pereira

Megacable toma altura - El Diario Del Otùn - Marzo 6 2019 - www.ciudadpereira.com




En los 3,4 kilómetros que tendrá el cable aéreo de Pereira, se instalarán 21 pilonas en total, elementos que en algunos puntos alcanzarán los 37 metros de altura.
La pilona uno (fotos) tiene un diámetro de 1,016 metros (Un metro con 16 milímetros). Su peso es de 5631 kilogramos y su longitud total es de 13,45 metros.
Las pilonas están aseguradas a su componente electromecánico por pernos y tornillos de anclaje importados directamente de Francia, que hacen parte de la tecnología de punta.
Una segunda pilona, la número dos, localizada en la calle 20 con carreras 13 y 14, también está lista para ser izada, inclusive ya están las estructuras a la espera de ser atornilladas a la base que está completamente lista.
Simultáneamente se avanza en la construcción de las pilonas 21, 20 y 19 en el colegio Jaime Salazar Robledo, donde estará localizada la estación de retorno; la pilona tres en el parque Mejía Robledo y la cuatro por la calle 17 frente a la megatienda La 14.
Al pie de la terminal de Transportes de Pereira se construirán las pilonas 5, 6 y 7, junto con la segunda estación del Megacable que se conectará con la Terminal a través de un puente, y la pilona 8 estará ubicada cerca del conjunto residencial La Alquería en el sector de Álamos.

Destacado
Alrededor de $ 130.000 millones vale el proyecto Megacable.

      

Por ‘muchos’ años se mantendrá peaje Cerritos II - El Diario Del Otùn - Marzo 1 2019 - www.ciudadpereira.com


La ANI socializó el proyecto para la construcción de la doble calzada Cerritos-La Virginia.


Ante las autoridades administrativas de Pereira y Risaralda, gremios de la región y otros estamentos del departamento, se dio a conocer el proyecto que el Gobierno nacional tiene listo para llevar a cabo diferentes proyectos viales entre Pereira y Cartago, así como entre Pereira y La Virginia. Para esto sería necesario mantener el peaje Cerritos II por muchos años.

Hay que recordar que del Comité Cívico Empresarial Pereira-Cartago y Norte del Valle, así como algunos congresistas de la región, habitantes de Puerto Caldas y Cartago, se oponen a que se mantenga este punto de cobro, porque lo consideran una especie de ‘Muro de Berlín’, además porque las obras propuestas no ameritan que se mantenga por más de 30 años el punto de cobro mencionado.

Miembros de este colectivo asistieron al lugar donde se estaba efectuando la socialización, para mostrar su rechazo rotundo al proyecto propuesto por la ANI, aduciendo el perjuicio que el peaje Cerritos II ha causado a los habitantes de Pereira y Cartago.


En entrevista con El Diario, Javier González, vocero del Comité Cívico Empresarial Pereira-Cartago y Norte del Valle, aseguró que continuarán con las acciones pacíficas, tanto jurídicas como civiles, con el fin de que se erradique el peaje mencionado.

Además señaló que hay otros proyectos viales que se pueden realizar en la región que sí tendrían un impacto importante en la competitividad.

Afirma que las obras propuestas por la ANI no son tan importantes como para mantener el peaje Cerritos II.
Concejales de Cartago aseguraron que el Gobierno nacional no ha querido sentarse con ellos para explorar otras alternativas y de una vez por todas quitar el peaje entre Pereira y dicho municipio del Norte del Valle.

Aunque el proyecto que se socializó parece ser una realidad y no tener reversa, desde el Comité Cívico Empresarial Pereira- Cartago y Norte del Valle, señalan que sí hay posibilidades de que el proyecto no se lleve a cabo y por eso continuarán con protestas cívicas y legales para lograr su cometido.



Obras propuestas para continuar con el peaje

Las obras consisten en un carril de servicio entre Pereira y Cerritos, el mantenimiento de la vía Pereira-Cartago-La Victoria, la construcción de la doble calzada entre Cerritos y La Virginia, además de unas intervenciones en los ingresos a El Tigre, Galicia y Ukumarí y la construcción de tres puentes peatonales. También se propone aumentar los cupos preferenciales para las personas que viven en la zona de influencia, actualmente son 100 cupos y la idea es pasar a 200.



No se mueve
El gobernador de Risaralda, Sigifredo Salazar afirmó que la posibilidad de quitar el peaje Cerritos II nunca ha existido, porque a pesar de que la concesión acaba prontamente, el peaje se quedaría y lo manejaría Invías.

El mandatario departamental aseguró que lo que se tiene que hacer es exigirle al nuevo concesionario que se hagan obras en el territorio risaraldense como la doble calzada entre Cerritos y La Virginia, ya que esto traerá progreso a la región.

Salazar afirmó que ni el Gobierno nacional ni el departamental cuentan con los recursos para desarrollar las obras propuestas.

 Compartir
 Twittear
 Compartir
 Compartir

Parque La Paz, un ‘corazón’ verde en medio de la ciudad - El Diario Del Otùn - Febrero 27 2019 - www.ciudadpereira.com







Están listos los diseños finales del parque La Paz, un nuevo espacio público ubicado entre los puentes de la calle 13 y 14 con la avenida del Ferrocarril y la carrera 11 bis.



El parque tendrá alrededor de 6000 metros cuadrados y estará ubicado en una de las zonas de mayores conflictos sociales de la capital risaraldense.

Con esta infraestructura no solo se busca reducir el déficit de espacio público que tiene la ciudad, también le apunta a la transformación social de la avenida del Ferrocarril.

La idea es que este parque se conecte con diferentes corredores como es el caso de la futura avenida San Jerónimo, con la Circunvalar y los parques que allí se están interviniendo, así como con el proceso de renovación urbana que se llevó a cabo a la salida del viaducto César Gaviria Trujillo.


Los diseños fase 3 -diseños finales- fueron elaborados por la Empresa de Desarrollo Urbano de Pereira (EDUP), la misma que elaboró los diseños de los cuatro parques que están siendo intervenidos en la Circunvalar.

