pereira

Crónicas de la ciudad-El Diario del Otún-Enero 27-2012


Por: Alberto Rivera

 
• La ciudad se construye poco a poco todos los días. Se arma y se desarma como un rompecabezas, como una ruleta a la que todos juegan y nadie gana. Se arma y se desarma en las tardes para darle otra cara al nuevo día, para confundir a los que la buscan en la mañana con nuevas esperanzas a bordo de las horas que esperan caminar. Pero la ciudad nunca llega a nada, pierde sus piezas en medio del desorden, se descompleta, se derrumba por el dolor de los otros. La urbe necesita albañiles, maestros, obreros, ingenieros, calculistas y soñadores que le revivan sus esperanzas y que le digan cómo pegar mejor sus piezas infinitas. Trozo a trozo para que le salgan venas por donde corran los gritos de progreso y no los de dolor por las muertes cotidianas. Signo a signo para que los transeúntes se identifiquen, sepan cómo se llaman, para dónde van, en qué trabajan, qué piensan y conozcan las estaciones de diálogo y café para hermanarse. Hay que borrarle a la ciudad esas ganas de levantarse en la mañana a pisar las calles como si caminara sobre el agua, para ver el espectáculo barato de los mimos, los payasos, el remedo de tarzán, los hombres de fuego, las estatuas y los negociantes de desasosiegos que se aprovechan de la necesidad y el hambre de los necesitados. A la ciudad hay que construirla y ponerla a pisar tierra firme, para que con entereza desgrane la angustia de vivirse sin derrotas.Madero a madero hay que levantarla, con la fe de las metáforas.


• Necesitamos luz porque esta oscuridad de los días nos abate. Los barcos que naufragan en los anhelos que tenemos cada día necesitan un faro que los guíe. Y las batallas diarias que libramos contra la cotidianidad perecen en añicos en medio de la dignidad que intentamos ganar en la desolación de cada hora. Quiero alistarme del lado de la luz, ser un soldado que lleve su llama por todas las oscuridades de la urbe como una bandera de triunfo. La falta de luz ha cerrado ojos y bocas a tantos para siempre, ha derruido refugios y murallas, ha cercenado el sol y el alma ya no piensa. Necesitamos luz para combatir las pesadillas, para no perecer añorando la esperanza, para alejar los fantasmas de la urbe, para poner los pies sin que se hundan. Que se haga la luz como al principio, que permanezca en todos los labios para que no la olviden, que su lumbre crezca , que nadie se atreva a apagar la llama de la vida, no sea que otros la confundan y se dediquen a apagar su espíritu por creer que su silencio y su belleza son la mejor manera de intentar un incendio para borrar de la ciudad los espejos que no mienten. Quiero una luz, Señor, sincera e inderrotable, por la que pueda cruzar sin miedo y en la que siempre halle una mano que recoja mis tristezas y las lágrimas de mis dolores...







• ¿Por qué la ciudad se desnuda en la noche y se vende en las esquinas? ¿A dónde van a parar tantos pies que la pisan? ¿Qué guardan en sus maletas los viajeros que llegan? ¿Dónde viven tantos vendedores ambulantes que la ofrecen por monedas? ¿Y los carros dónde duermen? ¿Dónde hace tertulias la historia? ¿Por qué las calles son tan angostas? ¿Por qué hay tanto comercio ofreciéndola en gangazos y baraturas? ¿Y a los mendigos por montones los brota la tierra, los tiran del infierno o hay algún árbol que los madura? ¿Por qué es tan complicada la ciudad, tan calurosa? ¿Cuándo entregará las claves del lenguaje de los paraguas, de quienes se ofrecen en la plaza por un gesto, de quienes tocan guitarras de mentiras, de quienes venden trazos por sonrisas? ¿Y esas fotos que nunca reclaman a dónde van a dar? ¿Con qué alimentan el caballito donde la gente graba el alma para la memoria? ¿Quién podría interpretar el lenguaje de los bombillos que iluminan la noche urbana, que tanto ven y no pueden contar? ¿En dónde y a qué horas duermen los semáforos? ¿Quién cobija el frío y la tristeza de los árboles¿ Por qué dicen que la urbe es bella, de dónde...?







