pereira

Abusaba de sus propias hijas- El Diario del Otún- Febrero 4-2012


Con medida de aseguramiento intramural fue cobijado Reinaldo Usuriaga Usuriaga, de 34 años de edad, a quien la Fiscalía le imputó cargos por presuntamente abusar sexualmente de sus dos hijas.


Los hechos por los cuales es investigado el procesado, tuvieron lugar entre los años 2009 y 2011, cuando Usuriaga al parecer amenazaba a las menores quienes para la época tenían 13 y 11 años de edad, con no dejarlas ver a su madre si no dejaban que este le practicara actos sexuales abusivos.



Según la investigación adelantada por la Fiscalía 37, al parecer las menores víctimas accedían a los abusos para poder ver a su madre.



Presuntamente las menores  habían sido además víctimas de explotación laboral por lo que las autoridades concedieron la custodia de las niñas a la madre, quien al parecer nuevamente le entregó esa responsabilidad al padre.



El punible fue denunciado en el mes de abril del año 2011 y mediante orden judicial Usuariga fue capturado por miembros de la Seccional de Investigación Criminal (Sijín), el día jueves a las 6:00 de la mañana en el barrio Villa Santana de la capital risaraldense.



El procesado quien no aceptó los cargos imputados por el ente de investigación, permanecerá en la cárcel La 40 mientras avanza el respectivo proceso.

Tigo lideró crecimiento de nuevos abonados-El Diario del Otún-Febrero 3-2012


Con un crecimiento del 15,33 % Colombia Móvil, Tigo, se consolidó para el cuarto trimestre del 2011 como el operador móvil de mayor crecimiento de usuarios en términos porcentuales, ya que Movistar y Comcel crecieron 13,86 % y 12,37 %, respectivamente.


El reporte dado a conocer por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), señala que la cifra de nuevos abonados fue de 754.121, reportando un total de 5 millones 673.119 usuarios.
Así mismo, la Superintendencia reflejó que el mercado de telefonía móvil creció en un 13,64% en el cuarto trimestre del año 2011.



En lo referente a la cobertura de la tecnología 4G HSPA+, Tigo dio a conocer que cerca de 200 poblaciones, navegan más rápido por internet móvil.



“Hoy Tigo cuenta con 4G HSPA+, en las principales poblaciones urbanas del país, ía queofrece mayor velocidad de navegación comparada con la tecnología 3.5G actual. Es decir, los usuarios de internet móvil podrán vivir la experiencia de navegar, descargar archivos y videos, acceder a redes sociales con mayor rapidez, pues esta tecnología le permite una conexión de datos teórica de hasta 21 Mbps y mejora los tiempos de respuesta (técnicamente conocidos como latencia)”, aseguró la gerente de comunicaciones de Tigo Ana María Caceres.



Para este año, continuaremos fortaleciendo nuestros canales de servicio, ofreciéndole a los seguidores de la telefonía móvil, productos y servicios hechos a su medida y sin que le cueste más, demostrándoles siempre que en Tigo encuentran lo que realmente necesitan y esperan de su operador móvil, como debe ser”, explicó José David Mantilla, vicepresidente de Servicio al Cliente Tigo.



Hoy Comcel posee 33 millones usuarios y Movistar 11 millones.

Pereirano sobrevivió al Concordia-El Diario del Otún-Febrero 2-2012



Mónica Osorio
El Diario del Otún


Hace 5 años Estyd Franco Muñoz aprovechó la oportunidad que le dieron sus familiares en España y viajó al País Vasco para estar con el resto de su familia, a excepción de su padre Jorge Eliécer Franco, quien aún vive en el barrio Santa Isabel de Dosquebradas. Hoy este hombre de 30 años realiza los preparativos para llevar a cabo su boda con su pareja José Vidal, de Ecuador; luego de vivir una amarga experiencia en el crucero Costa Concordia.

El pasado 9 de enero tanto el pereirano como su pareja tomaron el barco en la costa de Barcelona para realizar un viaje de enamorados, y luego de visitar ciudades como Palma de Mayorca, Palermo, Savona, Marbella y Roma, esperaban regresar a la ciudad española el 16 de enero a las 8:00 de la mañana, pero algo inesperado sucedió la noche del viernes 13 en la costa de la isla Giglio de Italia, que hizo que el romántico viaje terminara antes de lo previsto.