Se espera que el parque La Paz se convierta en el inició de un proceso de renovación urbana que permita cambiarle la cara a esta zona de la ciudad, que durante años ha estado agobiada por problemas sociales como el consumo de drogas.



Características
El gerente de la EDUP, Andrés Sáenz, manifestó en entrevista con El Diario que “como determinantes de diseño del parque La Paz, hay que decir que vamos a tener una escultura muy esbelta de más de 7 metros de altura; será el protagonista cultural de este parque. Además contará con un río simbólico que evocará a Egoyá y este tendrá un puente que atravesará el río”.

Igualmente va a tener teatrinos hacia las aletas de los puentes de la calle 13 y 14, aprovechando su topografía para generar un escalonamiento y así contar con los teatrinos en la parte baja del parque.

Así mismo contará con góndolas comerciales y un espacio para la Policía, para que de esta forma se garantice la seguridad al interior del parque y en las inmediaciones del mismo.

“Va a ser un parque vivo con diferentes ofertas para la ciudadanía, la idea es contar con componentes culturales, recreativos, comerciales, entre otros, que harán que haya presencia permanente en este espacio”, acotó Sáenz.

También tendrá senderos mixtos peatonales y de bicicletas que van a conectar la avenida del Ferrocarril con la carrera 11 bis con la ciclorruta del puente de la 13.

El 80 % del parque será zona verde, porque se le quiere dar la connotación de parque y no de plazoleta. Contará con arborización generosa, la idea es sembrar árboles de cinco metros de altura y a futuro estos alcancen los 8 o 10 metros.

Va a tener bancas vivas, un mobiliario muy agradable como jardineras en torno al parque y juegos de chorros de agua para los niños.



Demoliciones

Como se puede apreciar en una de las imágenes, ya se llevó a cabo la demolición de varias viviendas de la zona. El alcalde de Pereira, Juan Pablo Gallo, aseguró que las obras de este parque comenzarán en poco tiempo y señaló que antes de finalizar el año este espacio será inaugurado para el disfrute de todos los pereiranos.



Está por ‘despegar’ el acceso occidental al Aeropuerto Matecaña - El Diario Del Otùn - Febrero 26 2019 - www.ciudadpeeira.com






Uno de los tramos viales que intervendrá la administración municipal en este 2019, es el ingreso al Aeropuerto Matecaña por el sector occidental. La obra iniciará con la demolición de algunas viviendas.



Una verdadera trocha, así definen los habitantes de la comuna Ferrocarril a la vía entre los barrios Nacederos y Matecaña, la cual también da acceso al aeródromo pereirano por el sector del cementerio Prados de Paz.

El alcalde de Pereira, Juan Pablo Gallo, aseguró que esta vía será intervenida durante este año. El mandatario local le comunicó a El Diario, que en los próximos días empezarán las demoliciones de viviendas en la zona, para posteriormente continuar con las obras que se harán en este tramo vial.

Actualmente la vía está adoquinada y a lo largo del trayecto se pueden apreciar y hasta sentir varios baches que hacen brincar los vehículos.
Para el desarrollo de las obras es necesaria la demolición de viviendas, ya que la vía es muy angosta en varios puntos, situación que obliga a que los vehículos tengan que detenerse por completo para que pase otro y hasta retroceder a un sitio más ancho.


Y es que a pesar de que la calle es muy angosta, esta es doble vía y además tiene un alto flujo de vehículos de transporte público como rutas del colectivo (buses naranjas) y hasta una ruta alimentadora de Megabús. El mejoramiento de este acceso es vital para la competitividad del Aeropuerto Internacional Matecaña, ya que las personas que vienen del occidente de la ciudad o de otros municipios de Risaralda, Caldas y Norte del Valle deben tomar este camino de herradura o ir hasta el sector de Maraya para tomar la avenida 30 de Agosto sentido oriente-occidente y así ingresar a la terminal aérea.



Más obras
Pero este proyecto no solo tiene el componente vial, también tendrá un impacto social para los habitantes de barrios como Matecaña y La Libertad, entre otros.

Y es que la obra incluye un cambio de redes de acueducto y alcantarillado, teniendo en cuenta que en este aspecto hay deficiencias en la zona. Este cambio estará a cargo de Aguas y Aguas de Pereira.

Así mismo, el proyecto también contempla la instalación de luminarias, otra de las problemáticas con las que cuenta en la actualidad el sector, lo que inclusive lleva a problemas de orden público ya que los delincuentes aprovechan los denominados puntos oscuros para cometer sus fechorías.

Hay que recalcar que habitantes de barrios aledaños a la zona que será intervenida, también han solicitado a la administración la adecuación o construcción de vías.

Uno de los casos es el del barrio Gilberto Peláez, donde los residentes de la parte baja han pedido que se les haga una vía de acceso y así poder llegar hasta sus hogares sin tener que pasar por trochas que se vuelven imposibles en temporada de lluvias.



Estudios previos

Mejorar el acceso al Aeropuerto Internacional Matecaña por el sector occidental es un tema que ya se había estudiado. En la pasada administración municipal se efectuaron unos estudios para llevar a cabo dicho proyecto, sin embargo, este fue descartado porque en los diseños se hablaba de la construcción de un trébol vial en el sitio donde esta Café Mariscal, el cual tenía un costo superior a los $ 90.000 millones. En ese momento se descartó la obra.

Carros y motos en la mira de los ladrones en Risaralda - El Diario Del Otùn - Febrero 25 2019 - www.ciudadpereira.com







Entre enero y diciembre del 2018, en Pereira se hurtaron 143 vehículos, siendo las motocicletas el automotor más robado.





Mientras que en el país el hurto de automotores incrementó en el 2018 comparado con el 2017, en la capital risaraldense se registró una disminución, según datos de la Policía Metropolitana de Pereira.

Pero la problemática está lejos de desaparecer y así lo demuestra el informe de hurto de vehículos que realizó la Asociación del Sector Automotriz y sus Partes (Asopartes).

El documento señala que en la ciudad fueron robados 143 vehículos, 39 automóviles y 104 motocicletas.