 Señor: No sigas dejando que esta ciudad siga así. A la gente la están matando como si nada, como si fueran papeles sucios que estorbaran. A tantos les roban como si nada, a los mendigos les están adelantando el paraíso ganado en su ínfima pobreza; a los niños los están dejando a merced de las horas y del hambre; a los emboladores la brillada se les ha opacado; a los ambulantes los persiguen destruyendo sus sueños... estas calles se están quedando solas en medio de la insolidaridad y el desamor, porque la gente sólo camina sin saber quién va a su lado, a ellos perdónalos porque no saben vivir en la ciudad que no es apenas ir, también es llegar a sus esquinas junto a los demás. No dejes que la brújula siga perdida y pon toda tu bondad para que a través de lo celestial que tienes te la juegues por nosotros. No te pedimos paz porque no la conocemos, en cambio atraviesa en estas calles el sentido común y el amor que se ha borrado de los corazones, para reconstruir cada pedazo de olvido que tenemos tan sembrado en las aceras que pisamos. Amén.







• La verdad es que todos los caminos conducen a la urbe citadina. Unos la buscan por creer que se van a llenar de éxitos y van a conseguir plata, así sea de la mala. Otros por tener con qué llenar la olla, conseguirse un vestido decente, un buen trabajo, la corbata de colores, el trago cada 8 días en las discotecas, una vieje bien buena, una moto, un carro, a lo mejor un negocito porque yo sé trabajar la ebanistería y mi mamá cocina bien para que ponga un puesto de arepas, o si no pues me conformo con tener un ranchito donde meter la cabeza y la de los hijos y ver si puedo jubilarme para seguir viendo por ellos. Todos llegan a la urbe a poner los sueños al sol y a echarles agua para ver si retoñan... qué tal que me gane un pedazo de la Risaralda y areglemos la vida, todo es posible si le rezamos a jesucristo con fe, mire que le vamos a hacer un altar con la imagen que me regaló la abuela y que está en la casa hace 50 años, no me crea, pero si voy a emprender este camino es para progresar en la vida y ser alguien, como sea, porque tengo salud y estoy muy joven para trabajar... Todos los caminos conducen a la urbe citadina y anhelada por quienes esperan encontrar en ella el paraíso pero se chocan con sus calles duras y hambreadas llenas de las almas que la sueñan...

Los altibajos de las Américas-El Diario del Otún- Enero 26-2012

Una especie de reductor de velocidad mal ubicado tiene en vilo a los conductores que circulan por esta vía considerada la ruta más rápida de la ciudad. Hoy la comunidad se pregunta si la empresa Aguas y Aguas de Pereira tomará cartas en el asunto o si los ciudadanos se verán obligados a esquivar el imperfecto a costa de poner en riesgo sus vidas y vehículos.

A raíz de las denuncias El Diario del Otún intentó comunicarse con los ingenieros  Leandro Ríos y Julio César Orozco,  encargados de la interventoría de la obra, quienes ya están enterados de la situación, pero no atendieron el llamado de este medio de comunicación.

Mientras la empresa guarda silencio, los conductores de transporte público aseguran que el estado de la calzada tarde o temprano se consolidará como uno de los puntos críticos más vulnerables para los accidentes de tránsito en la capital de Risaralda. 

Así mismo, miembros del gremio expresaron que para transitar por el lugar, el cual es una vía rápida, es necesario bajar abruptamente la velocidad puesto que los carros se inclinan hacia un lado golpeando el automotor por la parte de abajo.

El trabajo incluyó el restablecimiento del paso de la quebrada La Dulcera con una estructura de acero y cemento, y el aseguramiento de la red de acueducto y aguas residuales a un costo de 900 millones de pesos.

Risaralda, sin intermediarios para servicio de pasaportes y apostillas-El Diario del Otún-Enero 25-2012

Desde el próximo martes 31 de enero, las citas para tramitar el pasaporte en Risaralda serán asignadas vía telefónica, y se evitará que este proceso se realice de forma directa, por correo electrónico y a través de intermediarios.

El secretario de Gobierno Departamental, Andrés Echeverry Arango, explicó que tiene el objetivo de facilitar a la comunidad la gestión del pasaporte y las apostillas, además de mejorar la calidad del servicio a través de otras herramientas de comunicación para que no accedan a tramitadores.

