registraron emergencias en Pereira y Santa Rosa de Cabal.

Siendo la 1:00 p. m. de ayer, iniciaron las fuertes lluvias que de inmediato causaron estas calamidades en el Municipio Industrial, en donde la comunidad se vio gravemente afectada. Carros y motos atrapadas, así como personas caminando con el agua casi hasta la cintura se evidenciaban en los videos y fotografías que circularon por las redes sociales, un evento que se ha venido presentando en esta localidad cuando se presenta la temporada de lluvias en el departamento.

A raíz del rigor del invierno en la sesión extraordinaria del Comité Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres de Dosquebradas, se declaró la “Alerta Naranja”.
“Hemos evaluado la situación de crisis como consecuencia del invierno de los últimos días y hoy que afectaron varios sectores del municipio, por lo que hemos ordenado el desplazamiento de los organismos de socorro para atender estas situaciones”, expresó el alcalde Luis Eduardo Ortiz Jaramillo.

 
Al tiempo se encuentra activado todo el sistema de bomberos, Gestión del Riesgo Municipal y Departamental, con el apoyo de la Policía Nacional, Serviciudad, Secretaría de Gobierno y Obras Públicas para atender las emergencias.

Villasanta

En la comuna Villa Santa en la ciudad de Pereira, la creciente de la quebrada El Calvario, generó inundaciones en los barrios Nuevo Plan y Monserrate, en donde manifiesta la comunidad, es una situación que se presenta siempre que inician las lluvias, agudizando la problemática que se presenta con el afluente que ha generado un socavón que ha causado la perdida de la vía.

Santa Rosa

En el municipio de Santa Rosa se presentó aumento del caudal río San Eugenio, desde la Dirección de Gestión de Riesgo del municipio, se dio un parte de tranquilidad a la comunidad, argumentando que este tipo de avenidas torrenciales son normales ya que son ríos de montaña, por lo que se realiza monitoreo constante.

Hospital

Finalmente la atención en el hospital Santa Mónica se vio afectada a causa de las inundaciones que se presentaron llevando a las directivas del centro de salud a suspender la atención en la mañana de hoy, con el fin de realizar la limpieza de todas las áreas de consulta externa, laboratorio clínico, fisioterapia, dejando habilitado unicamente el servicio de urgencias vitales, por lo que se solicita a la comunidad hacer uso adecuado de estos servicios durante esta jornada.
 

}


La Independencia por fin se ‘libera’ - El Diario Del Otún- Mayo 28 2019 - www.ciudadpereira.com


Tras años de espera, la avenida está prácticamente lista; este jueves se hará la inauguración del trayecto que va desde el Crucero de Cuba hasta unos metros antes de la intersección de Corales.
Esta avenida es una de las principales vías del occidente de Pereira, ya que permite en doble calzada atravesar desde la avenida Las Américas (Sur) a la altura del Batallón San Mateo hasta la denominada bomba de Corales.
Aunque en años anteriores se comenzó con la construcción de esta importante avenida, solo hasta este jueves 30 de mayo se logra la culminación del trayecto que faltaba en doble calzada que va desde el sector conocido como El Crucero de Cuba hasta unos metros antes de la glorieta de Corales.
El alcalde de Pereira, Juan Pablo Gallo, señaló que la inauguración de este nuevo trayecto vial se llevará a cabo este jueves 30 de mayo. El evento comenzará desde las 6:00 p. m. y contará con la presentación musical del cantante vallenato Osmar Pérez.

Destacado
Recursos por $ 4108 millones se invirtieron en la construcción del tramo vial de la avenida La Independencia. La inauguración estará por cuenta del cantante vallenato Osmar Pérez.
Características
La obra consiste en una calzada de siete metros con dos carriles de 3,5 metros en concreto rígido, con una longitud de 384 metros lineales de vía nueva.
En un recorrido realizado por este medio de comunicación, se pudo comprobar que los trabajos en lo que respecta a la vía vehicular, ya están terminados, hace falta parte de la señalización y el retiro de material de construcción.