Por supuesto es el municipio de Risaralda con más casos, inclusive la cifra de Pereira es superior a la que se registró en todos los otros 13 municipios del departamento. A parte de su capital, en el resto de Risaralda hubo 79 hurtos de vehículos, lo que significa que en el departamento hubo 222 automotores hurtados.

A pesar de las disminución en el hurto de automóviles que fue del 13 % o el de las motocicletas que fue del 35 %, Pereira está entre las ciudades con más casos en Colombia, duplicando la cifra que por se presentó en Manizales.

En el área metropolitana de Pereira se investiga en la actualidad sí hay parqueaderos que están participando en el hurto de motocicletas, después de que las autoridades policiales hallarán algunos de estos automotores robados en estacionamientos.

El 75 % de estos automotores hurtados son deshuesados y van a parar al mercado negro de autopartes el cual, según Tulio Zuluaga, presidente de Asopartes, mueve anualmente más de 685 millones de dólares.

De ahí que uno de los llamados de las autoridades policiales y administrativas en Pereira, es a que los ciudadanos no compren objetos robados, ya que esto fortalece la cadena del hurto.



En Colombia
Un total de 40.966 vehículos fueron hurtados en el 2018 en Colombia, esto representó un 29 % de aumento con respecto al 2017, fueron 9.641 automotores más.

Zuluaga aseguró que “fue el peor año en la historia del país en materia del hurto de vehículos automotores. A pesar de los esfuerzos de la policía, los jueces de garantías aplican penas muy cortas; además es un negocio muy lucrativo pues mucha gente acude al mercado negro por ahorrarse unos pesos, de allí el crecimiento frente a este delito”.

Este es tal vez el tipo de hurto que más causa detrimento patrimonial a las víctimas, ya que en Colombia hay un bajo nivel de aseguramiento, el cual solo alcanza el 30 % de los vehículos y menos del 7 % de las motocicletas, lo que significa que las personas a los que les roban el carro o la moto pierden todo el dinero invertido.



Hurto de automóviles en ciudades de Colombia en el 2018
Ciudad Unidades hurtadas
Bogotá 3638
Cali 1774
Medellín 999
Barranquilla 237
Cucutá 94
Pereira 39
Manizales 17
Bucaramanga 14
Fuente: Asopartes



Hurto de motocicletas en ciudades de Colombia en el 2018

Ciudad Unidades hurtadas
Medellín 4729
Bogotá 3954
Cali 2262
Barranquilla 735
Cucutá 550
Bucaramanga 469
Pereira 104
Manizales 47
Fuente: Asopartes
 Compartir

Aumenta el abuso sexual contra los menores de edad - El Diario Del Otùn - Febrero 22 2019 - www.ciudadpereira.com





Así lo manifestó Juliana Pungiluppi, directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), durante la conmemoración del Día Nacional del Defensor de Familia en Pereira.


Así lo manifestó Juliana Pungiluppi, directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), durante la conmemoración del Día Nacional del Defensor de Familia en Pereira.

Mientras en el 2017 se abrían en promedio 32 procesos administrativos de restablecimiento de derechos por abuso sexual diarios, en el 2018 ese número pasó a 36 procesos cada día.

La ciudad más afectada con esta problemática es Medellín, sin embargo, en otras localidades como Pereira, los casos son frecuentes y es común escuchar sobre hechos en los que los perpetradores del abuso sexual son detenidos por las autoridades.


Una de las acciones para contrarrestar esta tragedia social tiene que con el fortalecimiento del talento humano y contempla pasar de 1289 a 1417 Defensores de Familia, además de fortalecer sus equipos de nutricionistas, psicólogos y trabajadores sociales.

En entrevista con El Diario, Pungiluppi aseguró que “en este momento los defensores de familia tienen muchísimos casos, porque que la violencia contra los niños, niñas y adolescentes han aumentado en el país, por lo tanto la demanda de la función de los defensores de familia es alta, además hay que tener en cuenta que ellos no funcionan solos, sino con un equipo interdisciplinario. Estos equipos no están dando abasto en el país dados los índices de violencia y de abuso sexual que están disparados en Colombia”.



Estrategia
Dentro del proceso de fortalecimiento de las Defensorías de Familia, el ICBF ha trazado una estrategia que consiste en cuatro ejes.
El primero de ellos, como ya se mencionó consiste en el fortalecimiento del talento humano, con el incremento de defensores de familia.

El segundo eje tiene que ver con la cualificación de los Defensores de Familia, a través de lo cual se realizarán cursos de actualización y diplomados con el apoyo de la Universidad Nacional de Colombia y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

En tercer lugar está previsto establecer un modelo operacional adecuado a las dinámicas propias de la región y de la población a atender.
Finalmente se mejorará el trabajo de valoración psicosocial mediante la adquisición de baterías de pruebas psicológicas para las valoraciones que realicen los equipos de las Defensorías de Familia en los centros zonales.

“Queremos apuntarle a la especialización en las atenciones por etapas (emergencia, estabilización y seguimiento), por función (administrativo, jurídico, psicológico o extraprocesal) y por la clase de vulneración, (abuso sexual, negligencia o maltrato), señaló la Directora General.

En 2018 se atendieron 160.515 Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos, 159.673 solicitudes extraprocesales, 54.947 solicitudes de conciliación, 5016 reconocimientos de paternidad, entre otras actuaciones.

Pungiluppi recalcó que “todos los colombianos debemos valorar el trabajo que adelantan los Defensores de Familia dada la enorme complejidad de los casos que a diario atienden. Quiero agradecerles por su dedicación en la defensa de los derechos de la niñez. Ustedes son la columna vertebral de nuestra labor de Protección los menores de edad”, anotó finalmente.

El Ahorro de cesantías creció en este 2019 - El Diario Del Otùn - Febrero 21 2019 - www.ciudadpereira.com





Se informó el monto que consignaron los empleadores a las distintas entidades autorizadas para el manejo de esta prestación.