Para cumplir con lo anteriormente expuesto, la Secretaría de Gobierno ya habilitó tres líneas telefónicas, a las cuales los ciudadanos pueden llamar de 7:30 a. m. a 9:30 a. m. y obtienen la cita para el mismo día, y en la tarde pueden llamar de 2:00 p. m. a 3:30 p. m. y se les otorga la cita para el día siguiente.

Los números telefónicos que se han dispuesto para pedir el turno son el 3398300, extensión 204 o 326, o a la línea directa 3398335.


No pague

"Con las anteriores disposiciones se pretende asegurar que la ciudadanía no le pague dinero a terceros que quieren sacarle provecho a trámites que no tienen ningún costo. Las citas ya no las pueden vender, porque cuando piden el turno la operadora le solicita el número de cédula y si en el sistema aparece que ese documento ya tiene pasaporte entonces se le niega el turno, por lo tanto lo tiene que pedir la persona interesada”, anotó Echeverry Arango.

Las madres gestantes, las personas mayores de 60 años y los ciudadanos con alguna discapacidad física que no alcancen la cita vía telefónica, pueden acercarse a una ventanilla especial que han adecuado en la oficina de pasaportes para atenderlos.

Para los interesados en este proceso, es importante que recuerden que el costo que se tiene estipulado para este trámite es de $209.000.  

  
De otra parte, el funcionario indicó que quienes requieran el servicio de apostillar documentos, pueden realizarlo en la oficina de pasaportes de la Gobernación de Risaralda  sin cita previa, cancelando solo 50 mil pesos y en un tiempo de 50 minutos.

“Si el ciudadano se deja tentar por los tramitadores con ellos no sólo los costos se incrementan, sino que el documento lo entregan tres y cuatro días después”, explicó Echeverry Arango.

Agregó que en una ventanilla habilitada para este servicio se pueden apostillar documentos que vengan expedidos por notarías a nivel nacional, colegios, institutos de educación para el trabajo y el desarrollo humano, Secretaría de Salud, Procuraduría, Contraloría, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Alcaldías y Gobernaciones.

A la fecha en Risaralda se han expedido 1208 pasaportes de lectura mecánica y 437 apostillas.

Esperan soluciones para la malla vial-El Diario del Otún-Enero 25-2012

Los diputados del departamento se mostraron preocupados por la situación de la malla vial, por lo que hicieron un llamado a la actual administración para tomar cartas en el asunto.

Para el diputado Jhon Jairo Arias quedan muchas inquietudes acerca de las obras de Colombia Humanitaria.

“Hay muchas obras inconclusas, hay mucho trabajo por realizar, regresa nuevamente otro factor de riesgo que es una segunda temporada invernal, ya se está viendo nuevamente la llegada de las lluvias y  nos preocupa que un 60 % o 70 % de las vías de nuestro departamento se encuentran deterioradas y estamos muy quietos”, dijo el corporado.
Arias agregó que la nueva temporada invernal llegará y la situación va a ser más caótica.

“También hay obras que el departamento dejó inconclusas”, precisó y consideró que del debate debe salir una proposición para que sean las interventorías de las obras las que rindan un informe a la Corporación Departamental.

El diputado Juan Carlos Rivera Peña señaló que no se puede desconocer que la secretaria de Infraestructura, Ana María Arcila ha sido eficiente con el tema de la ola invernal.

“Las olas invernales nos han llenado de más expectativas aparte de lo que dice el Ideam y eso causa traumatismo en todas las zonas viales del departamento, vías secundarias y terciarias y por más plan de acción, Colombia Humanitaria y gestión que se haya hecho no alcanza a dar abasto con todas la necesidades viales del departamento”, dijo el diputado conservador en defensa de la administración pasada.

Entre tanto, el diputado Diomedes Toro recalcó que el estado de las vías secundarias y terciarias es lamentable y requieren de una pronta intervención y de un control inmediato para que pronto sean intervenidas.

“No podemos tener paisaje cultural sin vías, desde los municipios hay numerosos llamados para que los productos agrícolas tengan salida y eso no es posible debido a la manera deplorable en que se encuentran los carreteras del Departamento”, señaló el diputado liberal.

