pereira

Dos fechas a puerta cerrada-El Diario del Otún-Febrero 9-2012


 Elizabeth Restrepo Rojas
El Diario del Otún



En las últimas horas se dio a conocer la sanción que puso la Comisión Disciplinaria de la Dimayor a la Corporación Social, Deportiva y Cultural de Pereira-Corpereira; por los desórdenes presentados durante el desarrollo del juego Deportivo Pereira vs. Alianza Petrolera, correspondientes a la segunda fecha del Torneo Postobón I.


La invasión al terreno de juego por parte de algunos integrantes de la barra Lobo Sur al minuto 83 del partido, fue la razón para que se suspenda la plaza, el Estadio Hernán Ramírez Villegas, y consecuentemente al equipo rojiamarillo, con dos fechas a puerta cerrada en las que no se permitirá el ingreso de los hinchas al reciento y además obliga a la institución a un pago de 4 millones 533 mil 600 pesos.


La revuelta en la que indiscutiblemente debió la Policía poner parte de su fuerza para disipar a quienes manifestaban su alegría por lo que era el marcador, demoró cerca de dos minutos en ser disuelta.

Según los informes respectivos del Comisario deportivo de Pereira y el informe arbitral ayudaron al ente nacional a tomar la desición sobre lo que había sucedido hacia la tribuna sur del máximo escenario risaraldense.


Cumpliendo con los estatutos del Código Disciplinario Único de la Federación Colombiana de Fútbol – Artículo 96, inciso 11- se establece que “el equipo que deba jugar como local en una plaza sancionada jugará su partido a puerta cerrada en la cancha registrada como sede principal.”


Así las cosas el conjunto rojiamarillo cuando rivalice ante Expreso Rojo por la cuarta fecha y cuando reciba al Depor FC por la sexta jornada del torneo de ascenso no tendrá aficionados en las instalaciones del Hernán Ramírez.


En este sentido, para ambos juegos solo ingresarán a ver la contienda los medios de comunicación, el personal de seguridad, los cuerpos de primeros auxilios y las autoridades del fútbol y algunas instituciones reconocidas por Coldeportes.



En la Liga


Sanción igual recibió recientemente el Deportes Tolima y no tendrá en el Estadio Manuel Murillo Toro de Ibagué hinchas que lo alienten ante La Equidad y el Once Caldas en los duelos correspondientes a la cuarta y sexta fecha de la Liga Postobón I.

Esta penalización que va acompañada con el pago de la misma suma que deberá pagar Corpereira por su situación actual, se dio cuando los pijaos eran locales ante el Independiente Santa Fe y cerca de 100 aficionados invadieron el terreno.

Lo había amenazado de muerte-El Diario del Otún- Febrero 8-2012



En una celda de la cárcel de varones La 40 amaneció Diego Fernando Aguirre Alzate, propietario de Ambulancias SAP, luego de ser procesado penalmente como presunto responsable de pagar para que asesinaran a Édison Osorio.

Según la investigación, Aguirre dio la orden a tres mujeres para que contrataran a dos sicarios de La Virginia para que acabaran con la vida del funcionario de la Personería, ya estaba investigando a la SAP porque no cumplía con los requisitos para operar en Pereira.


Entre las pruebas expuestas por la Fiscalía durante la audiencia de garantías, aparece el testimonio de una familiar de Osorio la cual relató que un día presenció el momento en que Aguirre presuntamente amenazó de muerte al funcionario público.


La investigación da cuenta además que las irregularidades halladas por Édison Osorio frente a la empresa prestadora del servicio de ambulancias habría partido de un presunto problema de salubridad, ya que al parecer Aguirre Alzate lavaba las camillas con residuos de sangre en vía pública, además de una anomalía en el papeleo de la entidad. 

El hecho 
Según lo establecido por la investigación,  Aguirre Alzate habría dado la orden de acabar con la vida del funcionario a Luisa Alejandra Jurado Ortega, una de las tres mujeres implicadas en el hecho, el 17 de mayo cuando se encontraban en el Hospital San Jorge, donde también estaba la víctima.