El valor de las cesantías consignadas entre el 1 de enero y el 14 de febrero de 2019 en los fondos de cesantías administrados por las sociedades administradoras de fondos de pensiones y de cesantías (AFP) y el Fondo Nacional del Ahorro (FNA), ascendió a $ 8 billones, lo que representa un aumento del 10,1 % frente al recaudo de las cesantías consignadas en 2018, que sumaron $ 7,3 billones.

Así lo informó la Superintendencia Financiera de Colombia donde se hizo referencia que el 75,5 % del recaudo ($ 6,090 billones) se realizó a través de los fondos de cesantías (Protección, Porvenir, Old Mutual y Colfondos), mientras que el 24,5 % ($ 1,97 billones) se realizó a través del Fondo Nacional de Ahorro; se estima que el 30 % del crecimiento obedeció a factores diferentes al incremento salarial.

En 2018 los afiliados a las AFP retiraron por concepto de cesantías un total de $ 5,4 billones, presentándose un incremento del 7 % con respecto al año anterior, siendo la principal causa de retiros obedeció la terminación del contrato laboral (32,1 %). Por otro lado, el 38 % de los retiros correspondieron a ahorros provenientes del portafolio de largo plazo y cuya causa de retiro fue la terminación de contrato laboral.


Se hizo énfasis en que desde 2014 el Ministerio del Trabajo definió el Mecanismo de Protección al Cesante al cual puede acceder cualquier trabajador que tenga sus cesantías tanto en las AFP como en el FNA para recibir los beneficios de este programa durante los seis meses siguientes a la pérdida del empleo.



El comportamiento
Las expectativas sobre recaudo de cesantías se cumplieron para las AFP que forman parte de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantía (Asofondos) al recibir este año $ 6,1 billones de pesos, es decir, un monto superior en 9,6 % con respecto al recaudo registrado en 2018.

“Es una muy buena noticia que las cesantías que pagan los empleadores a los trabajadores sigan creciendo, pues estos recursos son la mejor protección para las personas en caso de desempleo. La expectativa que tenía el sector se cumplió a cabalidad”, aseguró Santiago Montenegro Trujillo, presidente de Asofondos.

Montenegro destacó particularmente que esta prestación haya llegado a las cuentas individuales de los trabajadores de menores ingresos donde, para el caso de los fondos de cesantías, 8 de cada 10 devengan entre 1 y 2 salarios mínimos legales.
Los cuatro fondos de cesantías tienen un ahorro total de $ 16,7 billones, recursos que en su totalidad (aportes y rendimientos) son propiedad de los afiliados.

Presión y denuncia ciudadana generó el desmonte de obra en la Circunvalar - El Diario Del Otùn - Febrero 20 2019 - www.ciudadpereira.com



La Alcaldía de Pereira realizó el desmonte de las obras que se habían realizado en la avenida Circunvalar a la altura de Buñuelos Días, tras el rechazo ciudadano a este proyecto.



La eliminación de un carril vehicular, la instalación de taches para crear una isla peatonal y una cebra que terminaba en una zona verde, generaron malestar en la comunidad pereirana, ya que estos elementos producían trancones en una de las zonas más transitadas de la ciudad.

Ante el rechazo ciudadano y la denuncia a través de redes sociales, la Alcaldía de Pereira llevó a cabo el desmonte de estas intervenciones.
Aunque la obra duró menos de tres días, ya había generado graves problemas en la movilidad, además la accidentalidad de por lo menos dos conductores.

La obra fue realizada por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), dentro de un proyecto en el que se intervendrían seis puntos críticos de la ciudad.

En entrevista con El Diario, Carlos Iván Rojas, director encargado del Instituto de Movilidad de Pereira, aseguró que el municipio no tuvo que poner ni un peso para estas obras, ya que toda la inversión estaba a cargo de la ANSV, al igual que la selección del contratista que llevó a cabo la intervención y hasta la interventoría del proyecto. Esta situación trascendió las fronteras pereiranas y rápidamente se hizo viral en todo el país la denuncia de esta intervención vial, que para muchos ciudadanos era un verdadero adefesio.

Desde el Instituto de Movilidad de Pereira señalan que en este caso, no se puede hablar de un detrimento patrimonial causado por esta entidad, sino que sí hubo tal es la ANSV la que tendría que responder por la obra que ya fue desmontada.

Rojas afirmó que la obra en la Circunvalar fue terminada el sábado y apenas notaron que la cebra terminaba en una zona verde, se acordó con la Secretaría de Infraestructura demoler la zona verde para construirla unos metros más adelante y así evitar molestias para los transeúntes.

Según el funcionario desde la ANSV les manifestaron que ellos no efectuaban obras de infraestructura, por lo que la responsabilidad de reubicar la zona verde era de la administración municipal.



En Pinares
Pero la intervención en la avenida Circunvalar no fue la única que realizó la ANSV por ahora, también se llevaron a cabo obras en la avenida Juan B Gutiérrez a la altura de Delight.

Allí como se puede ver en las imágenes, se llevó a cabo una señalización vial incluida una cebra, así como la instalación de una especie de taches para generar unas islas peatonales.

A pesar de que esta intervención no ha generado el impacto mediático que produjo la obra en la Circunvalar, la administración municipal, al cierre de esta edición, estaba reunida con la comunidad del sector de Pinares, con el fin de determinar sí también se eliminan los trabajos efectuado en la Juan B Gutiérrez.

¿Necesarias?

Pereira es una de las ciudades colombianas con mayor tasa de muertes en accidentes viales, siendo los peatones el actor vial más vulnerable en la ciudad. Además en el 2018 hubo un incremento en el número de víctimas fatales en siniestros viales comparado con el 2017. Un total de 80 personas perdieron la vida en las vías durante el año pasado.

Esta situación lleva a que en la ciudad se busquen proyectos para proteger a los peatones, a través de diferentes intervenciones viales. Precisamente los seis puntos que serían intervenidos por la ANSV, tendrían ese propósito.

Además de la obra señalada, los otros puntos que serían intervenidos están ubicados: calle 17 a la altura del pompeyano de Ciudad Victoria, calle 18 entre carreras 8a a la 10a, avenida 30 de Agosto a la altura de Turín y en el sector El Viajero.