Toro agrego que “es bueno que el gobierno indique qué va a hacer ante la falta de maquinaria y cómo se va a atender la emergencia que se registra en numerosas carreteras” y llamó la atención para que se hagan convenios con organismos como el Comité de Cafeteros y el Gobierno nacional, para dar respuesta”.

El diputado Hugo Armando Arango indicó que se habla de un 80 % de la malla vial colapsada por el Fenómeno de la Niña, el cual también dejó serios daños en la infraestructura de los acueductos, generando desabastecimiento.

“Nosotros tenemos la responsabilidad de incorporar este tema a la agenda ahora que se está dando la discusión del Plan de Desarrollo, todo lo que es fuente de financiación que garantice que Risaralda tenga vías de infraestructura competitiva”, dijo Arango.


Visión

El diputado conservador dijo que debe surgir un proyecto de impacto en las vías regionales.

"Me refiero que este gobierno que recién comienza le tiene que apostar fuertemente a lograr consolidar la construcción de la vía La Virginia, Pueblo Rico, El Chocó y llegar a Tribugá, esto va a generar un desarrollo económico porque esto va articulado al Puerto Seco que queda en Caimalito, le va a dar oportunidades a toda esta región y en el caso de hoy que nos asiste también un informe detallado por parte de infraestructura por el estado de las vías anteriores”.

Arango declaró que hay obra de la administración pasada que no tuvieron una planeación apropiada y que generaron consecuencias negativas de carácter social en la comunidad y dio como ejemplo el caso de la vereda Las Mangas en Dosquebradas.




Crisis vial

 Marsella, Quinchía, Balboa, Apía, son los municipios que presentan los puntos neurálgicos en la crisis vial que vive el departamento, sin embargo la emergencia vial es en todo el departamento.

Carretilleros exigen soluciones-El Diario del Otún-Enero 25-2012



A 2 semanas de vencerse el último plazo para que los vehículos de tracción animal circulen por la ciudad, la Alcaldía municipal no se ha pronunciado sobre cuál será la normativa y las alternativas de sustento para las más de 100 personas registradas en Pereira que  dependen económicamente del oficio.

Mientras que Álvaro Londoño, secretario de Desarrollo Rural, anunció que no se firmó un pacto con el gremio luego de 3 años de negociaciones porque no hubo disposición de su parte, los carretilleros aseguran que la Alcaldía no concretó nada porque el dinero que iba a ser invertido en sus nuevos moto-carros fue destinado para otras actividades.

“Según sabemos, ese presupuesto que nos iban a dar se invirtió en motos para la Policía y en el arreglo del parque La Libertad. Antes de que saliera el alcalde Israel Londoño  estábamos entusiasmados con poder cambiar la carretilla por un moto-carro”, expresó Julio Ancízar Quintero, presidente de la Asociación Pereirana de Carretilleros.

“Ellos no se han acercado a la Alcaldía para solucionar su situación, el municipio fue muy diligente con este tema y destinó $1100 millones para este proyecto, pero ellos no tomaron una decisión”, anotó Álvaro Londoño, secretario de Desarrollo Rural de Pereira.
 

La propuesta

Quintero señala que el exalcalde Israel Londoño citó a los implicados a la empresa Ayco para negociar los vehículos, los cuales tendrían un valor de $9 millones cada uno. “Nosotros dialogamos con la administración pasada y allí nos dijeron en un principio que nos entregarían los carros mano a mano, como ocurrió en Medellín, junto al Alcalde los probamos y dimos una vuelta por el centro, él nos dijo que las personas que no sabían manejar iban a recibir el curso de manejo y que serían entregados con los documentos necesarios al día”, expresó.

Edison Cárdenas, vocero del gremio, informó que tiempo después un Concejal se comunicó con los carretilleros, presuntamente por orden del exalcalde Londoño, para cambiar lo acordado, “él nos exigió $2 millones para poder acceder al vehículo. Nuestros compañeros se molestaron porque el Alcalde falló en su palabra, incluso uno de nosotros le dijo que quería saber cuál de ellos dos estaba mintiendo y este funcionario se molestó y argumentó ser sólo un intermediario”. 