Presuntamente Jurado Ortega a través de una llamada telefónica realizada a John Alexánder Hernández Acevedo, uno de los presuntos sicarios, le ordenó que materializara el homicidio  cuando Osorio Suárez saliera del centro médico.


Al parecer el asesinato no pudo ejecutarse ya que la víctima salió en un taxi y fue perdido de vista por los sicarios.


El material probatorio  expuesto da cuenta además que el homicidio ocurrió al día siguiente en la carrera 10 con calle 18 de la ciudad de Pereira, cuando Édison informó a través de la Red de Cooperantes sobre su ubicación, al parecer Aguirre habría informado a Ortega sobre la posición de la víctima y esta a los sicarios. 
 


No aceptó


Durante la audiencia de garantías a Aguirre Alzate, la Fiscalía le imputó cargos por el delito de homicidio agravado en calidad de determinador, los cuales no fueron aceptados por el acusado.

Impulsan proyecto laboral para población discapacitada-El Diario del Otún-Febrero 8-2012



Apoyar a la población en condición de discapacidad y fomentar la responsabilidad social en las empresas, es el objetivo de Diana Mainor Villegas, representante legal de la empresa risaraldense Grupo Empresarial Amarillas Virtuales.com.

La empresaria a través de su proyecto “Generación de Empleo a Población Vulnerable”, busca que tanto el empresariado local, como los entes gubernamentales, ONG y fundaciones, se concienticen de la problemática y apoyen a estos ciudadanos que carecen de oportunidades en el mundo laboral.


“Queremos invitarlos a que conozcan el proyecto y le crean a esta iniciativa. Los empresarios pueden a través de la publicidad apoyar el proyecto y por ende fomentar la responsabilidad social, pues las personas que los van a atender, que les van a diseñar los avisos, y que les va a mostrar nuestros servicios, son personas en condición de discapacidad, madres cabeza de hogar y personas desplazadas”, aseguró Mainor Villegas.


Añadió que la idea es iniciar con 10 personas en condición vulnerable y para ello se viene haciendo una convocatoria a través de la Fundación Cruz del Sur David Zapata.


“En estos momentos tenemos dos personas laborando en nuestra empresa, necesitamos generar 10 empleos entre los que se destaca un diseñador gráfico que conozca el lenguaje HTML, dos telemercaderistas, dos vendedores y una relacionista pública. La idea es que sean todos personas en condición de discapacidad”, aseguró.


El Grupo Empresarial Amarillas Virtuales.com. es un portal virtual dedicado a la publicidad, nació en el año 2009 y para su conformación contó con el apoyo de Fomipyme, la Corporación Industrial Minuto de Dios, la Cámara de Comercio de Pereira y la Unidad de Atención y Orientación para Desplazados, UAO.


Contacto

Las personas interesadas se pueden comunicar con Diana Mainor Villegas al teléfono 3002328021.

Depor afectado por los hinchas-El Diario del Otún-Febrero 7 2012



Rubén Darío Varela

Después de los hechos ocurridos el pasado domingo entre el duelo disputado entre el Deportivo Pereira y el Alianza Petrolera por la segunda fecha del Torneo Postobón I, se espera que las autoridades tomen cartas en el asunto con la realización de un Comité de Seguridad de Fútbol que según el coronel Gonzalo Londoño, comandante de la Policía Metropolitana de Pereira, se llevará a cabo el próximo miércoles con la presencia del alcalde de Pereira, Enrique Vásquez Zuleta.



Según Londoño, la realización del Comité de Seguridad de Fútbol, se llevará a cabo mañana y en el se definirá una sanción de mínimo tres fechas de acceso restringido a los partidos del deportivo  es Pereira en los cotejos que enfrente el equipo en condición de local.

“La propuesta es que como mínimo reciban una sanción de 3 fechas, la reunión es precisamente para determinar eso. Además llevaremos ante el Comité la propuesta de que ahora en adelante, todos los aficionados ingresen al estadio presentando el documento de identidad sin excepción de ninguna gradería".