“Esa noche mi pareja y yo estábamos en el Restaurante Roma del crucero, cuando de repente sentimos un golpe que inclinó un poco el barco y de inmediato nos informaron que era un fallido eléctrico o posiblemente una ola, así que guardamos la calma; pero luego vimos a toda la tripulación con chalecos salvavidas, así que tomamos la iniciativa y con los chalecos puestos nos dimos cuenta que lo que sucedía era grave, pues el barco se inclinaba más y más”, comentó Estyd narrando el gran suceso que vivió.

El trágico choque que se presentó a las 9:30 de la noche terminó con el viaje de miles de personas que como Estyd, eran turistas y esperaban disfrutar del viaje que solo hasta la 1:30 de la mañana del siguiente día les permitió tocar tierra.

Tras pasar un gran susto que los dejó sin ropa y sin sus documentos, los cuales hoy aún no tienen a su alcance y por los que al parecer, tendrán que pagar 111 euros para expedirlos nuevamente, pues aún nadie les ha respondido por las pérdidas, estos dos jóvenes agradecen a Dios el haber podido regresar a casa sanos y salvos.

40 años de Ecos 13.60 al aire-El Diario del Otún-Febrero 2-2012

Cuatro décadas de imparcialidad, transparencia, seriedad y compromiso son los elementos que, según Patricia Liliana Salazar, gerente de la emisora Ecos 13.60, posicionan a la cadena radial como una de las estaciones más escuchadas de la región cafetera y fiel testigo de la historia de Risaralda y el país.


“Hemos sido un medio serio e imparcial. No depender de ninguna cadena radial nos permite trabajar de esta manera para que por acá pasen todas las personas que lo deseen, tanto candidatos políticos como empresas, no tenemos  ningún tipo de distinción”, dijo Salazar.

Afirmó que la gran característica de la emisora es que en una sola frecuencia se reúnen dos tipos de público, “uno adulto, que es el que nos está escuchando en la franja informativa y se caracteriza por ser una franja de información de tipo analítico y con noticias positivas, y una franja musical para los jóvenes orientada hacia el rock y el pop”, señaló.

Agregó que desde el ámbito político, Ecos 13.60 hace un gran aporte “resultado del análisis y la reflexión de las noticias, las cuales muchas veces son difíciles de digerir, si se leen tal cual llega el boletín”, anotó Salazar. 



Nueva Etapa

A raíz de su aniversario Ecos 13.60 se renueva para generar, como su gerente lo afirma, “40 años más de información”. Cerca de 17 personas hacen parte de la familia Ecos de Risaralda, seis de ellos periodistas que se integrarán a un grupo nuevo de profesionales.

“Hicimos el lanzamiento de nuestra imagen corporativa con un relanzamiento de la programación, le estamos apostando a tener una radio regional, más informativa, con mayor entretenimiento, vamos a tener un noticiero, antes lo teníamos de 6:00 a. m. a 8:00 a. m. y lo vamos a ampliar de 6:00 a. m. a 9:00 a. m. con un análisis lógicamente de las noticias y entrevistas".



Programación

"Tendremos un servicio informativo que va a ir cada hora durante 5 minutos, vamos a mantener a la gente actualizada", dijo Salazar. Además anunció que el noticiero del medio día se realizará de 12:00 p. m. a 2:00 p. m. incluyendo franja deportiva en el mismo horario y un resumen de noticias llamado 13.60, "las 13 noticias más importantes en 60 minutos a las 6:00 p. m.", informó.

"Los fines de semana vamos a tener programas de entretenimiento y cultura, sábados y domingos escucharán la franja De Remate de 9:00 a. m.  a 10:30 a. m. y de esa hora hasta las 11:00 con Sonia Díaz: Letras y Letras y por la tarde vamos a tener deportes", puntualizó la gerente.

Los precursores de Risaralda-El Diario del Otún-Febrero 1-2012


Alfredo Cardona T.
El Diario del Otún


Riosucio quería ser risaraldense y quedó en Caldas; Viterbo y Belalcázar, por razones geográficas, debían haber quedado bajo el ala pereirana y por asunto de votos partidistas a última hora se canjeó Anserma por  Quinchía.


Hoy primero de febrero se celebra otro aniversario del departamento de Risaralda y recordamos a Gonzalo Vallejo, a Cástor Jaramillo Arrubla,  a Camilo Mejía Duque, a Alberto Mesa Abadía y a otros distinguidos personajes que en 1967 vieron concretada una obra que costó tantos desvelos; pero  nos olvidamos de la historia larga, de una lucha que  ciertamente no empezó en tiempo reciente, pues  sus orígenes se remontan a principios del siglo pasado.