El proyecto no solo incluía la intervención de la vía para los vehículos, también contemplaba trabajos en los corredores peatonales (andenes) y algunos trabajos en las zonas verdes y arborización.
Fueron 408 metros cuadrados de andenes con una dimensión de dos metros de ancho. Teniendo en cuenta que en algunos sectores las aceras están por encima del nivel del suelo, se colocaron barandas para evitar posibles caídas.
Igualmente se adecuaron 117 metros cuadrados de zonas verdes y se sembraron 25 nuevos árboles, con el propósito de embellecer la vía y disminuir el déficit de árboles en la ciudad.
Lo que falta
De la avenida La Independencia queda faltando lo que se denomina como la intersección de Corales. Dentro de las obras que se entregarán este jueves no se encuentran los trabajos en dicha zona.
El mandatario local señaló que está analizando una estrategia para antes de que finalice su gobierno, se pueda efectuar una intervención en la intersección y así acabar con ese cuello de botella.
El burgomaestre habló de la construcción de dos lazos viales y un intercambiador de tráfico, para así disminuir la carga vehicular en la intersección de Corales que recibe mucho tráfico a diario.

 

VIH le quita la vida a 11 habitantes de Pereira - El Diario Del Otún Mayo 27 2019 - www.ciudadpereira.com


Aunque las muertes por VIH en Pereira presentan una tendencia a la baja en este 2019, todavía hay personas en la capital risaraldense que fallecen por esta enfermedad.

Aunque las muertes por VIH en Pereira presentan una tendencia a la baja en este 2019, todavía hay personas en la capital risaraldense que fallecen por esta enfermedad
Este año se han definido 84 personas como diagnósticos nuevos de VIH y a la fecha se han muerto 11 personas, lo que representa una tasa de 2,3 casos por cada 100.000 habitantes.

Hay que tener en cuenta que en el 2018 se reportaron, con diagnóstico de VIH 377 casos y 67 personas diagnosticadas con el virus fallecieron. Es importante mencionar que del total de decesos por VIH el año pasado, 39 eran en co-infección con tuberculosis. La tasa de mortalidad en dicha vigencia fue de 14,1 casos por cada 100.000 habitantes.

Prevención y atención
Con el propósito de hacerle frente a esta situación, la Secretaría de Salud de Pereira viene trabajando en acciones de prevención, a través del diagnóstico oportuno, los tratamientos de calidad y en la defensa de los derechos de todas las personas que con diagnóstico positivo.

Otras actividades consisten en visitas a las IPS de atención integral que es donde se brinda el cuidado a  las personas que viven con el virus. Paola Saldarriaga Coordinadora del programa de Salud Sexual y Reproductiva de la secretaría de Salud de Pereira, manifestó que “allí revisamos cómo se está brindando la atención y que oportunidades de mejora presentan estas instituciones, también se visitan las EAPB e EPS para verificar todo el manejo programático y administrativo de lo referente a los pacientes que contienen el virus. Por otro lado se hace la vigilancia etimológica de los pacientes que no son adherentes al tratamiento anti-retroviral o los programas de atención integral”.

Así mismo se llevan a cabo jornadas de sensibilización, puerta a puerta, en las que se le explica a los ciudadanos los métodos y elementos que se pueden emplear para evitar obtener esta enfermedad.

Teniendo en cuenta que este virus se transmite por el uso de jeringas infectadas, especialmente en la población que consume drogas inyectables como la heroína, también la dependencia mencionada tiene actualmente un convenio con el Fondo Mundial para el desarrollo de un proyecto que está ejecutando Fonade, donde se efectúan actividades de sensibilización y prevención del consumo de sustancias psicoactivas y la transmisión de VIH con personas habitantes de calle e inyectores de drogas. Dentro de esta población es común la prestación de jeringas.

Las acciones de prevención también se llevan a cabo en los colegios de la ciudad, donde se les explica a los adolescentes la importancia de utilizar el preservativo a la hora de tener realciones sexuales, debido a que esta es una de las formas más comunes de contagió del VIH en la capital risaraldense.