Cotización a seguridad social aumentaría del 40 % al 55 % - E Diario Otùn . - Febrero 19 2019 - www.ciudadpereira.com




En el articulado del Plan de Desarrollo que se discute en el Congreso, se incrementaría la base de cotización a prestadores de servicios profesionales.





Si usted es contratista o trabajador independiente a nivel profesional y devenga un ingreso mensual de $2.200.000 ya no tendría que cotizar a seguridad social sobre el 40 % de dicho monto ($ 880.000), sino sobre el 55 %, es decir, $ 1.210.000 lo que se traduciría en una disminución en el valor final a recibir al descontar los aportes a seguridad social que por obligación debe realizar.

Así lo estipula el apartado del artículo 140 del Plan Nacional de Desarrollo (PND) en caso de que sea aprobado donde se lee que “los independientes por cuenta propia, los rentistas de capital y los trabajadores independientes con contratos diferentes a prestación de servicios personales con ingresos iguales o superiores a un salario mínimo legal mensual vigente ($ 828.116) efectuarán su cotización mes vencido, sobre una base mínima de cotización del 55 % del valor de los ingresos, sin incluir el valor del Impuesto al Valor Agregado (IVA)”.

Se pasa de 40 % al 55 % el porcentaje de cotización, aumentando más lo polémica en el texto del Gobierno nacional donde se le ha ido colgando apartados como la eliminación del subsidio a la energía eléctrica en el estrato tres y la reducción del mismo para los estratos uno y dos; sumado a la creación de un régimen de piso mínimo en la protección social para trabajadores que devenguen un salario mínimo, entre otros.

En el texto se hace la salvedad con aquellos trabajadores independientes con ingresos iguales o superiores a un salario mínimo legal mensual vigente que celebren contratos de prestación de servicios personales, quienes seguirán cotizando mes vencido al sistema de seguridad social integral, sobre una base mínima del 40 % del valor del contrato, sin incluir el valor del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Para estos trabajadores la totalidad de los costos y deducciones imputables a la actividad generadora de renta se entiende incluida dentro del porcentaje excluido de la base de cotización.

“En estos casos será procedente la imputación de costos y deducciones siempre que se cumplan los criterios determinados en el artículo 107 del Estatuto Tributario sin exceder los valores incluidos en la declaración de renta de la respectiva vigencia”, enfatiza el PND.

Inauguración vial -El diario dl Otùn - Febrero 17 2019 - www.ciudadpereira.com


Hoy se da apertura a la conexión vial Villa Verde-Naranjito, en un evento que tendrá su parte musical con la presentación de Hebert Vargas.



Este tramo vial de más de 750 metros de longitud, será una solución a la movilidad vehicular de dos sectores poblados de Pereira como son la Ciudadela Cuba y la comuna El Poblado, más específicamente en los sector de Naranjito y Villa Verde.

Además de la intervención vial, la obra que se entregará hoy cuenta con andenes, ciclorruta segregada, árboles y flores.

También se construyó un alcantarillado para la recolección de aguas lluvias en tubería de 12 pulgadas de más de 600 metros y un canal en concreto reforzado de más de 140 metros que desvía las aguas lluvias a la quebrada Bedoya. Con estas obras mencionadas, La Idalia II no volverá a inundarse.

Juan Pablo Gallo, alcalde de Pereira, señaló que “cuando una vía entra en funcionamiento no estamos hablando solamente de la obra en cemento que se ve a simple vista, sino de todos los beneficios sociales que trae para las personas. En Villa Verde-Naranjito cada vez que llovía las personas quedaban varadas en medio del lodazal y la lluvia, llegaban tarde a sus ocupaciones, o hasta se abstenían de salir de sus hogares. Ahora cuentan con una vía asfaltada de 750 metros y transitan con mucha mejor comodidad, los inconvenientes que tenían que afrontar son cosa del pasado”.

Pero los beneficios de este proyecto vial no son solo sociales, también hay un impacto en el transporte público y masivo (Megabús), ya que por esta vía que durante años estuvo destapada, pasan algunas rutas de buses las cuales se tardarán menos en sus recorridos habituales.

Inauguración al ritmo de acordeón

Al igual que ocurrió con la más reciente inauguración de una vía en Pereira, la Paralela 30 de Agosto, la conexión Villa Verde-Naranjito también contará con una presentación musical. El artista invitado en esta ocasión es el vallenatero Hebert Vargas. La presentación musical iniciará desde las 6:00 de la tarde.



La cifra

$2260 millones se invirtieron en la conexión vial.



Destacado

Un total de 110 empleos generó la construcción de la conexión vial Villa Verde-Naranjito, 80 de ellos directos y 30 indirectos.






En el Nuevo Egoyá terminaron las excavaciones - El Diario Del Otùn - Febrero 16 2019 - www.ciudadpereira.com


Después de 9 meses de trabajo, terminaron las excavaciones de uno de los proyectos de infraestructura más importantes de la ciudad, el Nuevo Egoyá.


Después de 9 meses de trabajo, terminaron las excavaciones de uno de los proyectos de infraestructura más importantes de la ciudad, el Nuevo Egoyá.

Esto significa que ya esta concluido el túnel de 660 metros que albergará la tubería de 2 metros de diámetro para la conducción de las aguas de esta quebrada, mitigando así, un riesgo que por años ha estado latente en el centro de la ciudad.

Desde la empresa que ejecuta este proyecto, manifestaron que en adelante se trabajará en la culminación de los empalmes de los pozos de acceso, encole y descole, así como, los llenos de los accesos y el desvío de las aguas del Egoyá viejo al Nuevo Egoyá, actividad que se realizará en dos momentos, inicialmente en el tramo de la calle 19 a la 22 y posteriormente, de la calle 16 a la 19.

A la fecha se han sacado de la obra 7100 metros cúbicos de residuos de construcción y demolición, los cuales han sido llevados a sitios autorizados para su disposición final en 1015 viajes de volqueta. En esta obra, sumando sus diferentes fases, cuenta con una inversión superior a los $ 21.500 millones.