Con los caucanos


Al tiempo que los gringos aseguraban el atraco de Panamá, algunos apátridas del Cauca quisieron adherirse al istmo; ante tal situación el  Gobierno apoyó la creación de Nariño y luego dio vida al departamento de Caldas para mermarle poder al enorme departamento sureño.

 Desde décadas atrás la provincia de Manizales había tratado inútilmente de separarse de Medellín, pero ese afán no lo tuvieron las provincias de Marmato y Robledo que siempre se mantuvieron ligadas a Popayán; por eso hubo resistencia en estas provincias cuando las desligaron del Cauca y las pusieron bajo el mandato de una dirigencia paisa, ajena a sus intereses.

En Pereira hubo voces de protesta como la de Don Alcides Campo, que como buen caucano se opuso a la separación, aunque poco logró, pues como la casi totalidad de los colonos eran antioqueños se vio en peligro cuando peones  y  artesanos, movilizados por los gamonales, armaron un tremendo bochinche frente a su casa pidiendo su cabeza y su expulsión de la localidad. Riosucio se opuso abiertamente al control de Manizales y movió influencias para formar un departamento aparte con la provincia de Marmato y parte del Chocó.

Una vez creado Caldas, el descontento fue en aumento por el absolutismo manizaleño y sobre todo por los manejos de la familia Gutiérrez que parecía dueña del nuevo departamento.

Los separatistas

El 2 de junio de 1921 el Doctor Ramón Herrera fundó en Santuario el periódico  “Guante Rojo” para trabajar por los intereses liberales y por  la creación del departamento del Quindío con capital en Pereira. Sus ataques eran violentos: en la edición nro. 3, por ejemplo, el Doctor Herrera acusaba a Manizales de absorber los presupuestos de los municipios de  Santuario, Apía y Belén sin dar nada a cambio.

También hubo inconformismo con la dirigencia manizaleña en el territorio segregado al Tolima; el tres de febrero de 1928 se reunió una Asamblea Provincial en Manzanares para proponer la creación del departamento de Herveo con capital en Honda. Los delegados se pronunciaron contra la “rosca”  de los Gutiérrez, que según ellos, tenía atrapado al departamento de Caldas.

Los movimientos separatistas continuaron; en marzo de 1930 se reunió en Montenegro una convención de delegados del Quindío y de la provincia de Marmato, para establecer un plan de defensa de sus intereses y propiciar la creación de un departamento sin la coyunda manizaleña. El Doctor Eudoro Galarza, director del periódico “La Voz de Caldas” escribió refiriéndose a los acontecimientos: “ …tratar de oponerse  a esa iniciativa es contribuir a realizarla, porque el pueblo nuestro lleva en el alma un raro sentimiento de heroísmo por las batallas de la contradicción”.

Pereira con iniciativa

El 30 de junio de 1936 Pereira propuso la creación de un departamento formado por  las antiguas provincias caucanas de Robledo y Marmato que comprendían 24 municipios. Una comisión constituida por Sixto Mejía, Luis Eduardo Ochoa y Ernesto Arango Zea recorrió las antiguas provincias caucanas interesando a los concejos y motivando a la ciudadanía.


Ernesto Arango Zea organizó una gran convención en el puerto de La Virginia, adonde asistieron delegaciones de casi todos los municipios del occidente de Caldas. Tras ardua lucha, la comisión pereirana consiguió la adhesión de los municipios de Calarcá, Montenegro, Salento, Belalcázar, Belén, Pueblo Rico, Balboa, Santuario y Apía; se mostraron adversos a la separación de Caldas los distritos de Anserma, Riosucio, Armenia, Santa Rosa, Risaralda, Quinchía y Mistrató y se mantuvieron neutrales  Supía, Marmato, Pijao, Quimbaya, Circasia y Filandia.

El senador Pedro Juan Navarro tomó la  vocería de los separatistas en el Congreso de la República. La Constitución exigía la aprobación de las dos terceras partes, lo que no se logró por la furibunda oposición de Armenia, que aspiraba a ser capital y por la enconada repulsa de Santa Rosa de Cabal  que tenía serias divergencias de límites con su vecina Pereira.

Después del descalabro separatista en el Congreso, los dirigentes manizaleños declararon persona no grata al dirigente Ernesto Arango Zea y bloquearon  todas sus actividades profesionales.

La ilusión

Treinta y un años más tarde los acontecimientos políticos hicieron posible la creación del departamento del Quindío con capital en Armenia. Poco después Pereira aglutinó varios municipios de la antigua provincia de Marmato y dos de la antigua provincia caucana de Robledo y también creó su departamento.