“Además con la modalidad de cédula en mano, la idea es seguir con una investigación de antecedentes penales de algunas personas para facilitar el control. También llevaremos la propuesta de que por cuestiones de seguridad solo los adultos puedan ingresar a la tribuna oriental”, dijo Londoño.



En cuanto a la probabilidad de usar vallas como instrumento de seguridad, Londoño dejó relegada esa posibilidad y dijo que se está humanamente haciendo todo lo posible para crear en la ciudadanía la conciencia de comportamiento.



“ La idea es que aprendamos a comportarnos, yo creo que por ahora la solución no es esa, la idea es que tengamos conciencia y lleguemos actuar como gente civilizada”, manifestó, Londoño.



Lo más grave


Uno de los asuntos más graves que se tiene como consecuencia de estos sucesos es que aunque el Deportivo Pereira ganó 4-0 ante Alianza Petrolera, podría perder los puntos debido a que en la última hora se dio a conocer que este equipo demandará al onceno pereirano.


 El argumento del entrenador de Alianza Petrolera, Héctor Estrada es  que hubo un grupo de hinchas desadaptados que  ingresaron al terreno de juego  agredir  al equipo visitante  aún cuando el  Pereira tenía el partido a su favor.

El parque de La Libertad: Historia y mito-El Diario del Otún-Febrero 6-2012

Este sitio ha pasado por la vida pereirana como eje de prostitución, expendio de drogas, hospedajes y sitios de ‘mala muerte’. Pero ahí hay otra cosa. Esta es mi visión.


Capítulo 1:
Calles de ‘Libertad’


Sobre la carrera octava entre calles 13 y 14 se ubica una de las calles más concurridas del Parque de la Libertad, tuve la curiosidad por sentarme y observar qué encontraba. Una calle que cuenta con personajes distinguidos tales como los cinco lustradores de zapatos que laboran en una esquina.

Una mujer se acerca al lustrador que estaba junto a mí. Es alta y de contextura gruesa, tiene un corte similar al de los soldados y viste una falda que deja ver sus muslos gruesos como de jugadora de fútbol. La típica “negra” es vendedora de chance por ese sector y habla con la gran mayoría de personas que se ganan la vida en esa esquina.


Sobre el andén que rodea el parque hay unas mesas en las cuales personas de la tercera y ‘otras edades’ se sientan a jugar toda una tarde parqués, a reírse y hacer un poco de bullicio a mujeres que desfilan con afanes, minifaldas y hasta barrigas.

Tranquila de saber que a unos metros míos se encontraban un par de policías, decidí sentarme a observar qué otras cosas podría hallar en el polémico parque. Algo inevitable de esconder, es lo fácil que es realizar el trabajo de prostitución en ese sitio, sin exagerar, sentarse en ese parque es ser presa fácil de hambrientos clientes.

Un poco sonrojada y nerviosa pues no acostumbro a que con el hecho de estar sentada en un andén, invitaciones, preguntas y miradas ronden alrededor. Decidí seguir esperando y con un “me podría prestar ese lapicero por favor”, se creó una conversación con un pueblerino que superó los 45 minutos.

Un hombre de un sitio lejano a Pereira, emprendía una conversación que sacó a la luz todas sus historias de vida. Delgado y moreno, con su acento tolimense, José me contó por qué rondaba tal sector. Es un comerciante hace varios años y viene a Pereira a recoger mercancía, le gustan las chicas jóvenes. Fue lo primero que me expresó. Algo directo también al preguntar si yo era mayor de edad.

Una joven alumbró su vida, con ella tiene un hijo. En sus años de conquista, le regaló una moto, pero poco le duró antes que por efectos de alcohol y drogas ella atropellara a un niño, ocasionando que le decomisaran el vehículo. Tiempo después ella atropelló otra persona. La mujer estaba en estado deplorable pues los vicios callejeros la acechaban y no iba a aprender, así que José se alejó de ella.