Más vulnerables

Aunque cualquier persona se puede contagiar de VIH, se han identificado algunas poblaciones que son más vulnerables de sufrir esta enfermedad como es el caso de personas privadas de la libertad, los habitantes de calle, las trabajadoras sexuales, las poblaciones transgénero y las personas que se inyectan sustancias psicoactivas.


Denuncian abuso sexual de niñas en San Isidro - El Diario Del Otún - Mayo 23 2019 - www.ciudadpereira.com



La comunidad de este sector del corregimiento Puerto Caldas, realiza hoy una marcha pacífica para rechazar los casos de abuso sexual a menores de edad que han ocurrido en la zona.




Desde la corporación “El comienzo del arco iris”, hicieron un llamado a las autoridades para evitar que más niñas del sector de San Isidro sigan siendo abusadas sexualmente.

Según manifiestan son tres casos los que han ocurrido entre el cierre del 2018 y lo que va de este 2019, lo que genera temor entre los habitantes de la zona.
Debido a esto hoy se realizará una marcha pacífica, iniciando desde el sector de El Cofre hasta las instalaciones de la corporación mencionada. La actividad comenzará desde las 6:00 p. m.

Desde la entidad enviaron un comunicado en el que se menciona que “rechazamos de manera contundente y denunciamos los hechos de abuso sexual del cual han sido víctimas algunas niñas de San Isidro y hacemos un llamado a padres, madres, cuidadores, comunidad en general y autoridades como la Personería, Defensoría del Pueblo, Policía de Infancia y Adolescencia y al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, para que ejerzan los mecanismos de protección a la primera infancia enfocados en la prevención, supervisión y acompañamiento adecuado con las políticas públicas”.


El corregimiento Puerto Caldas es uno de los más vulnerables de Pereira, no solo por las condiciones de pobreza monetaria que hay en el sector, también por la alta incidencia de delitos de alto impacto como el homicidio y el abuso sexual de menores de edad.

A pesar de que en los últimos tiempos se han efectuado actividades para prevenir la violencia en la zona, todavía hace falta más presencia institucional en el lugar.

Desde la corporación mencionada afirmaron que se requiere más presencia de las autoridades, así como más proyectos productivos, para que así se mejore la calidad de vida de los habitantes de San Isidro, al mismo tiempo que se disminuyen los índices de criminalidad en la zona.

También mencionaron que los casos de abuso sexual ya fueron denunciados ante la Policía, por lo que esperan resultados en las diferentes investigaciones que adelantan las autoridades, teniendo en cuenta que los casos de abuso sexual a menores de edad, no son algo nuevo sino que ya habían sucedido en el lugar.

Risaralda, cuarto departamento más hipertenso de Colombia - El Diario Del Otún - Mayo 17 2019 - www.ciuddpereira.com


Es superado por Atlántico, Antioquia y Bolívar.
De acuerdo con un Informe del Fondo de la Cuenta de Alto Costo, Risaralda es el cuarto departamento en Colombia con la prevalencia más elevada de hipertensión arterial luego de Atlántico, Antioquia y Bolívar.
El hecho también lo confirma la Encuesta de Riesgo Cardiovascular, Erica 2017, desarrollada con recursos del Sistema Nacional de Regalías por la Gobernación de Risaralda en convenio con la Fundación Salutia, donde se establece que el 23% de los risaraldenses sufre de hipertensión.

De acuerdo con la encuesta, las mujeres presentan una prevalencia un poco mayor (25%) que el promedio y los hombres un poco más baja (21%).
Lo más preocupante es que la Organización Mundial de la Salud, estableció que la hipertensión es la responsable del 45% de los ataques de corazón y el 51% de los derrames cerebrales. Las cifras se revelan en el marco del Día Mundial de la Hipertensión que se celebra hoy 17 de mayo.

“Por este motivo estamos invitando a los risaraldenses para que conozcan el riesgo de tener hipertensión en la institución prestadora de salud a la que se encuentra afiliado, en los hospitales y puestos de salud”, señaló la secretaría de Salud Departamental, Olga Lucía Hoyos Gómez.