En el caso de Risaralda la repartición territorial no consultó los intereses ni los deseos de la ciudadanía: Riosucio quería ser risaraldense y quedó en Caldas; Viterbo y Belalcázar, por obvias razones geográficas, debían haber quedado bajo el ala pereirana y por asunto de votos partidistas a última hora se canjeó Anserma por Quinchía.

Han transcurrido 45 años. Las tensiones entre Manizales y Pereira desaparecieron, los tres departamentos del llamado Eje Cafetero son tres secciones patrias que individualmente no tienen gran peso en las decisiones colombianas. Sin duda estar al lado de Pereira les ha traído beneficios a los municipios que conforman a Risaralda, en cambio a los caldenses no les va muy bien pues siguen atados a la clase hegemónica  de  Manizales.

 ¿Qué deparará el futuro? El único megaproyecto de la región es el puerto sobre el Pacífico, infortunadamente se volvió común hablar de megas y no le paramos bolas a  la “megacefalia” de los tres departamentos del Eje, sobre todo el de Risaralda, cuya zona metropolitana crece y crece mientras sus municipios  cada vez son más pobres y modestos en el concierto nacional.



Gobernadores por elección popular

Carlos Alberto Botero López    (2012-2015) 
Víctor Manuel Tamayo Vargas    (2008-2011)
Carlos Alberto Botero López    (2004-2007)
Elsa Gladys Cifuentes Aranzazu    (2001-2003)
Carlos Arturo López Ángel    (1998-2000)
Diego Patiño Amariles    (1995-1997)
Roberto Galvez Montealegre    (1992-1994)

Cárcel regional es urgente para el Eje Cafetero- El Diario del Otún- Febrero 1-2012


La construcción de una cárcel regional que ayude a disminuir el hacinamiento que se vive en los centros de reclusión actuales en Caldas, Quindío y Risaralda, fue catalogada por el gobernador de departamento, Carlos Alberto Botero López, como uno de los proyectos más urgentes para el Eje Cafetero, por lo que pidió celeridad en la consecución de los terrenos para la gestión de los recursos ante el Gobierno nacional.

“Sin duda alguna en este momento las cárceles principales del Eje Cafetero están pasando por graves situaciones de hacinamiento, lo que no permite que los funcionarios y responsables de estos centros de seguridad puedan realizar un trabajo de mejor calidad con los reclusos, y se pueda llevar a cabo un buen esquema de seguridad encaminado a la protección de los mismos”, dijo Botero López. 

Personas durmiendo en baños y pasillos, el deterioro de las instalaciones y un hacinamiento que supera en un 120 % la capacidad de la cárcel La 40, son algunas de las razones que motivan al mandatario departamental a llamar a acciones concretas para prestar una mejor atención a los reclusos.   “Desde el 2010 se viene hablando de la Cárcel Regional para los tres departamentos, sin embargo, no se ven acciones concretas que permitan dilucidar una situación real del tema, por eso pedimos a los congresistas y parlamentarios de estas zonas del país y por supuesto el Gobierno nacional, que se avance con hechos reales”, señaló Botero López.

Por su parte, es de recordar que acelerar la construcción del nuevo centro penitenciario regional con capacidad para 4000 internos, fue el compromiso del alcalde Enrique Vásquez Zuleta, luego de una visita a las instalaciones de La 40. Según el ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, el Estado participará con un presupuesto inicial para la construcción del centro penitenciario, pero el municipio de Pereira deberá aportar el terreno.

Lío contractual en Aguas y Aguas-El Diario del Otún-Enero 31-2012

Por permitir una nómina paralela y no presentar el informe de la auditoría realizada por la Contraloría en octubre de 2011 a los procesos de contratación, fue despedida de su cargo la gerente de Aguas y Aguas, María Irma Noreña Arboleda, así lo argumentó el alcalde de Pereira, Enrique Vásquez Zuleta.

Según el mandatario, la Junta Directiva no se explica por qué razón Noreña no presentó el documento que evidencia graves problemas económicos, administrativos, laborales, fiscales y disciplinarios para Aguas y Aguas y sus funcionarios.
 
"Para la Junta Directiva de Aguas y Aguas el desconocer esa información podría llegar a generar un perjuicio para la compañía, por lo que este tipo de conducta ya es causal de despido. A eso se suma que hasta la fecha la gerente, de manera negligente, no tomó oportunamente las medidas correctivas y preventivas necesarias para evitar la existencia de la denominada nómina paralela”, explicó el Alcalde. 



