pereira

Megacolegios, a media marcha -El Diario del Otún-Enero 22-2012

 

Estructuras inconclusas, falta de mobiliario y lo más grave de recursos es el panorama que se puede dilucidar de dos de los cinco megacolegios prometidos por la pasada administración municipal, el José Antonio Galán y la institución de Samaria. Con el inicio de la temporada escolar del 2012 la comunidad esperaba estrenar planteles educativos, lo cuales albergarán a más de 2000 niños y niñas de Pereira. 


Samaria
Una reunión entre la comunidad y la secretaría de Educación Municipal se llevará a cabo hoy en el barrio Samaria con el fin de socializar con los vecinos del sector cuál será el plan de acción para los 1100 niños preinscritos en el Megacolegio en construcción, que según Jorge Iván Arango estará listo para recibir a los estudiantes en algo más de 2 meses aunque su estructura física se nota bastante atrasada.

“Las obras estarán terminadas la primera semana de marzo, después de semana Santa esperamos que esté toda la comunidad educativa trabajando y estudiando allá”, expresó el funcionario quien aseguró que la alcaldía no permitirá que los niños, ni ñas y jóvenes registrados en el plantel se atrasen durante el inicio de esta temporada escolar.

“Vamos a matricularlos en las instituciones educativas del sector para que no pierdan su proceso formativo, ellos validarán el primer trimestre del año y se hará una transición con el megacolegio de Samaria para que homologue las calificaciones”, señaló Arango.

Agregó que el Megacolegio Samaria se especializará en administración financiera, asignaturas tecnológicas y hará énfasis en bilingüismo adoptando como segundo idioma el inglés.
 

Galán
Por su parte, al Megacolegio José Antonio Galán le hace falta una inversión de $3500 millones para poder ser puesto en funcionamiento, de ellos $2000 serían invertidos en mobiliario. Tras la protesta que se realizó el pasado 16 de agosto de 2011 cuando los alumnos de la institución bloquearon la vía a Armenia para reclamar por la demora en la obra, el ex alcalde Israel Londoño afirmó que para el mes de febrero del 2012 se realizaría la entrega de la nueva sede del colegio José Antonio Galán, que se construye en la vereda Condina.

A tan solo 2 semanas de llegar al plazo dado por la anterior administración, la alcaldía no se ha pronunciado sobre la adjudicación de recursos para terminar el colegio y sobre el estado de la construcción que se planteó a raíz del accidente que le costó la vida a cuatro alumnos y un padre de familia en octubre de 2004.

La comunidad del José Antonio Galán asegura que las condiciones en las que se encuentran los menores no son adecuadas para una institución educativa: “tenemos una estructura muy mala, estamos hacinados en ese colegio y además ocurren accidentes todo el tiempo. Hace dos semanas un carro atropelló a una niña porque estamos en una vía de alta peligrosidad y no es el único accidente grave que acá ha ocurrido”, anunció Valentina Velásquez vocera estudiantil durante la protesta, quien enfatizó que necesitan solucionar con urgencia estas problemáticas.

Esta institución contará con 31 aulas, bibliotecas, áreas administrativas, laboratorios, salas de sistemas y espacios para la recreación y el deporte. Según la vocera estudiantil los argumentos que dio la secretaria de educación en el 2011 fue que la obra se había parado por el cambio de Presidente y porque ya no había presupuesto.

Artistas se declaran estafados-El Diario del Otún-Enero 21-2012



Cerca de 60 artistas no han recibido sus honorarios por los espectáculos presentados durante el aniversario de la ciudad, hasta la fecha con pequeños abonos los grupos de teatro han podido recuperar el dinero invertido en sus producciones, así lo anunció Alexey Valencia Arcila, director general de Telaraña Teatral.

Valencia Arcila asegura que desde el mes de julio de 2011 la empresa Hoyos y Hoyos se comprometió a pagar la totalidad de los espectáculos un mes después de haber sido presentado el trabajo, “con el evento asegurado los grupos pusieron dinero de su propio bolsillo para maquillaje, escenografía, vestuario y otras necesidades, basándose en la buena fe de la gente que hizo la contratación”, explicó.