Influye la edad
A medida que avanza la edad la proporción de personas con hipertensión aumenta y este factor es el que muestra más diferencia por cada categoría.
Una de cada 10 personas entre los 30 y 44 años padece de hipertensión; de los 45 a los 59 años, 3 de cada 10 adultos sufren de esta enfermedad y de los 60 años en adelante, 5 de cada 10 personas son afectadas con esta condición.
De acuerdo con la coordinadora del Programa de Enfermedades Crónicas, Claudia Vélez Bermúdez, para evitar la enfermedad se debe consumir más frutas y verduras y menos sal, azúcar, harinas y grasas lo mismo que hacer ejercicio. De igual forma es importante medir con frecuencia los niveles de tensión arterial.

“La hipertensión arterial se presenta cuando las arterias se contraen haciendo que se disminuya la irrigación de sangre a todos los órganos, siendo más vulnerables el cerebro, el corazón, retina y los riñones”, agregó Vélez Bermúdez

Así mismo por el nivel de actividad física se observa que las personas activas presentan una menor prevalencia de hipertensión y menor al promedio, mientras que los adultos mínimamente activos o inactivos presentan una proporción mayor de hipertensos a la de la población general.
Las personas con consumo diario de frutas y verduras que cumplen con la recomendación de la OMS muestran una proporción algo menor que las que no cumplen dicha recomendación, sin embargo, las diferencias son pequeñas.

Por el contrario, la diferencia en la proporción de personas que padecen hipertensión es alta.

Acciones
Desde la Asociación de Hospitales de Risaralda (AHR), se viene trabajando en conjunto con el Ministerio de Salud y Proyección Social, en el programa llamado “Conoce tu peso, conoce tu riesgo, Corazones Globales”, en donde se escogieron los hospitales del departamento para realizar la prueba piloto de este proyecto que pretende mejorar la calidad de vida y la atención a pacientes diabéticos e hipertensos, así como también lograr captar y detectar a tiempo a quienes padecen este tipo de patologías y poder brindarles la atención y el tratamiento adecuado.

Igualmente se está trabajando para que toda la red hospitalaria pueda estar vinculada bajo esta modalidad de contratación, logrando que sean más los usuarios beneficiados. Igualmente se están desarrollando estrategias que permitan dar a conocer y prevenir los factores de riesgo como son el sedentarismo, alto consumo de sal, así como también alimentos con alto porcentaje de calorías.

Estudiantes en condición de discapacidad al interior de las aulas - El Diario Del Otún - Mayo 15 2019 - www.ciudadpereira.com


A partir de hoy la inclusión educativa en Pereira se fortalece, esto con la entrada en operación de la Fundación para el Progreso y Desarrollo Humano (Progresa).

Lograr que los niños y niñas en condición de discapacidad puedan aprender en las mismas aulas de clase que lo hacen los menores de edad sin esta condición, es un verdadero reto.
En la capital risaraldense este trabajo se efectúa desde la Secretaría de Educación, pero también con una entidad externa especialista en la materia.
Para este año, como sucedió en el 2017 y 2018, la entidad que se encargará de ejecutar el programa de inclusión educativa de la ciudad es la Fundación Progresa.
Precisamente ayer se llevó a cabo la presentación del equipo de profesionales que se encargarán de esta iniciativa, entre los que se encuentran intérpretes de lengua de señas, tiflólogos, psicólogos, entre otros.

En entrevista con El Diario, Rodrigo Cala Pulido, director de la Fundación Progresa, manifestó que “son 75 profesionales directamente en las instituciones, pero con todo el personal de acompañamiento llegamos a 88 personas trabajando en este proyecto”.

El trabajo que lleva a cabo la entidad mencionada se denomina acompañamiento pedagógico a escolares en condiciones de discapacidad. Este incluye un trabajo que hacen profesionales como psicólogos, tiflólogos, educadores especiales, intérpretes de lengua de señas, entre otros. Esta acción se hace directamente con los estudiantes, con la perspectiva de flexibilizar y ayudarles a superar barreras de aprendizaje.

Otra de las tareas consiste en formar a los docentes de las instituciones educativas, para que en los espacios donde de pronto no está el operador, ellos puedan hacer actividades tendientes a la inclusión educativa y que sean exitosos.