Defensa
Noreña señala que los hallazgos no quedaron en firme, "en realidad las contralorías hacen auditorías anualmente para revisar cada acto de cada gerente de todas la empresas públicas. En la auditoría solo hubo un hallazgo en Expo Agua, una actividad que logró recursos no reembolsables por más de $5000 millones".

Según Noreña el hallazgo corresponde a un hecho vinculado a un interventor y a Control de Gestión, "la directora Alba Cristina Mosquera no pudo controlar en su momento que el interventor a esa fecha, que ya se había retirado de la organización, proveyera un documento y por eso la Contraloría para esa fecha sugirió que no se obstruyera la información". 

La exfuncionaria comentó que el evento de  Expo Agua fue coordinado por Jorge Iván Valencia y todos los pagos están soportados desde contabilidad por Mónica Luccini, "en Aguas no se ha perdido ni un solo peso. Además yo no gerencié la empresa sola, somos 17 directivos, ningún acto, ni contrato dependía solo de mi", dijo Noreña.

Agregó que su gestión fue transparente por lo que la cancelación del contrato que había sido renovado hasta el 2014 responde a jugadas políticas y no a un  comportamiento ilegal de su parte. "Yo entrego una empresa absolutamente custodiada en las finanzas. Este es un tema eminentemente político, así lo asumo y lo respeto, pero necesito que por transparencia, equidad y por el juicio que el Alcalde dice tener, que absolutamente es creíble, me permita entregarle mesa por mesa y área por área para hacer un inventario detallado".

Noreña expresó que un día después de haberle sido notificado su despido, en la oficina de gerencia la estaban esperando con una caja para sacar sus pertenencias, "absolutamente me declaro en desacuerdo y por ello me acerqué el lunes a primera hora a la Personería y la  Procuraduría porque esta empresa no debe ser entregada como una tienda, ya que es la mejor empresa de la ciudad y también obtuvimos el premio a la mejor empresa mediana del país", notificó.

A pesar de sus acusaciones, Vásquez anunció que serán los organismos de control los que determinen las posibles irregularidades que se hayan presentado en la empresa de acueducto de Pereira y serán ellos los que decidan si la situación llegará a instancias legales.

Noreña puntualizó informando que de la Junta Directiva hace parte una mujer que fue investigada por la Contraloría por sacar dinero de la organización, "ella consignó el valor, pero en estos momentos no me parece prudente que haga parte de la Junta que juzga a una gerente que trabajó por esta empresa 6 años y la dejó como una entidad rentable". 



Contraloría
El Contralor de Pereira, José Nelson Estrada Henao, dijo que el informe contiene aparte de algunos hallazgos, consideraciones que tomó en cuenta la Junta "como la inversión en publicidad y la concentración de algunos contratistas. Algunos hallazgos son de tipo fiscal por el tema de Expo Agua y por la obstrucción que ejerce a la Contraloría del control fiscal al no entregarnos información sobre un contrato, más tres hallazgos de tipo administrativo", comunicó el Contralor.

Robaban estudiantes en el barrio El Jardín-El Diario del Otún-Enero 30-2012


Minutos después de que presuntamente les robaran los celulares a dos estudiantes, las autoridades dieron captura a un hombre de 20 años de edad y lograron la aprehensión de un menor de 17 años.

Las acciones policiales fueron desarrolladas en el barrio El Jardín de Pereira, donde los uniformados tras un operativo ubican a los dos hombres quienes se desplazaban a través de un camino que comunica al barrio anteriormente mencionado con la Avenida Sur.


Durante la captura y la aprehensión a los hoy investigados los policiales les hallaron presuntamente en su poder  un arma blanca y dos celulares de gama alta.


Según las primeras investigaciones los jóvenes serían los responsables de varios hurtos a estudiantes en el sector ya mencionado;  la captura quedó registrada en cámaras de seguridad.
 

Mitos y verdades de la prótesis PIP-El Diario del Otún-Enero 30-20121


 “Es cierto que las  prótesis mamarias de la marca francesa Poly Implant Prothese PIP  tienden a romperse más fácilmente con relación a otras marcas, pero no es cierto que aumente el riesgo de cáncer, o que produzca esta enfermedad, no hay ni estudios científicos que lo demuestren, ni incidencia fuera de lo normal de la población con implantes PIP  con este padecimiento”, aseguró Jorge Arturo Miranda Rosero, cirujano plástico de la Clínica Megacentro Pinares de Pereira, y miembro de la sociedad colombiana de  Cirugía Plástica, Estética y Maxilofacial, quien habló para El Diario del Otún acerca de los mitos y verdades de este tipo de implantes.

