
No
realizar la revisión tecnicomecánica le puede costar la vida al conductor del
vehículo y puede traer consecuencias nefastas para los demás actores viales.
A
pesar de la importancia de la revisión y que además no portar la certificación
conlleva a la imposición de un comparendo al infractor, la mayoría de vehículos
en Colombia circulan sin la tecnomecánica.
Y
es la mayoría porque según datos de la Asociación Nacional de Centros de
Diagnóstico Automotor (Asocda), actualmente el 57 % de los automotores del país
no cuentan con este certificado. La cifra en vez de disminuir aumentaría en el
corto plazo, llegando a una evasión del 60 %.
Aunque
en Risaralda no se ha alcanzado esa cifra, la situación no deja de ser
alarmante ya que se estima que el 40 % de los vehículos en el departamento no
han efectuado la respectiva revisión.
Por
supuesto los principales culpables de esta evasión son los mismos conductores
que no ven la importancia de efectuar este trámite, no obstante, también hay
falta de control.
Juvenal
Espitia Villamil, vicepresidente técnico de Asocda, manifestó en entrevista con
El Diario que “millones de vehículos transitan sin la revisión tecnicomecánica
y esto ocurre por falta de control, las autoridades de tránsito no hacen su
tarea, no cumplen con su obligación legal de comprobar que los vehículos
cuenten con los certificados requeridos”.
Según
proyecciones del gremio, este año se haría la revisión a cerca de 6 millones de
vehículos, cuando en el país hay más de 14 millones de automotores
matriculados.
Falta
normatividad
Para
muchos ciudadanos los CDA no cumplen una buena labor, esto porque a diario se
pueden ver circular vehículos que a simple vista emiten una gran cantidad de
smog o que no están en las mejores condiciones mecánicas y aún así pasaron la
revisión tecnicomecánica.
En
el área metropolitana de Pereira esto se ve reflejado en los denominados buses
chimenea, los cuales circulan a diario por la región.
“Los
CDA en Colombia vienen haciendo su trabajo de la mejor manera, pero enfrentan
algunas limitaciones. El hecho mismo de que la normatividad técnica e incluso
la legal estén desactualizadas, plantean unos retos muy complejos, lo que puede
llevar de cara a los ciudadanos a pensar que los CDA no están haciendo la tarea
y la realidad es que no cuentan con las herramientas para hacerla”, acotó
Espitia Villamil.
Por
ejemplo, en lo que respecta al transporte público, las mediciones se hacen con
el vehículo vacío y en una superficie recta, cuando es de conocimiento popular
que estos automotores arrojan más humo cuando están llenos y en subida que es
cuando hacen el mayor esfuerzo.
Hay
que tener presente que las fuentes móviles (vehículos) son la principal materia
de contaminación del aire, por eso la importancia de que las revisiones se
hagan adecuadamente para mitigar esta problemática.
El
Vicepresidente técnico de Asocda afirmó que “es necesario ajustar la
normatividad, los equipos están, pero los métodos que se utilizan no son los
más actualizados porque el Estado no ha definido cuáles son, difícilmente
podemos hacer mediciones de mejor calidad. En general los métodos han sido revaluados
y han sido optimizados en otros países, sin embargo en Colombia seguimos usando
métodos desactualizados”.