También está la labor con los padres de familia, implementando estrategias de atención de padres con escolares en condición de discapacidad, así como con los demás estudiantes del sistema educativo y así evitar el bullying.

Cambio en la estrategia
En Pereira hay miles de estudiantes en condición de discapacidad, las cuales van desde visión reducida, sordera, movilidad reducida, afectaciones mentales, entre otros.

Con el programa de inclusión educativa se busca que ellos estén en las aulas con los demás estudiantes que no tienen una condición de discapacidad y no como era en años anteriores, donde se buscaba que existieran aulas diferenciadas para cada condición de discapacidad.

En diálogo con este medio de comunicación, Daniel Perdomo, secretario de Educación de Pereira, señaló que “aulas diferenciales para los niños en condición de discapacidad era la estrategia anterior, ahora se habla de la inclusión en aula regular”.

Ejemplo de vida
Durante la presentación del equipo de la Fundación Progresa para la inclusión educativa en Pereira, se llevó a cabo una conferencia a cargo de Jeison Aristizábal, una persona con parálisis cerebral que a pesar de su condición se ha convertido en un modelo de vida.

A pesar de las adversidades de la vida, Jeison fundó Asodisvalle, una fundación que ayuda a más de 400 personas en condición de discapacidad. Además Aristizábal fue elegido como el Héroe CNN en el 2016.

Este hombre contó cómo en su niñez un médico le dijo a su madre que lo mejor era que le comprara una cajita y lo pusiera a embetunar zapatos, sin embargo, su mamá hizo caso omiso a estas palabras y gracias a su empeño, hoy Jeison es un verdadero ejemplo de vida.

Su inclusión al sistema educativo no fue fácil. Debido a su parálisis cerebral, tiene dificultades al caminar, por lo que en el colegio sus compañeros se burlaban diciéndole borracho, lo que casi le hace abandonar la escuela, no obstante, su madre lo impulsó para seguir y hoy en día se ven sus logros y superación.

Atención a estudiantes hospitalizados

Una de las grandes deudas con el sistema educativa, especialmente con los estudiantes en condición de discapacidad, tiene que ver con la atención diferencial para personas en condición de hospitalización; ya sea en clínica o en el hogar. Aunque al estudiante se le envían unos talleres para intentar nivelarlo en el tiempo que estuvo hospitalizado, esto no garantizaba la atención estructuralmente.

Sobre este aspecto el Secretario de Educación de Pereira, manifestó que “desde el año pasado venimos haciendo algunas acciones para que los docentes o tutores puedan llegar a la clínica o al hogar para hacer esas nivelaciones, obviamente con pedagogías flexibles, con metodologías diferenciadas que le permitan al niño acceder al conocimiento y pueda mantener su tránsito regular en el sistema educativo”.

Grave evasión de la revisión tecnicomecánica - El Diario Del Otún - Mayo 14 2019 - www.ciudadpereira.com


No realizar la revisión tecnicomecánica le puede costar la vida al conductor del vehículo y puede traer consecuencias nefastas para los demás actores viales.

A pesar de la importancia de la revisión y que además no portar la certificación conlleva a la imposición de un comparendo al infractor, la mayoría de vehículos en Colombia circulan sin la tecnomecánica.

Y es la mayoría porque según datos de la Asociación Nacional de Centros de Diagnóstico Automotor (Asocda), actualmente el 57 % de los automotores del país no cuentan con este certificado. La cifra en vez de disminuir aumentaría en el corto plazo, llegando a una evasión del 60 %.

Aunque en Risaralda no se ha alcanzado esa cifra, la situación no deja de ser alarmante ya que se estima que el 40 % de los vehículos en el departamento no han efectuado la respectiva revisión.

Por supuesto los principales culpables de esta evasión son los mismos conductores que no ven la importancia de efectuar este trámite, no obstante, también hay falta de control.

Juvenal Espitia Villamil, vicepresidente técnico de Asocda, manifestó en entrevista con El Diario que “millones de vehículos transitan sin la revisión tecnicomecánica y esto ocurre por falta de control, las autoridades de tránsito no hacen su tarea, no cumplen con su obligación legal de comprobar que los vehículos cuenten con los certificados requeridos”.