Cerca del 80% de las consultas que atiende Miranda Rosero, tienen que ver con inquietudes de sus pacientes acerca de los implantes PIP, luego del escándalo mundial  desatado  con la marca, por la utilización de geles industriales para la fabricación de prótesis mamarias, lo que ha sido motivo de preocupación de cientos de mujeres en Pereira con mamoplastia de aumento, quienes masivamente acuden a los cirujanos para el retiro de las mismas.

Según Miranda Rosero las prótesis PIP aparecieron aproximadamente en 1991, se utilizaban porque en el momento eran las que tenían mejor forma, las más costosas  y de mayor calidad existente en el mercado colombiano. En el 2010 el Gobierno nacional a través del  Invima prohibe su uso y comercialización por las irregularidades   que comenzaron a ser investigadas en Francia y la orden es acatada inmediatamente por La Sociedad Colombiana de  Cirugía Plástica, Estética y Maxilofacial.

“Las prótesis PIP no dan cáncer, no hay ningún estudio científico que así lo demuestre, y la incidencia de la enfermedad no es mayor en mujeres con prótesis PIP, que  en mujeres que no las tengan”, aseguró Medina Rosero.

Roturas

Igualmente el miembro de la Sociedad Colombiana de  Cirugía Plástica, Estética y Maxilofacial, explicó que todas las marcas de prótesis mamarias son susceptibles de romperse, aunque las probabilidades de la marca PIP son mayores.

“Hay varios síntomas que pueden indicar que un implante sufrió una rotura, las pacientes experimentan un ardor creciente en el seno, o en algunas ocasiones se forman ganglios a nivel de la axila, por lo que debe someterse a una ecografía mamaria o para mayor confiabilidad a una resonancia magnética que lo confirme” señaló Medina Rosero, quien explicó que de las cirugías que ha realizado  de retiro de implantes mamarios, en el 80% de los casos las prótesis  no estaban rotas, pero aún así el temor de  las pacientes es más fuerte y prefieren su extracción.

Las mujeres que sufren rotura de sus prótesis mamarias deben mantener la tranquilidad, consultar a su médico y programar una cirugía. Sin embargo es de aclarar la intervención no es una urgencia, la vida de la persona no corre riesgo y es normal que el cuerpo reaccione ante una sustancia que es ajena, señaló Medina Rosero, quien aseguró que muchas ciudadanas deben tener cuidado a la hora de hacerse una cirugía en Pereira, pues es una de las ciudades donde más médicos generales se hacen pasar por cirujanos plásticos sin tener la preparación debida. "Exigir que la cirugía la practique un especialista es disminuir el riesgo", puntualizó.




Recomendaciones


• Las cirugías siempre implican riesgos , pero para disminuirlos, en caso de una mamoplastia de aumento, se debe tener en cuenta,  según Jorge Arturo Miranda Rosero, cirujano plástico, que las prótesis mamarías son susceptibles de romperse y que la vida media de un implante es de 8 a 10 años, por lo que debe cambiarse en este periodo de tiempo.

La ciudadanía debe conocer que es normal que el organismo siempre reaccione al detectar un cuerpo extraño, y  para mayor seguridad la persona que  va a someterse a una cirugía debe cerciorarse que el médico sea especialista y en el mejor de los casos, miembro de la   Sociedad Colombiana de  Cirugía Plástica, Estética y Maxilofacial.

¿Pereira, está preparada para encarar un sismo de gran magnitud ? Adolfo Flórez Garzón - La Tarde- Enero 29-2012




