Contaminación del aire,
un enemigo invisible de la salud pereirana
Aunque la contaminación
del aire en el área metropolitana de Pereira no está por encima de los niveles
permitidos a nivel nacional, sí está levemente por encima de la
recomendación de la OMS
Así se manifestó en el
foro Impacto de la Calidad del Aire en el área metropolitana de Pereira, donde
también se mostró el riesgo que las partículas contaminantes representan para
la salud humana.
La normatividad
colombiana habla de 50 microgramos de partículas contaminantes por metro cúbico
de aire, cifra que no se ha sobrepasado ni en Pereira, Dosquebradas y La
Virginia, sin embargo, la recomendación de la Organización Mundial de la Salud
es que la concentración no supere los 30 microgramos, cifra que se supera levemente
en la capital risaraldense y en el Municipio Industrial.
Al año 2030 las
ciudades colombianas deben estar por debajo de la recomendación que hace la
OMS, esto con el propósito de disminuir las muertes y afectaciones a la salud
que produce la contaminación del aire.
Hugo Alberto Hincapié
Zabala, integrante de la Subdirección de Gestión Ambiental Sectorial de la
Cárder en el tema de calidad del aire, manifestó que “Esto significa que
estamos bien, pero, con una alarma prendida porque aún estamos por encima de
los límites que indica la OMS. Sí no tomamos medidas en el asunto, teniendo en
cuenta el crecimiento de la ciudad, es posible que al 2030 sigamos por encima
de la recomendación”.
En Pereira se han
comenzado a efectuar acciones para disminuir la contaminación del aire. Por
ejemplo ya se ven vehículos eléctricos circulando por la ciudad, aunque todavía
muy pocos, además de la siembra de árboles y otras acciones.
El médico Mauricio
Noreña, concejal de Pereira y otro de los panelistas en el foro,
aseguró que
combatir la contaminación del aire, no solo puede darse desde las
instituciones
oficiales, ni tampoco llevarse a cabo desde el nivel central, sino que
debe
emprenderse por todos los ciudadanos, empezando en las regiones. Afirmó que
sí
esta problemática no se le hace frente de forma inmediata, las próximas
generaciones
van a tener que salir a las calles con tapabocas especiales o
vivir la vida a través de la
ventana de la casa.
Parque automotor
Hay que tener en cuenta
que la principal causa de la contaminación del aire en
el área metropolitana,
tiene que ver con las fuentes móviles (vehículos que utilizan
combustibles
fósiles). Se estima que aportan el 80 % de as partículas contaminantes y
el
otro 20 % lo generan las fuentes fijas (empresas).
En Colombia cada año el
parque automotor crece, siendo las motocicletas el tipo de
vehículo que más
aumenta. Pereira no es la excepción a esta dinámica. Según datos
del Instituto
de Movilidad, a marzo del presente año, la ciudad contaba con 180.390
vehículos
matriculados.
El director del
Instituto de Movilidad, Darío Acosta, aseguró durante el foro mencionado,
que
en el municipio se están haciendo esfuerzos para incentivar el uso de medios de
transportes amigables con el medio ambiente, como es el caso de la bicicleta o
caminar.
A pesar de que los
viajes diarios en bicicleta en Pereira no llegan ni siquiera al 1,5 %,
los que
se hacen a pie sí superan el 30 %.
Pero la única
problemática en materia de fuentes móviles no es el crecimiento del parque
automotor, también esta el inconveniente de los vehículos que no se chatarrizan
y el promedio
de edad de los automotores.
Hincapié Zabala señaló
que “en Colombia hay un déficit de desintegración vehicular
(chatarrización),
se habla de más de 25.000 automotores que deben ser desintegrados
según cifras
de Fasecolda. Además la edad promedio del parque automotor en el país
está
llegando a los 23,4 años, mientras que en algunos países donde han tomado
medidas
al respecto están en los 11 años de promedio”.
Falta más medición
A pesar de que en el
área metropolitana existen sistemas de monitoreo de la calidad del aire,
todavía hace falta más de este tipo de infraestructura. Hincapié Zabala aseguró
que
“la Cárder cuenta con el mínimo de sistemas de vigilancia, pero no es
suficiente.
Las redes de vigilancia tienen algo y es que hacen la medición de
la calidad de manera
temporal y espacial. Temporal porque nos mide periodos y
espacial porque es representativa
para algunas áreas. Cuando estamos hablando
de crecimiento, en la medida que se expanda la
ciudad, lógicamente, el dato de
las mediciones va siendo menos representativo para las áreas
de crecimiento,
por eso se hacen necesarias más herramientas de mediciones. Esto nos lleva a
indicar que la ciudad necesita tener una metodología, una herramienta de
medición que se pueda mover por diferentes lugares, como lo tienen otras
ciudades”.
Destacado
Las enfermedades
respiratorias son la segunda causa de muerte en Pereira, tras las
afectaciones
del corazón.