Hay que tener en cuenta que para la excavación no se utilizó maquinaria pesada, sino que fueron los denominados hombres topo los que se encargaron de esta titánica labor.


Segunda fase

La obra del Nuevo Egoyá no termina con las obras subterráneas, también conlleva un cambio sustancial en la carrera 12 entre calles 16 y 22. Recordar que este proyecto implica el cambio de pavimento, también contempla unos trabajos de ornamentación, construcción de ciclorruta segregada, arborización, entre otros.


Destacado


Un total de 200 empleos ha generado la construcción del Nuevo Egoyá, 120 directos y 80 indirectos.

Plan de Desarrollo eliminaría subsidio a la energía en el estrato tres - El Diario Del Otùn - Febrero 13 2019 - www.ciudadpereira.com



Eliminar los auxilios al estrato tres en energía y la modificación del valor que define la vivienda de interés social, entre los cambios propuestos.


Apenas en su recta inicial de discusión y el documento del Plan Nacional de Desarrollo (PND) viene con articulados polémicos. Uno de ellos tiene que ver con la eliminación del subsidio al consumo de la energía para el estrato tres y la reducción de esta ayuda para los estratos uno y dos. La medida nace de la necesidad fiscal que tiene la Nación, situación que se ahondó con la reforma tributaria que se aprobó en diciembre pasado y que solo alcanzará a recaudar la mitad de lo proyectado inicialmente (cerca de $ 7 billones).

Ante este hecho, el Gobierno comenzó a apelar a los recortes, situación que toca de forma directa a los subsidios que reciben algunos ciudadanos, en este caso los relacionados con la energía eléctrica. El pasado mes de diciembre en plena discusión de la reforma tributaria, el mismo ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla había afirmado un ajuste al programa de subsidios que entrega el Gobierno.

El documento estipula que “la parte de la tarifa que refleje los costos de administración, operación y mantenimiento a que de lugar el suministro, será cubierta siempre por el usuario; la que tenga el propósito de recuperar el valor de las inversiones hechas para prestar el servicio podrá ser cubierta por los subsidios, y siempre que no lo sean, la empresa de servicios públicos podrá tomar todas las medidas necesarias para que los usuarios las cubran. En ningún caso el subsidio será superior al 40 % del costo medio del suministro para el estrato dos, ni superior al 50 % de este para el estrato uno”.



La vivienda
En el artículo 99 del PND se pretende cambiar el monto que define la vivienda de interés social (VIS) en Colombia. Se entienden por viviendas de interés social aquellas que se desarrollen para garantizar el derecho a la vivienda de los hogares de menores ingresos cuyo precio no exceda los 135 salarios mínimos mensuales legales vigentes, es decir, los $ 111.795.660.

Se plantea que una vivienda VIS se catalogue así hasta los 150 salarios mínimos mensuales, lo que significa un valor de $ 124.217.400. “El Gobierno nacional podrá definir los estándares de calidad en diseño urbanístico, arquitectónico y de construcción sostenible de la vivienda de interés social”, menciona el articulado.

Para el caso del tipo de vivienda de interés prioritaria (VIP), esta tendrá un precio máximo de 90 salarios mínimos legales mensuales vigentes, es decir, $ 74.530.440, superior al monto actual de 70 salarios mensuales ($ 57.698.120).



Controversia
Otra polémica con el documento del Gobierno tiene que ver con el artículo 35 y la entrega del presupuesto del Departamento Nacional de Planeación (DNP) al Ministerio de Hacienda.

“Para fortalecer la articulación en el proceso de programación, elaboración, presentación y modificación del Presupuesto General de la Nación entre el Ministerio de Hacienda y el DNP, se avanzará progresivamente hacia la unificación del presupuesto en cabeza del citado ninisterio, con el fin de mejorar la focalización, calidad del gasto público e impacto en el desarrollo. El DNP de acuerdo con sus competencias funcionales efectuará la evaluación de las políticas públicas y proyectos de inversión definidos en la Constitución Política”, dice el artículo 35 del PND.

Al respecto, una carta firmada por los exdirectores del DNP (con excepción de Mauricio Cárdenas y Carolina Rentería), le piden al Gobierno nacional desechar dicha opción, ya que consideran que Planeación Nacional como brazo técnico del Estado se requiere para la apropiada ejecución del plan de desarrollo y la evaluación de los resultados.

“La triada que conforman Minhacienda, el DNP y el Banco de la República ha sido clave para el diseño y ejecución de la política económica. Cada una aporta elementos en el contexto de un sistema de pesos y contrapesos que ha generado un equilibrio técnico fundamental para la estabilidad macroeconómica del país. Sería un error histórico debilitar al DNP”, dice la misiva.

Aguas y Aguas se podría quedar fuera de Todos por el Pacífico - El Diario Del Otùn .- Febrero 11 2019 - www.ciudadpereira.com


Aproximadamente en dos meses estaría definida la continuidad o la exclusión de la empresa pereirana del proyecto Todos por el Pacífico que se desarrolla en Chocó.


Aunque el 29 de enero de 2019 vencía el término para la conclusión de este proyecto, que consiste en la construcción de sistemas de acueducto y alcantarillado en 10 municipios chocoanos, tanto la Agencia de Cooperación Española y el Gobierno español; principales financiadores de la obra, dieron una prórroga para la culminación de los trabajos.

Aguas y Aguas de Pereira es la unidad ejecutora del proyecto, pero al día de hoy no hay claridad sí la empresa continuará en la ejecución de las obras o sí quedará excluida.

En entrevista con El Diario, Efraín Díaz, gerente encargado de la empresa, manifestó que “Aguas y Aguas por instrucción directa del Alcalde de Pereira, se sienta con el Ministerio de Vivienda a renegociar las condiciones económicas de ese contrato. Sí logramos la renegociación de las condiciones, la empresa va en esa prórroga, si no terminamos nuestro vínculo contractual”. En dos meses se estaría conociendo el futuro de Aguas y Aguas en este proyecto.

