
Es superado por
Atlántico, Antioquia y Bolívar.
De acuerdo con un
Informe del Fondo de la Cuenta de Alto Costo, Risaralda es el cuarto
departamento en Colombia con la prevalencia más elevada de hipertensión
arterial luego de Atlántico, Antioquia y Bolívar.
El hecho también lo
confirma la Encuesta de Riesgo Cardiovascular, Erica 2017, desarrollada con
recursos del Sistema Nacional de Regalías por la Gobernación de Risaralda en
convenio con la Fundación Salutia, donde se establece que el 23% de los
risaraldenses sufre de hipertensión.
De acuerdo con la encuesta,
las mujeres presentan una prevalencia un poco mayor (25%) que el promedio y los
hombres un poco más baja (21%).
Lo más preocupante es
que la Organización Mundial de la Salud, estableció que la hipertensión es la
responsable del 45% de los ataques de corazón y el 51% de los derrames
cerebrales. Las cifras se revelan en el marco del Día Mundial de la
Hipertensión que se celebra hoy 17 de mayo.
“Por este motivo
estamos invitando a los risaraldenses para que conozcan el riesgo de tener
hipertensión en la institución prestadora de salud a la que se encuentra
afiliado, en los hospitales y puestos de salud”, señaló la secretaría de Salud
Departamental, Olga Lucía Hoyos Gómez.
Influye la edad
A medida que avanza la
edad la proporción de personas con hipertensión aumenta y este factor es el que
muestra más diferencia por cada categoría.
Una de cada 10 personas
entre los 30 y 44 años padece de hipertensión; de los 45 a los 59 años, 3 de
cada 10 adultos sufren de esta enfermedad y de los 60 años en adelante, 5 de
cada 10 personas son afectadas con esta condición.
De acuerdo con la
coordinadora del Programa de Enfermedades Crónicas, Claudia Vélez Bermúdez,
para evitar la enfermedad se debe consumir más frutas y verduras y menos sal,
azúcar, harinas y grasas lo mismo que hacer ejercicio. De igual forma es
importante medir con frecuencia los niveles de tensión arterial.
“La hipertensión
arterial se presenta cuando las arterias se contraen haciendo que se disminuya
la irrigación de sangre a todos los órganos, siendo más vulnerables el cerebro,
el corazón, retina y los riñones”, agregó Vélez Bermúdez
Así mismo por el nivel
de actividad física se observa que las personas activas presentan una menor
prevalencia de hipertensión y menor al promedio, mientras que los adultos
mínimamente activos o inactivos presentan una proporción mayor de hipertensos a
la de la población general.
Las personas con
consumo diario de frutas y verduras que cumplen con la recomendación de la OMS
muestran una proporción algo menor que las que no cumplen dicha recomendación,
sin embargo, las diferencias son pequeñas.
Por el contrario, la
diferencia en la proporción de personas que padecen hipertensión es alta.
Acciones
Desde la Asociación de
Hospitales de Risaralda (AHR), se viene trabajando en conjunto con el
Ministerio de Salud y Proyección Social, en el programa llamado “Conoce tu
peso, conoce tu riesgo, Corazones Globales”, en donde se escogieron los
hospitales del departamento para realizar la prueba piloto de este proyecto que
pretende mejorar la calidad de vida y la atención a pacientes diabéticos e
hipertensos, así como también lograr captar y detectar a tiempo a quienes
padecen este tipo de patologías y poder brindarles la atención y el tratamiento
adecuado.
Igualmente se está
trabajando para que toda la red hospitalaria pueda estar vinculada bajo esta
modalidad de contratación, logrando que sean más los usuarios beneficiados.
Igualmente se están desarrollando estrategias que permitan dar a conocer y
prevenir los factores de riesgo como son el sedentarismo, alto consumo de sal,
así como también alimentos con alto porcentaje de calorías.