Tras el inconformismo de la comunidad ante la nueva opción, “la Alcaldía dijo que sólo teníamos que pagar $500.000, cifra que fue aceptada por el gremio luego de una asamblea de concertación pero nunca se hizo efectiva esta propuesta, no volvieron, no llamaron a preguntarnos si teníamos la plata o si pagábamos por cuotas”, dijo Cárdenas. 

“No sé el secretario con quien habló para que ahora diga que nosotros no queríamos negociar cuando sí estábamos dispuestos a aceptar esa oferta porque este oficio entre más días pasa, es más difícil, las camionetas nos hacen mucha competencia”, argumentó Quintero. 

Agregó que la decisión de los carretilleros fue publicada por la prensa local en su momento y ratificó que en la dirección de Tránsito hay 127 carreros registrados, no sé porque el Secretario de Desarrollo Rural dice que solo somos 84”.  Según Londoño esta semana se definirá qué pasará con la norma.

Yo me llamo, en Pereira-El Diario del Otún.Enero 25-2012

Cerca de 304 pereiranos atendieron la convocatoria para el programa reality Yo me Llamo, del Canal Caracol. Con mejores caracterizaciones que en la temporada pasada, el Eje Cafetero sorprendió este año por su perseverancia, que no venció ni la fuerte lluvia de la tarde.

El presentador y actor venezolano, Ernesto Calzadilla, habló en su segunda visita a Pereira con El Diario del Otún sobre cómo ha sido su experiencia durante esta maratónica jornada para descubrir artistas locales.

¿Cómo le ha parecido recorrer el país?

- Ha sido una experiencia el doble de buena que la primera vez y estoy contento con lo que hemos encontrado en Bucaramanga, Medellín, Leticia... Estamos esperando después de la audición cuántos talentos pereiranos hay para ir a Bogotá.

¿Se imaginó tanta acogida del programa?

- Creo que la magia del programa es que es un formato bien diseñado, el equipo de trabajo es una bonita familia, eso sumado a que hay mucho talento que está en todos los lugares, en la esquina, en el bus, en el vendedor de chontaduros, en el vendedor de jugos.

¿Qué se lleva de interactuar con el público?

- Es enriquecedor. Desde que llegué a Colombia lo que más me gustó fue la gente. A mi me gusta mucho Bogotá y si a ti te gusta la capital con su estrés y locura, el resto del país es mucho mejor. Pereira es una ciudad con gente espléndida, querida, atenta, siempre preocupados porque uno esté cómodo, con su café y su comida. Me encanta.

¿Hay muchos personajes curiosos en Pereira?
-Aquí se presenta de todo, personajes simpáticos y graciosos. En toda Colombia hay personajes. Con respecto a artistas en esta región hay muchos participantes que interpretan música popular, carranguera, ranchera etc.

¿Cuáles son los que más se repiten?

- El folklor siempre está presente, vemos a Diomedez Díaz, el mismo Rafael Orozco, Vicente Fernández, Alejandro Fernández, Juanes, Shakiras, Marbel, Joe Arroyo.

¿Este programa no afecta la identidad artística de los que quieren comenzar una carrera?

- El mismo Rubén Blades le dijo a nuestro Rubén Blades que cuando él inició cantando imitaba a Ismael Rivera, porque uno sigue patrones y cualquier cantante tiene una preferencia en su oficio y un modelo a seguir. Esto no es tanto una imitación como un tributo con respeto a tu artista favorito, a tu ídolo, eso es lo más bonito de este programa

Parques Seguros arroja resultados-El Diario del Otun-Enero 24-2012

Un plan estratégico de seguridad ha permitido a las autoridades del área metropolitana lograr la recuperación de cuatro principales escenarios de esparcimiento de la capital risaraldense, los resultados generan un impacto positivo en la comunidad.

El desarrollo de la estrategia denominada Parques Seguros ejecutada en cuatro sectores de la ciudad de Pereira, ha permitido a la Policía Metropolitana intervenir y solucionar varias problemáticas de carácter social, fortaleciendo la seguridad y la convivencia ciudadana.
 