Mientras yo escuchaba alrededor de cinco anécdotas de vida como ésta contadas por José, él parado y yo continuamente sentada en el andén, la tarde caía, los policías aún de pie a metros míos y los lustradores terminaban sus labores, pero aún risotadas de los jugadores de parqués se escuchaban.

Después de decirle que debía irme, él, muy insistente me preguntó que cuándo íbamos a salir.


- “¿Hoy o mañana?” dijo José.
-“No sé, pero fresco que nos volvemos a ver”, contesté, haciendo falsas promesas.


Insistió con alguna esperanza de convencerme, pero vio que fue en vano y por el contrario yo me estaba alejando de él pues ya debía irme.

Creo que José confundió nuestra conversación pues finalizó con una simple frase. Con voz casi gritada y un poco ronco su acento pueblerino, dejó al descubierto qué buscaba desde el principio de una conversación extraña pero cotidiana, simple para quien no es de acá, pero complejo para quienes sabemos qué ronda el sector.
 -“¿Cuándo me lo va a dar?”- preguntó José viendo yo como me alejaba con prisa de su lado.

Capítulo 2: Los mismos con los mismos


Es lunes festivo, son las cuatro de la tarde, la calle está vacía. Algunas personas pasan, pero no se compara con un viernes o un sábado. Un policía está en la esquina, camina junto a mí. Sólo me acompaña un amigo y mi cámara daría mucho de qué hablar en ese sector, aunque nuestra vestimenta del día no lo demostrara. Caminábamos mientras con un par de obturaciones capturaba esta agitada calle que estaba más apaciguada de lo normal por ser día de fiesta.

El policía detiene un joven que pasaba por mi lado, su pinta era, como pensaría mi mamá, alguien “descachalandrado”. El policía supervisor del CAI, junto con un bachiller, proceden a requisarlo. Me pregunté, ¿qué llevaría? o ¿por qué lo detendrían? No encuentran nada, lo dejan seguir, los policías ya conocen bien a las personas del sector.

El policía comenta que la seguridad después de que pusieron el CAI, ha mejorado en el parque. Por la calle 12 entre séptima y octava es el dormidero de muchos limpiadores de parabrisas, algunas personas consumidas por la drogadicción y con el coloquial término “indigentes”, que recogen sobras de los restaurantes en la noche y guardan esa comida para el otro día.

–“Gordos que cocinan con leche”- comentó el policía mientras observaba al horizonte de la calle, alerta por si algo extraño sucedía.

En la noche, por la séptima entre 13 y 14 el de las trovas sale a trabajar. Muchos niños pasan, juegan y se divierten a pesar de que ya casi van a ser las diez. En esta calle es difícil pasar desapercibido, el hecho de ser mujer o caminar con un pantalón medio ajustado no sólo es motivo, pues descubrí que aunque se intente camuflar cien veces por tal sector, las miradas siempre siguen, pues al parecer todos se conocen con todos, todos rondan los mismos lugares, o se ven seguidamente cada ocho días. Es fácil reconocer quién no es de allí.

En la calle 12 #7-18, conozco a Julio Cesar Grajales. Hace cuatro meses supervisa El CAITEI (Centro de Atención Integral a Trabajadoras o trabajadores de la Economía Informal), que funciona desde una casa ubicada allá.

Es pequeña, sus tres pisos están bien distribuidos. 

En el primer piso estaban aproximadamente siete personas con un pan, una galleta y un queso sobre su plato de plástico. Constantemente terminaban, salían y entraban, intercalados. Patrocinado por ellos mismos, y sólo con la colaboración del gobierno para los desayunos, alrededor de 100 personas desde trabajadores informales hasta residentes del sector visitan a diario esta pequeña casa, comparten en el espacio un desayuno y piensan en proyectos a futuro. 
Después de varias experiencias entre la 13 y la 12, calle donde los prostíbulos desde las cinco están funcionando, las personas se sitúan y hacen corrillo para hablar sobre algún tema en común, y por la noche, una circunvalar trasladada a las calles míticas del Parque de La Libertad funciona sin cesar hasta el amanecer.