La falta de actualización de la microzonificación sísmica de la ciudad, la ausencia de campañas educativas permanentes que le permitan a los pereiranos responder efectivamente ante un sismo ,y la poca dotación que tienen los organismos de socorro, dejan al descubierto que Pereira está poco preparada para atender un movimiento telúrico de grandes proporciones.
Aunque la ciudad cuenta con mejores herramientas de atención de emergencias que hace 13 años, cuando ocurrió el terremoto de 6,4 grados en la escala de Ritcher, hace falta que las autoridades competentes exijan con más rigurosidad que se cumplan las normas de construcción sismo resistentes. También se debe proveer con más y mejores herramientas a los entes de rescate para que tengan una efectiva respuesta de atención.
“Entre el 70 y el 75 por ciento de las construcciones de Pereira fueron construidas hace más de 13 años, lo que quiere decir que la mayoría no están ajustadas a los nuevos requerimientos de la NSR-10, (Norma Sismo Resistente-10), no obstante, la ciudad a ido evolucionando en mejorar la vulnerabilidad física, pero falta más”, indicó el geólogo Alejandro Alzate.
Aunque sucesivas administraciones municipales han hecho ingentes esfuerzos por mejorar las condiciones de vulnerabilidad que presenta la ciudad, es imperativo que se destinen los casi $800 millones que es lo que se requiere en principio para actualizar la microzonifiación sísmica, ya que esta herramienta permitirá identificar los sectores de la ciudad que son más susceptibles de sufrir mayores afectaciones.
Para contribuir a determinar dichos puntos, el anterior gobierno local adquirió una plataforma tecnológica, denominada Capra o evaluación probabilística del riesgo sísmico.
“Es un modelo de susceptibilidad calibrada para conocer la verdadera amenaza sísmica de la ciudad; la plataforma también ayudará a avanzar en el conocimiento de los efectos de respuesta de cada una de las zonas de microzonificación sísmica”, agregó Alzate.
También se evidencia la necesidad de ejercer un mayor control a los asentamientos humanos que están en zonas de alto riesgo, pues a pesar de la gran cantidad de recursos económicos que han sido destinados desde la alcaldía, actualmente hay igual o más invasiones de las que se tenían registradas en 1999, lo que podría agudizar la problemática de responder efectivamente en el momento de presentarse un sismo de gran magnitud.

Alcaldía intervino a Aguas y Aguas - Diario La Tarde de Pereira-Enero 29-2012




De manera sorpresiva, ayer en horas de la mañana la junta directiva de la empresa Aguas y Aguas y el Alcalde de Pereira, Enrique Vásquez Zuleta, determinaron intervenir a dicha empresa y dar por terminado el contrato de la gerente de la entidad María Irma Noreña.
La decisión estuvo motivada en presuntos hallazgos graves en la contratación realizada en la entidad, y en la posible existencia de una nómina paralela, superior a las 350 personas desde hace varios años.
La decisión también se habría motivado en la exagerada contratación que realizó la ex gerente en las dos últimas semanas del mes de diciembre, que habría sobrepasado los $5 mil millones.
A comienzos del presente año, el Alcalde y la junta determinaron quitarle la potestad de contratación superior a los $20 millones.
Según conoció LaTarde, la señora Noreña habría cometido omisiones graves ante la junta, al no dar a conocer información fundamental para la buena marcha de Aguas y Aguas y habría obstaculizado el control fiscal que deben tener las empresas de servicios públicos estatales.
Los miembros de la junta, en compañía de funcionarios de la Alcaldía y expertos, están analizando uno a uno los contratos suscritos por la ex gerente Noreña en el tiempo en el que se desempeñó en sus funciones.
Para preservar la información que permanece en las instalaciones de Aguas y Aguas, se tomaron medidas de seguridad.

Los hallazgos
Pero lo que habría motivado la decisión final de terminarle el contrato a la señora Noreño con justa causa, fue un informe de la Contraloría Municipal de Pereira fechado en octubre del 2011, que contiene varios hallazgos comprometedores de su gestión, y que inexplicablemente hasta ahora fueron conocidos por la ciudad.
En el informe se detallan hallazgos administrativos, disciplinarios, fiscales y hasta uno de sanción fiscal.
Para la Contraloría, Aguas y Aguas también se dedicó a realizar construcciones, como la de tres cafeterías, que no tienen nada qué ver con su labor de empresa de servicios.

La Contraloría de Pereira revisó 24 contratos de los 1.158 que suscribió Aguas y Aguas en el año 2010. Esos 24 contratos sumaron 6 mil millones de pesos y al analizarlos, la entidad de control halló varias irregularidades en gran parte de los que se suscribieron como:
*No se preservaron los principios de transparencia, igualdad e imparcialidad.
*Hay concentración de la contratación. La ex gerente Noreña hacía contratos de prestación de servicios con personas vinculadas a la empresa, entre otros hallazgos.
*Se pudo presentar un detrimento patrimonial para la empresa pública en la organización de Expo-Agua 2010, ya que Aguas y Aguas invirtió $930 millones, pero sólo pudo recuperar $565 millones.