Los avances en la construcción de los sistemas mencionados están prácticamente al 100 % de ejecución a excepción del municipio de Istmina, pero el proyecto se compone de otros aspectos como son el social e institucional.

El Gerente encargado señaló que “sí hay lugar, de pronto, a desequilibrios económicos en la ejecución de ese contrato, Aguas y Aguas tendrá que entrar a reclamarlo a través de la jurisdicción contenciosa. Esa es la realidad de Todos por el Pacífico”.

Más que obras físicas

“El compromiso con el proyecto Todos por el Pacífico era lograr la integralidad, tenía los componentes institucional, social y de obras. El tema social consistía en una intervención de reconstrucción o construcción del tejido social, frente a la cultura de los servicios públicos, sobretodo el de agua porque en el Chocó no existe. Y el tema institucional, hay que decir que allí (Chocó) hay una falencia muy grande y es que no hay empresas constituidas para gerenciar las obras que se dejarán en dicho departamento”, acotó Díaz.

Las condiciones geográficas y de orden público en Chocó, no son las mejores, situaciones que llevaron a que el convenio de Todos por el Pacífico que se firmó en el 2010, fuera prorrogado en varias ocasiones, siendo la última el 28 de enero de este año por 28 meses.

Teniendo en cuenta que los trabajos más retrasados están en el municipio de Istmina, la mira para el trabajo que se desarrollará en estos 28 meses, está puesta sobre este municipio que es uno de los más poblados de Chocó.

Obras en el Aeropuerto Matecaña vuelan alto - El Diario Del Otùn - Febrero 8 2019 - www.ciudadpereira.com

Los trabajos de la nueva terminal de pasajeros del aeródromo pereirano van a toda marcha, inclusive a un ritmo más acelerado del cronograma propuesto.



Así lo manifestó el alcalde de Pereira, Juan Pablo Gallo, quien aseguró que esto podría llevar a que la inauguración y operación de la nueva terminal de pasajeros no se extienda hasta diciembre de este año, sino que en noviembre ya estaría funcionando.

Según el mandatario local los trabajos superan el 45 % y en los próximos días ya se estaría colocando la cubierta (techo) de la nueva estructura.

Las obras de la nueva terminal de pasajeros van por cuenta del actual concesionario del aeródromo pereirano y es una de las intervenciones más importantes del proceso de modernización del Aeropuerto Internacional Matecaña.

Este es uno de los proyectos de infraestructura más importantes y costos que se desarrollan actualmente en la ciudad, junto al cable aéreo.
Los trabajos iniciaron en el primer semestre del 2018 y aunque se había estipulado la entrega del nuevo edificio para diciembre, todo indica que el proyecto estará antes de lo previsto.

La construcción de la nueva terminal de pasajeros incluye la construcción de los parqueaderos, además tendrá ascensores, restaurantes, entre otro tipo de amoblamiento.

La obra tendrá alrededor de 500 estacionamientos, tanto subterráneos como a nivel, además escaleras eléctricas y un viaducto para llegar al nivel superior de la estructura.

Esta nueva infraestructura generará más competitividad en la operación aérea de la región, especialmente teniendo en cuenta el crecimiento de pasajeros que ha tenido la terminal aérea, además en la actualidad el aeródromo pereirano moviliza alrededor del 70% de los pasajeros del Eje Cafetero.



Inspiración cafetera
Un hecho importante sobre la cubierta que se instalará en los próximo días, es que el diseño de la misma está inspirado en el paisaje cultural cafetero, presenta una serie de ondulaciones que hacen referencia a las montañas donde se siembra este cultivo emblemático de la región.

En su momento los arquitectos del proyecto destacaron que a nivel mundial hay varios aeropuertos que se han inspirado en diferentes elementos de la cultura donde se encuentran. Por ejemplo, en el continente asiático hay uno inspirado en un dragón, en Europa hay otros que tiene forma de gaviota en vuelo, entre otros.

El burgomestre señaló que la idea es realizar un recorrido por las obras de la terminal de pasajeros, con medios de comunicación, para que la ciudadanía conozca cómo avanza el proyecto.

Más de $ 130.000 millones se invierten en la construcción de la nueva terminal de pasajeros del Aeropuerto Internacional Matecaña.

Alrededor de 22.500 metros cuadrados tendrá la nueva terminal de pasajeros, con la posibilidad de que en el futuro llegue a los 26.000 metros cuadrados.

Vías pereiranas sin freno - El Diario Del Otùn - Febrero 7 2019 - www.ciudadpereira.com


Calles a punto de entregarse, otras que avanzan satisfactoriamente y obras que empezarán su construcción próximamente, componen el ‘paisaje’ vial de Pereira para este 2019.




Uno de los reclamos más frecuentes por parte de los pereiranos es la construcción de vías. Este año esa solicitud encontrará respuesta con la entrega de nuevas soluciones viales que mejorarán la movilidad en varios sectores de la ciudad.

En entrevista con El Diario, Juan Pablo Gallo alcalde de Pereira, señaló que este mes de febrero serán entregadas y puestas en funcionamiento las conexiones viales Villa Verde-Naranjito y la calle 50.

Estas obras cambiarán sustancialmente la movilidad entre la Ciudadela Cuba y El Poblado, así como en la avenida 30 de Agosto y la Paralela 30 de Agosto.

La conexión Villa Verde-Naranjito ya cuenta con la vía pavimentada, faltan las obras complementarias como los andenes, ciclorrutas y el ornato.

Otra noticia relevante en lo que corresponde a vías, es la que entregó el mandatario local sobre los trabajos que se desarrollarán en la vía de acceso al aeropuerto de Pereira por el barrio Matecaña.

Un camino de herradura es en la actualidad ese tramo vial, el cual se encuentra adoquinado y en un pésimo estado.

Más de $ 5200 millones se invertirán en este proyecto, que además del mejoramiento vial, traerá intervenciones en los andenes, cambio de redes de acueducto y alcantarillado, sumideros e iluminación led.