Según proyecciones del gremio, este año se haría la revisión a cerca de 6 millones de vehículos, cuando en el país hay más de 14 millones de automotores matriculados.



Falta normatividad
Para muchos ciudadanos los CDA no cumplen una buena labor, esto porque a diario se pueden ver circular vehículos que a simple vista emiten una gran cantidad de smog o que no están en las mejores condiciones mecánicas y aún así pasaron la revisión tecnicomecánica.

En el área metropolitana de Pereira esto se ve reflejado en los denominados buses chimenea, los cuales circulan a diario por la región.

“Los CDA en Colombia vienen haciendo su trabajo de la mejor manera, pero enfrentan algunas limitaciones. El hecho mismo de que la normatividad técnica e incluso la legal estén desactualizadas, plantean unos retos muy complejos, lo que puede llevar de cara a los ciudadanos a pensar que los CDA no están haciendo la tarea y la realidad es que no cuentan con las herramientas para hacerla”, acotó Espitia Villamil.

Por ejemplo, en lo que respecta al transporte público, las mediciones se hacen con el vehículo vacío y en una superficie recta, cuando es de conocimiento popular que estos automotores arrojan más humo cuando están llenos y en subida que es cuando hacen el mayor esfuerzo.

Hay que tener presente que las fuentes móviles (vehículos) son la principal materia de contaminación del aire, por eso la importancia de que las revisiones se hagan adecuadamente para mitigar esta problemática.

El Vicepresidente técnico de Asocda afirmó que “es necesario ajustar la normatividad, los equipos están, pero los métodos que se utilizan no son los más actualizados porque el Estado no ha definido cuáles son, difícilmente podemos hacer mediciones de mejor calidad. En general los métodos han sido revaluados y han sido optimizados en otros países, sin embargo en Colombia seguimos usando métodos desactualizados”.

Contaminación del aire, un enemigo invisible de la salud pereirana - El diario del Otún - Mayo 13 2019 - www.ciudadpereira.com

Ingenio pereirano contra la epilepsia - El Diario Del Otún - Mayo 10 2019 - www.ciudadpereira.com





Expertos en diferentes áreas de la ingeniería y la salud de Pereira y la región cafetera, están desarrollando un proyecto para que las personas con displasia cortical focal; patología que causa epilepsia, no tengan que tener abiertos sus cerebros a la hora de buscar el lugar donde se encuentra la enfermedad.
Los profesionales hacen parte del grupo de investigación en Automática de la Universidad Tecnológica de Pereira; el Grupo de Procesamiento de Señales, de la Universidad Nacional sede Manizales y el Grupo Applied Neuroscience del Instituto de Epilepsia y Parkinson del Eje Cafetero (Neurocentro).
La necesidad de llevar a cabo este proyecto, nace porque según el neurólogo Hans Carmona, director de Neurocentro, “Identificar el punto exacto de la anormalidad neuronal, es un reto al que se somete la ciencia médica, el especialista y el mismo paciente. Es definitivamente impactante para cualquier persona del común. Literal, ¡se debe abrir el cerebro! y éste debe permanecer así hasta el momento de la cirugía”. Según el experto son entre dos o tres días, con el riesgo que eso conlleva, como por ejemplo perder alguno de los 5 sentidos o la movilidad de algún miembro, entre otros.
El Proyecto denominado “Desarrollo de un sistema de apoyo al diagnóstico no invasivo de pacientes con epilepsia fármaco-resistente, asociada a displasias corticales cerebrales: método costo-efectivo basado en procesamiento de imágenes de resonancia magnética”, ya fue presentado y aprobado para ser ejecutado con recursos de Colciencias.
Se trata del desarrollo de una herramienta tecnológica para la identificación automática de las Displasias Corticales Focales sobre las imágenes de resonancia magnética. Álvaro Orozco, director del grupo de investigación en Automática de la UTP, explicó que el equipo de trabajo estructuró un software especializado al que se sometió a entrenamiento a través de modelos matemáticos para el reconocimiento de tejidos y formas cerebrales, a partir de imágenes diagnósticas proveniente de resonancia magnética, desde una base de datos con pacientes patológicos (con displasia) y otros sujetos de control (sanos), le enseñaron al sistema a que diferenciara lo que es una corteza sana y lo que es una corteza con displasia cerebral.
El software lo que hace, en síntesis, es identificar automáticamente o mostrar la probabilidad de que una zona del cerebro sea displasia y permite demarcar la frontera del tejido a retirar para que la alteración bio eléctrica no se vuelva a presentar.