Concluí que entre la 15 y 14, calle que atraviesa el parque, ya no hay inseguridad. Entre la 14 y la 13, en una pequeña residencia, trabajadores informales logran salir adelante y sacar la cara con sus labores diarias por una ciudad catalogada varios años en la parte inicial de la lista de desempleo del país. Y en la 13 y la 12, un movimiento constante. Las prostitutas laboran y las personas en la noche pasean.

Es una calle para ellos, el ajetreo nocturno que cada ocho días por la noche los reúne para discutir cosas de su agrado. Tal vez todos no se conocen con todos, pero que es una calle de tradición donde rondan los mismos con los mismos. Sí.

Operativos policiales en la Ciudadela Cuba-El Diario del Otún-Febrero 6-2012

 Un total de 200 uniformados de la Policía Metropolitana de Pereira se tomaron la Ciudadela Cuba de la capital risaraldense a través de la ejecución de diferentes planes de prevención, disuasión y control, con el fin de fortalecer la sana convivencia y seguridad ciudadana.


Registros a vehículos y personas, control de automotores, solicitud de antecedentes, plan contra el microtráfico, campaña contra la microextorsión, registro a talleres, parqueaderos, y residencias, fueron algunas de las acciones operativas que hicieron parte del plan de intervención que dejan como resultado varias personas capturadas, entre ellas dos casos por los delitos narcotráfico y acceso carnal abusivo y acto sexual abusivo con menor de 14 años, incautaciones de armas de diferentes tipos y de estupefacientes, además de la inmovilización de algunas motocicletas.



Durante la ejecución del operativo de control en el que participaron miembros de todas las especialidades, fueron desarrolladas campañas educativas con el fin de prevenir hurtos de motocicletas, vehículos, comercio, personas,  residencias; maltrato infantil y violencia intrafamiliar.


Resultados

- 19 capturados 

2 por orden judicial.


-20 armas blancas,

5 armas de fuego y
1 granada de fragmentación  incautadas. 
450 millones en mercancía.


- 1.500 gramos de estupefacientes.

6 comparendos y
8 motocicletas inmovilizadas.

Formas de calibrar su automóvil-El Diario del Otún-Febrero 6-2012


Uno de los temas fundamentales para mantener en buen estado su vehículo es la sincronización del motor, que ha ido cambiando con el tiempo debido a los desarrollos tanto mecánicos como en aplicaciones electrónicas. Son varios los factores que hay que tener en cuenta en la sincronización.


Procedimiento


1. Se debe establecer el correcto estado mecánico del motor, ya sea por procedimiento de toma de compresión, verificación del vacío dinámico, o prueba de fugas.


2. Verificar el correcto estado del sistema de carga. El sistema de carga suministra la señal de voltaje para generar la corriente eléctrica con la que funcionan todos los componentes eléctricos y electrónicos del motor.


3. Las verificaciones son: El valor de voltaje de trabajo en la batería (carga de la batería); la correcta conexión de masa de los  circuitos del motor; el correcto control de la regulación de voltaje en el generador o alternador; correcto suministro de corriente por el generador o alternador (amperaje de carga).


4. Verificación y limpieza del sistema de ventilación positiva del cárter. Este sistema es el canal de respiración del interior y parte baja del motor.


5. Verificar el estado de la correa de repartición. Dada la alta potencia y torque a bajas velocidades, es necesario revisar la tensión de la correa entre 15.000 y 20.000 km.


6. Establecer si hay daños detectados por el computador o la existencia de códigos de fallas.
7. Verificar el correcto suministro de combustible. Estas pruebas son denominadas hidráulicas, ya que establecen primero si la bomba de combustible suministra el volumen o cantidad necesaria a los inyectores. Y segundo, se determina si existe un correcto control en la regulación de la presión en el sistema de inyección.