*No se observan los manuales de contratación.
*Hay nómina paralela. La empresa tiene 251 funcionarios de planta y 353 por prestación de servicios (de manera permanente). La nómina paralela le cuesta a la empresa más de $5 mil 130 millones al año.
*No se pudieron verificar los informes técnicos para las adiciones a los contratos.
*Gran parte de la contratación no tiene los informes de interventoría.
Llama la atención que el informe de la Contraloría, firmado por el titular de esa entidad para la época, Iván Early Ruíz Guarín, no haya sido conocido por la junta directiva de Aguas y Aguas ni dado a conocer por la gerente, o divulgado por el alcalde en funciones (Israel Londoño) el año pasado, como quiera que hace referencia a la contratación del 2010 y tiene fecha de haber sido emitido en octubre del 2011.

Proponen transporte alternativo-El Diario del Otún-Enero 28-2012

En bicicleta cerca de 100 pereiranos marcharon para rechazar abiertamente el incremento del pasaje de transporte público en los municipios del Área Metropolitana, Dosquebradas, La Virginia y Pereira, y de esta manera persuadir a la comunidad de usar transportes alternativos, por considerarlo desmedido y la confirmación de que la decisión responde a intereses privados donde no se tomó en cuenta a la comunidad.

“Queremos invitar a la comunidad a que vea otra forma de hacer las cosas y no solo depender del sistema, tal vez si dejamos de usar el transporte público las autoridades tomen medidas y bajen los precios, es una propuesta en forma pacífica, cuando ellos vean la necesidad de bajar la costosa tarifa porque nadie usa el transporte público, de pronto así la bajan”, afirmó Valentina Suárez, una de las coordinadoras de la actividad.  

La iniciativa de hacer una marcha ecológica sobre ruedas fue liderada por dos revistas de la Universidad Tecnológica, El Detonante Pasquín y Nebulosa Fanzine, con el objetivo de sentar su voz de protesta, “además de que estamos en contra del alza en el transporte público en Pereira puesto que nos parece un precio muy alto para el estilo y calidad de vida de los ciudadanos, queremos mostrarle a la comunidad medios de transporte como montar en bicicleta, el cual trae ventajas económicas, para la salud y el medio ambiente”, dijo Suárez.

Agregó que entre los más afectados se encuentran los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira, “allá Megabús no va, por eso muchas personas deben coger dos busetas para ir a la universidad y por otro lado, en Pereira, a pesar de que se está volviendo una megaciudad no tienen en cuenta un subsidio para estudiantes, ni una tarifa especial para nosotros”.



Abuso

Según Juan Manuel Giraldo, estudiante de ingeniería Física de la Universidad Tecnológica y parte del comité organizador de la movilización social, el aumento de $100 pesos sobrepasa incluso el incremento que el Gobierno nacional estableció para el salario mínimo, “es cuatro veces mayor puesto que fue de 22,06 % , mientras que el mínimo subió el 5 %".

Giraldo argumenta que esta es una de las tarifas más caras en el país, “se trata de ciudades muy pequeñas como para pensar que tenemos que pagar tan caro, a su vez rechazamos el monopolio del transporte público que parece no tener quién controle esta organización pues no se sabe bajo qué argumentos técnicos, jurídicos y presupuestales se fijan las tarifas”, dijo Giraldo.

Conclusiones

Tras la jornada del viernes los estudiantes anunciaron que conformarán una comisión para enviar un documento al alcalde Vásquez Zuleta con el fin de que como miembro de la junta directiva del Amco y primera autoridad del municipio tome cartas en el asunto, y verifique bajo qué técnicas jurídicas y presupuestales se dio el incremento desconsiderado del transporte.

Así mismo los protestantes solicitaron al Concejo municipal "servir como  veedores de este atropello", expresó Giraldo.  "Notamos gran respaldo de la sociedad a pesar de que la Policía intentó entorpecer el proceso de movilización donde se gritaron unas consignas claras como “A $1700 no, mejor pedaleo" o "A $1700, un megarobo”.

Los colectivos concluyeron que de no ver  voluntad por parte de las autoridades y el Área Metropolitana, se organizará una próxima movilización.

"Así mismo comenzaremos a promover el uso de bicicleta el último viernes de cada mes, se empezarán a dictar algunos talleres sobre movilidad, basados en algunas ciudades que han implementado el uso de la bicicleta, como es el caso Bogotá con la ciclorruta y otras ciudades internacionales", anotó Giraldo.


Los estudiantes denunciaron que miembros de la Policía Civil grabaron la manifestación, en contra de la voluntad de los participantes quienes aseguraron que esto podría  poner en riesgo su seguridad.