Destacado

En el mundo hay aproximadamente 50 millones de personas que padecen epilepsia, que es la enfermedad neurológica de mayor incidencia. En Colombia es la cuarta causa de morbilidad con un 2.8%.

Mercado de pulgas en Oncólogos del Occidente - El Diario Del Otún - Mayo 7 2019 - www.ciudadpereira.com



Con el propósito de recoger recursos y poder ayudar a las personas enfermas de cáncer que más lo necesitan, mañana se realizará una nueva jornada de mercado de las pulgas en Oncólogos del Occidente.

Con el propósito de recoger recursos y poder ayudar a las personas enfermas de cáncer que más lo necesitan, mañana se realizará una nueva jornada de mercado de las pulgas en Oncólogos del Occidente.

La actividad se desarrollará en la sede de Oncólogos ubicada en la avenida Circunvalar, comenzando a las 8:00 de la mañana y terminando a las 3:00 de la tarde.

Allí los interesados podrán encontrar ropa, articulos para el hogar y muchos otros productos, a buenos precios y con la satisfacción de que se está ayudando a una persona con cáncer.

Igualmente las personas que tengan ropa en buen estado y la quieran donar para esta causa, se pueden acercar a Oncólogos de Occidente para hacer la respectiva entrega.

Mantenimiento y operación de las zonas Wifi de Pereira a cargo del municipio - El Diario Del Otún - Mayo 6 2019 - www.ciudadpereira.com



Fue celebrado el contrato interadministrativo para el servicio de mantenimiento y operación de las zonas Wifi urbanas y rurales de Pereira, e instalación, mantenimiento y operación de nuevas zonas en la ciudad.

El valor de este contrato es de $ 1420 millones y la empresa seleccionada fue UNE EPM Telecomunicaciones.

Los recursos los aporta el municipio, teniendo en cuenta que el Ministerio de las TIC, a partir de la presente vigencia, ya no aportará recursos para la continuidad del proceso, motivo por el cual la administración municipal requiere celebrar un contrato interadministrativo con el de fin garantizar la continuidad de la prestación de este servicio.

Específicamente el contratista deberá prestar el servicio de mantenimiento y operación de internet para 105 zonas Wifi urbanas, al igual que para 10 zonas Wifi rurales.

Hay que tener en cuenta que Pereira fue la ciudad pionera en el país en lo que respecta a la instalación de zonas Wifi gratuitas.

Dentro del Plan de Desarrollo del actual Alcalde, este proyecto es considerado como emblemático y con él se busca promover el uso y apropiación de la internet y sus herramientas tecnológicas como producto de la globalización.

Cada vez más personas buscan conectarse a internet. Sobre esta situación el alcalde de Pereira, Juan Pablo Gallo Maya manifestó que “hoy utilizamos más internet en los teléfonos celulares que las llamadas que hacemos. Hoy los jóvenes se comunican más vía WhatsApp que por llamadas”.

La estrategia de las zonas Wifi gratis ha tenido una importante acogida por parte de la ciudadanía, así lo evidencian las cifras de la Secretaría de las TIC de Pereira, las cuales hablan de un promedio de 54.000 personas conectadas al mismo tiempo en las diferentes zonas Wifi gratis del municipio.

Otro punto a destacar, es el buen uso que le han dado las personas a este beneficio, ya que para lo que más están usando las zonas Wifi gratuitas es para hacer consultas sobre tareas escolares o universitarias, información general, búsqueda de portales y demás. La segunda causa por las que más se usan esta herramienta tecnológica, es hacer parte de Facebook y otras redes sociales.