Esta obra beneficia directamente a los habitantes de los barrios Matecaña y La Libertad, pero tendrá un impacto en todo el occidente de la ciudad, además de otros municipios de Risaralda, Caldas y norte del Valle, ya que servirá de vía de acceso a la terminal aérea y así no tener que ir hasta el sector de Maraya.

Sobre otros proyectos viales como la avenida San Mateo y La Independencia, el burgomaestre señaló que avanzan a buen ritmo y serán entregados durante este año.

Destacado
El Alcalde de Pereira afirmó que en las próximas semanas darán a conocer otras dos vías que se construirán en la ciudad.

¿Cómo se producen los temblores? - El Diario Del Otùn - Febrero 5 2019 - www.ciudadpereira.com





Prevención. Cuando pensamos en temblores no podemos evitar sentir miedo e incluso pánico ante los recientes sismos que han ocurrido.




Sismos, temblores y terremotos son términos usuales para referirse a los movimientos de la corteza terrestre, sin embargo, técnicamente hablando, el nombre de sismo es más utilizado (terremoto se refiere a sismos de grandes dimensiones).

Los sismos se originan en el interior de la tierra y se propaga por ella en todas direcciones en forma de ondas.

Son de corta duración e intensidad variable y son producidos a consecuencia de la liberación repentina de energía. Paradójicamente, poseen un aspecto positivo que es el de proporcionarnos información sobre el interior de nuestro planeta.

Actualmente, gracias a la técnica conocida como tomografía sismológica o sísmica, se conoce con gran detalle el interior de nuestro planeta.



¿Qué es un temblor?

Un sismo es “un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producido por la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas”.



¿Cómo se produce un temblor?

La corteza de la Tierra está conformada por una docena de placas tectónicas de unos 70 kilómetros de grosor cada una. Cada placa posee diferentes características físicas y químicas, y todas ellas están en permanente movimiento desde hace millones de años. Ese movimiento es el que ha ido formando la superficie de nuestro planeta tal como lo conocemos, con sus relieves y continentes.

Los movimientos de las placas tectónicas generalmente son lentos e imperceptibles, pero en algunas ocasiones, chocan entre sí causando fricción y liberando energía. Esa liberación de energía es la que produce los temblores y consecuentes terremotos. Los temblores pueden darse en forma aislada, es decir sin que inmediatamente después ocurra un terremoto, o meses y hasta minutos antes de un terremoto.



¿Qué es la magnitud y cómo se mide?

La magnitud de un sismo se mide por medio de un número relacionado con la cantidad de energía liberada en el momento que ocurre. Para calcularla se utilizan registros de uno o varios sismógrafos y se expresa mediante números arábigos, incluyendo fracciones decimales, cuando es necesario. Un grado determinado de magnitud implica alrededor de 32 veces más energía liberada que el anterior. Esto es que, un sismo de magnitud 7 es 32 veces más energético que uno de 6 y cerca de 1000 veces más grande que uno de 5.

La primera escala de magnitud que surgió, fue dada por C.F. Richter en 1932. En la actualidad, considerando los diferentes tipos de sismos, la profundidad, etc., los sismólogos manejan varias escalas de magnitud.



¿Cómo se determina la intensidad?

La intensidad de un temblor está relacionada a un lugar determinado y se designa en función a los efectos causados en el hombre, en sus construcciones y en el terreno natural de la localidad. Para asignar un grado de intensidad se emplea la escala de Mercalli modificada, la cual emplea números romanos, del I al XII.



¿Cuánto dura un terremoto?

La devastadora sacudida de la onda sísmica principal rara vez dura más de un minuto. Pero, en muchos casos, la preceden temblores secundarios que a menudo ocurren horas, semanas o incluso meses antes de la sacudida más violenta. A medida que la Tierra vuelve a estabilizarse, se suceden una serie de temblores secundarios que, aunque no se aproximan en intensidad al principal, con frecuencia causan daños considerables a algunas estructuras previamente debilitadas por el temblor de tierra. A medida que la Tierra vuelve a estabilizarse, se suceden una serie de temblores secundarios que, aunque no se aproximan en intensidad al principal, con frecuencia causan daños considerables a algunas estructuras previamente debilitadas por el temblor de tierra.



¿Pueden ocurrir terremotos bajo el mar?

Los bloques de la corteza terrestre pueden deslizarse a lo largo de fallas submarinas igual que sucede en la tierra, pero los terremotos que producen tienen poco efecto en la zona inmediata. Algún barco puede sufrir sacudidas, pero no es probable que resulte dañado. Sin embargo, los terremotos submarinos (también llamados maremotos), o los que ocurren muy cerca de las costas, son la causa principal de uno de los desastres naturales más aterradores. A veces estos temblores ponen en movimiento gigantescas murallas de agua conocidas con el nombre japonés de tsunami. Estas olas, que alcanzan hasta 800 kilómetros por hora de velocidad, parecen de mediana magnitud en las aguas profundas del mar abierto. Pero cuando se aproximan a los bajíos cercanos a la costa se hacen muchísimo más lentas y entonces el agua se acumula formando verdaderos muros de una altura superior a los 60 metros que se estrellan contra la tierra con una fuerza tremenda, causando destrucciones y muertes a su paso.



Cambio climático, nada que ver

w Los fenómenos atmosféricos o los cambios de estación, no están para nada relacionados con la ocurrencia de un terremoto en cualquier parte del mundo, según el científico del Instituto Geofísico, Hernando Tavera.

Calificó estas hipótesis como meras creencias populares o leyendas urbanas. “No existe ningún solo estudio y ninguna sola investigación que confirme que realmente hay una relación del clima con los sismos. Si no hay ningún trabajo de ese tipo entonces realmente no hay relación”, manifestó.

Descartó, en tal sentido, que las lluvias, vientos o tormenta eléctricas vayan a afectar la corteza terrestre al punto de generar un movimiento telúrico.

“Los fenómenos que ocurren en la atmósfera no tienen nada que ver con los fenómenos que ocurren al interior de la tierra”, anotó, tras aseverar que los sismos son producto, generalmente, de fallas geológicas.