Parques

Los parque intervenidos fueron El Lago, La Libertad, Olaya Herrera y la Plaza de Bolívar, donde factores como la ocupación del espacio público, la prostitución, el consumo y venta de estupefacientes, el hurto, la presencia de habitantes de la calle y la contaminación auditiva, entre otras, se convirtieron en los principales objetivos de la institución con el fin de no solo  disminuir este fenómeno social, sino también darle un parte de tranquilidad a la comunidad y principalmente a las familias que comúnmente visitan dichos sectores.

El plan que fue focalizado por dichas autoridades hacía el acercamiento a la comunidad que habita y labora en las zonas aledañas de los parques principales, fue apoyada por uniformados de todas las especialidades y grupos específicos que se encargan de la seguridad de los parques durante las 24 horas del día.

Como resultado no solo la comunidad habitante de la capital risaraldense cuenta con parques limpios y acogedores, sino también con espacios seguros donde pueden disfrutar en compañía de sus seres queridos de días lúdicos y recreativos. 


Delincuencia

Con la presencia policial a través de los CAI móviles y las patrullas de apoyo, la Policía Metropolitana de Pereira pretende contrarrestar el accionar delincuencial en estos sitios de mayor afluencia de público.

Crédito del Megabús no se perderá -El Diario del Otún-Enero 24-2012


Con el aumento de $100 en el pasaje del transporte público, la comunidad se pregunta qué pasará con el dinero restante que quedó en sus tarjetas prepago, muchos otros desconocen que aún pueden hacer uso del valor restante que quedó en la tarjeta tan solo con una pequeña recarga.

Los pereiranos que decidieron recargar sus tarjetas con anterioridad para que no los alcanzara el incremento en el precio del pasaje el cual comenzó a regir desde ayer, se sorprendieron al comprobar que la registradora cobró los $1700 pesos, restándole 100 pesos al crédito, lo que dejó la tarjeta sin saldo aparente.

“No hay motivo de preocupación, aún en la tarjeta queda un saldo de $1500, las personas que hayan pasado por esta situación sólo tendrán que poner los $200 para completar el costo del pasaje”, anunció Juan Manuel Gómez Mejía, gerente de Recisa, empresa encarga del recargo de pasajes de Megabús. Según el gerente la empresa garantiza a los usuarios que no perderán su dinero y que el alza en el pasaje fue una decisión del gobierno metropolitano.

Johana Sandoval es Miss Tanga-El Diario del Otún-Enero 23-2012

 
Mónica Osorio
El Diario del Otún

Pereirana de cepa, periodista y ahora estudiante de administración pública, su porte y elegancia la hicieron merecedora del título Miss Tanga.





Hija de Ruby Ramírez y de Cesar Augusto Sandoval, Johana es la consentida de la familia y aunque tiene un hermano y una hermana mayores que ella, hoy la joven profesional es el orgullo de la familia, pues se ha encargado de dejar muy en alto a los suyos y de mostrar sus habilidades en el periodismo y el modelaje, dos actividades que realiza paralelamente, aunque esta última más por hobby que como profesión.




Logros


Johana es bachiller del Colegio Sur Oriental del año 2004, se graduó como profesional en medios de la comunicación en el CTA y próximamente iniciará segundo semestre de Administración Pública en la Esap. Como profesional se ha dedicado de lleno al periodismo, ha trabajado en diferentes medios de comunicación y desde hace 7 años capacita a estudiantes en radio y televisión gracias a la Fundación Zaber Comunicación.

Modelaje

Para Joha, como le dice su familia, el modelaje nunca ha sido su primera opción y mucho menos lo fue participar en el concurso de Miss Tanga que se realiza cada año en la ciudad de Manizales dentro de las actividades de las ferias, pues fue inesperado cuando una amiga suya le avisó por facebook que si quería ser la representante de Pereira en dicho concurso, pues ya no había tiempo para hacer selección entre concursantes.




Su participación

Naturalidad, porte, inteligencia, elegancia y mucha simpatía fueron lo que según Johana, la hizo ser ganadora el concurso en el que más mujeres voluptuosas participan, pues aunque muchas tenían sus cuerpos exuberantes y bronceados, la joven pereirana siempre se sintió segura de lo que tiene y de lo que puede dar cuando se lo propone.


Dato

Con 25 años de edad, Johana Sandoval Ramírez va por su segunda carrera profesional y ser hoy Miss Tanga, es algo que nunca se esperó.