
Aunque las muertes por
VIH en Pereira presentan una tendencia a la baja en este 2019, todavía hay
personas en la capital risaraldense que fallecen por esta enfermedad.
Aunque las muertes por
VIH en Pereira presentan una tendencia a la baja en este 2019, todavía hay
personas en la capital risaraldense que fallecen por esta enfermedad
Este año se han
definido 84 personas como diagnósticos nuevos de VIH y a la fecha se han muerto
11 personas, lo que representa una tasa de 2,3 casos por cada 100.000
habitantes.
Hay que tener en cuenta
que en el 2018 se reportaron, con diagnóstico de VIH 377 casos y 67 personas
diagnosticadas con el virus fallecieron. Es importante mencionar que del total
de decesos por VIH el año pasado, 39 eran en co-infección con tuberculosis. La
tasa de mortalidad en dicha vigencia fue de 14,1 casos por cada 100.000
habitantes.
Prevención y atención
Con el propósito de
hacerle frente a esta situación, la Secretaría de Salud de Pereira viene
trabajando en acciones de prevención, a través del diagnóstico oportuno, los
tratamientos de calidad y en la defensa de los derechos de todas las personas
que con diagnóstico positivo.
Otras actividades
consisten en visitas a las IPS de atención integral que es donde se brinda el
cuidado a las personas que viven con el
virus. Paola Saldarriaga Coordinadora del programa de Salud Sexual y
Reproductiva de la secretaría de Salud de Pereira, manifestó que “allí revisamos
cómo se está brindando la atención y que oportunidades de mejora presentan
estas instituciones, también se visitan las EAPB e EPS para verificar todo el
manejo programático y administrativo de lo referente a los pacientes que
contienen el virus. Por otro lado se hace la vigilancia etimológica de los
pacientes que no son adherentes al tratamiento anti-retroviral o los programas
de atención integral”.
Así mismo se llevan a
cabo jornadas de sensibilización, puerta a puerta, en las que se le explica a
los ciudadanos los métodos y elementos que se pueden emplear para evitar
obtener esta enfermedad.
Teniendo en cuenta que
este virus se transmite por el uso de jeringas infectadas, especialmente en la
población que consume drogas inyectables como la heroína, también la
dependencia mencionada tiene actualmente un convenio con el Fondo Mundial para
el desarrollo de un proyecto que está ejecutando Fonade, donde se efectúan
actividades de sensibilización y prevención del consumo de sustancias
psicoactivas y la transmisión de VIH con personas habitantes de calle e
inyectores de drogas. Dentro de esta población es común la prestación de
jeringas.
Las acciones de
prevención también se llevan a cabo en los colegios de la ciudad, donde se les
explica a los adolescentes la importancia de utilizar el preservativo a la hora
de tener realciones sexuales, debido a que esta es una de las formas más
comunes de contagió del VIH en la capital risaraldense.
Más vulnerables
Aunque cualquier
persona se puede contagiar de VIH, se han identificado algunas poblaciones que
son más vulnerables de sufrir esta enfermedad como es el caso de personas
privadas de la libertad, los habitantes de calle, las trabajadoras sexuales,
las poblaciones transgénero y las personas que se inyectan sustancias
psicoactivas.