8. Limpieza de inyectores. Aunque el nombre sólo especifica la limpieza de inyectores, en realidad la limpieza es en todo el sistema de inyección, lo cual cubre no sólo los inyectores, sino también se debe limpiar la tubería, riel de inyectores y regulador. Afortunadamente existen equipos para hacer esta labor sin desmontar ninguno de los componentes.


9. Verificación del circuito secundario de encendido. El circuito secundario se encuentra conformado por las bobinas de encendido, los cables de alta y las bujías (en la ultima generación de motores ya no se utilizan los cables de alta). No crea en cambios sin pruebas, ya que históricamente la sincronización se ha centrado en el cambio de bujías y cables de alta sin verificar su estado. En la actualidad la vida útil de estos dos componentes es mayor, ya que existen bujías de una duración de más de 30.000 km. y cables de alta de una duración de más de 80.000 km.


10. Verificación del control electrónico del avance de encendido. Verifique el estado físico de las bobinas de encendido y del tiempo de saturación de la bobina.


11. Cambio de filtros, tanto de aire como de combustible.

Ser madre, un drama para adolescentes - El Diario del Otún-Febrero 5-2012

 Cerca de 12.200 nacimientos fueron registrados en Risaralda en el año 2011 por la Secretaria de Salud Departamental, de los cuales 3050 fueron madres menores de 20 años, y 122 madres adolescentes menores de 14 años.
 
“Cuando adolescente tenía una vida muy desordenada, una noche de tragos estuve con alguien que apenas conocía y quedé embarazada. Lo supe tres meses después, toda mi familia se me vino encima y aborte. Sin embargo buscando resarcir el daño volví a quedar en embarazo, y tuve el niño”, relató María Alejandra Guerrero, una joven pereirana que a sus 21 años de edad, ya es madre de dos hijos, y ha vivido en carne propia la responsabilidad de dar una vida, sin tener la suficiente madurez.



Guerrero no le tuvo nunca miedo a un hijo, incluso pensaba a su corta edad, que tenerlo era una manera de no sentirse sola, pero lo que realmente le asustaba era no contar con el apoyo de una pareja, según explicó la joven, que confesó a El Diario del Otún, que abortó su primer embarazó por miedo.




“Luego de haber abortado, me sentía muy mal, y pensé que la única manera de aliviar mi pena, era asumir la responsabilidad que había evadido en un primer momento, sentía que tenía que tener un hijo y sacarlo adelante con o sin el apoyo de mi familia” explicó Guerrero, quien al tener una relación estable quedó intencionalmente embarazada.




“Mi familia no lo podía creer, me decían que si no había aprendido, ya a que no se puede jugar con la vida de un bebe, que como me iba hacer cargo sin terminar el bachillerato. Ellos no entendían lo que me pasaba” relató la joven, quien tuvo su hijo a los 17 años de edad.




“La vida cambia totalmente, aunque es hermoso tener un bebe, llevar la obligación de un hijo no es nada fácil, los gastos, el tiempo, son cosas con las que uno no cuenta y que llevan el mayor peso de la obligación” aseguró Guerrero, quien agradece la colaboración y el apoyo incondicional de su madre.




La joven que hoy aconseja a las adolescentes que piensen muy bien lo que hacen, y que no sean irresponsables con la vida sexual, no solo por la posibilidad de un embarazo, sino también por las enfermedades de transmisión sexual de las que hay que cuidarse, nuevamente debió enfrentar a sus 20 años un embarazo.




“Todo el mundo me decía que abortará este segundo hijo, que estaba muy joven para tener dos responsabilidades. Pero yo el mismo error no lo iba a cometer dos veces. Decidí asumir mi descuido” puntualizó María Alejandra, quien sueña con entrar algún día a la universidad, y posee habilidades evidentes para las artes plásticas, a través de las cuales ayuda para el sustento económico de su familia.




Estadísticas
Como Guerrero, en el 2011 al menos 3050 jóvenes en Risaralda, menores de 20 años se hicieron madres, lo que hoy es una situación bastante común para los ciudadanos, pues está edad es la que más le aporta a la tasa de fecundidad del departamento, según explicó Cristian Herrera Giraldo, director operativo de salud pública.




“Cerca de 12,200 nacimientos se registraron el año pasado en la Secretaria de Salud Departamental, de los cuales el 25 % de estos nacimientos se dieron en mujeres menores 20 años y el 1 % en menores de 14 años, que equivale a aproximadamente 122 niñas que son madres” indicó Herrera, quien aseguró son varias las acciones que este despacho realiza para prevenir los embarazos en adolescentes, no solo por la problemática social que significa, sino por el riesgo que representa  en la salud, pues el cuerpo de las jóvenes no está preparado para un embarazo.




Escuelas Saludables, Jóvenes P y asistencia técnica a las IPS desde una estrategia de Servicios Amigables para Adolescente, son algunos de los programas que adelanta la Secretaría de Salud del Departamento, para prevenir los embarazos a temprana edad.




Sin embargo el llamado para los padres es dejar el tabú sobre el tema de la sexualidad, aconsejar a los hijos, hablar sobre los riesgos que puede ocasionar un embarazo o en el peor de los casos una enfermedad.




Campaña
Por su parte, el gobierno nacional ha decidido iniciar una campaña en todo el país para reducir los embarazos en adolescentes, en la que en tres años espera invertir $250 mil millones. La razón, Colombia ocupa el segundo lugar en América Latina con mayores índices de jóvenes menores de edad madres o en embarazo con un 19,5%, superado solo por Venezuela con un 21%. 
La nueva estrategia gubernamental comenzará a aplicarse en un principio en los 181 municipios de los departamentos más afectados con esta embarazosa problemática.



Datos
 Una de cada cinco adolescentes estaban en proceso de gestación o ya habían sido madres, Según la encuesta Nacional de Demografía de 2010. El 64% de ellas reconocieron que sus embarazos eran no deseados y sólo la mitad dijo que había pensado en tener un hijo, pero más adelante.



Mientras el embarazo total pasó de 91 a 74 casos por cada 1.000 mujeres entre 1990 y 2005, el de adolescentes subió de 70 a 90 casos durante el mismo período. Sólo en 2010 tuvo una pequeña caída hasta 84 casos.




Según Claudia Gómez, directora nacional de Investigaciones de Profamilia, el 55% de los casos afecta a mujeres sin educación y cerca del 40% a aquellas que sólo habían cursado la primaria.




 En Risaralda aproximadamente 122 niñas menores de 14 años tuvieron hijos en el 2011, lo que representa el 1% de la población gestante que alcanzó los 12.200.

Pereira tiene talento-El Diario del Otún- Febrero 4-2012


La búsqueda de talento de todo tipo en Colombia hace su segunda gira y llega al Teatro Santiago Londoño de Pereira, para elegir a los participantes que representarán la ciudad en el evento que será transmitido a partir de la próxima semana por el Canal RCN.

Pereira resultó ser una ciudad con bastantes actos interesantes entre los que se elegirá el próximo martes y miércoles 10 y 11 de febrero, a los mejores para viajar a Bogotá y concursar por los 500 millones de pesos que entregará el show.


Paola Turbay, Manolo Cardona y Alejandra Azcárate, los jurados de la producción, estarán presentes durante los dos días de grabación, jornada a la que los pereiranos podrán asistir en forma gratuita, sólo deben acercarse a las instalaciones del Teatro Santiago Londoño y reclamar las boletas.


La labor del público
Los tres jurados no serán los únicos en elegir a los mejores representantes de Pereira, ya que los espectadores locales tendrán un papel importante en la elección, pueden decidir el acto que más les agrade  o por el contrario desecharlo.
Todo el tiempo los jurados y el público estarán  interactuando y uniendo esfuerzos para llevar a Bogotá a los más talentosos.

Participantes
Los actos van desde malabaristas, contorsionistas, motociclistas, trapecistas, bailarines, actores y bailarines, entre otros. 
La idea principal es mostrar el talento de los colombianos con el mismo formato del reality show “America’s Got Talent” que fue lanzado en el año 2006.