Junto a Valencia Arcila el director de la Fundación Paradigma, Wilmer Ramírez, solicitó varios préstamos de dinero con el fin de poder cancelar el valor de la inversión que los grupos realizaron a la hora de hacer sus presentación, “nosotros no podemos esperar más, hemos hecho préstamos para pagar deudas. A la gente se le debe una pequeña parte, pero nosostros  no podemos endeudarnos más para pagarles a los artistas. Prácticamente lo que se les ha girado es el dinero que cubre los gastos de maquillaje, vestuario y escenografía”, señaló Ramírez.

Siete  actividades dentro de la programación de las Fiestas de la Cosecha contaron con la participación de los artistas locales, los grupos hicieron parte del lanzamiento en Bogotá frente a los medios nacionales de comunicación, en el Pregón, el Septimazo y el Bulevar de la Circunvalar entre otros.

“Comenzamos  a trabajar el 22 de julio, hicimos el lanzamiento de las fiestas, el evento costó $3 millones, ellos solo dieron $2 millones. De todas las actividades deben dinero, de algunas se debe todo el monto, el último abono fue de 5 millones y se canceló el 29 de diciembre de 2011”, anotó.

Aunque la empresa ha hecho abonos a la deuda total que suma 22 millones, en la actualidad se adeudan 12 millones. Asegura que ahora simplemente se están escondiendo para no responder por el compromiso económico que tienen con los artistas de Pereira.

“Las razones que nos dan son vanas, no nos dicen una justificación efectiva ni sincera de por qué no nos pagan, simplemente son evasivas. La conclusión a la que llegamos es que ellos no quieren pagar, porque sabemos que tienen el dinero, lo que quieren es coger a los artistas como títeres”.

Valencia Arcila agregó que Luis Fernando Hoyos, con quien presuntamente se realizó el convenio económico, no pasa al teléfono, “simplemente están evadiendo la responsabilidad teniendo el dinero para pagar, porque el monto que el Instituto de Cultura designó par las fiestas ya fue entregado a esa empresa, entonces no tienen excusa”.

Según los artistas el interventor de las Fiestas de la Cosecha 2011 al interior del Instituto de Cultura de la ciudad afirma que deben entenderse directamente con quien los contrató, "simplemente evaden la responsabilidad, mientras el que hizo las fiestas dice que esperemos que la plata nos va a llegar”.

“Nosotros no queremos romper relación con la administración local y decirles que no cuenten más con nosotros porque hacemos parte de Pereira, del hecho histórico, cultural y artístico de la ciudad, lo que queremos es que se ponga un límite a estas personas que quieren aprovecharse de la buena fe de los artistas”, puntualizó. Este medio intentó comunicarse con Luis Fernando Hoyos sin éxito.

CUANDO UNA MUJER SE ENAMORA...

http://upcmail1a.upc.edu.pe/exchange/u920907/Bandeja%20de%20entrada/RV:%20Fwd:%20Transf:%20Reenv:FWD:%20Fw:%20FWD:%20FW:New%20Mes...EML/1_multipart/2_ATT00001..jpg?Security=2

La mujer cuando se enamora entra a formar parte de la sociedad protectora de animales..
Porque??...
Porque empieza a querer una rata, a engordar un puerco, abrazar un oso, mimar un gusano, pelear con un burro, llorar por un perro, soportar rugidos de león, ronquidos de erizo y gases con olor a zorrillo y lo que es peor, conformarse con un pequeño pajarito.......ja ja ja!!!!!!!! si eres mujer pásalo! Y si eres hombre gózalo!,,

Belumbrense muere en Ecuador-El Diario del Otún-Enero 20-2012

 
El hecho de sangre en el que perdió la vida Diana María Jiménez López, de 29 años de edad y tres meses de gestación, fue registrado el pasado lunes a las 11:00 de la noche en la ciudad de Guayaquil (Ecuador), cuando la madre gestante después de salir del lugar de su trabajo -una cafetería donde se desempeñaba como administradora- fue atacada por hombres armados quienes pretendían hurtarle sus pertenencias.

Según el relato de los familiares de Jiménez López, la víctima al parecer no se dejó robar por lo que los delincuentes reaccionaron con sus armas de fuego propinándole un disparo en el mentón y la herida le causó la muerte inmediata.

La víctima quien era oriunda del municipio de Belén de Umbría, se había trasladado hace dos años hasta el país vecino en busca de oportunidades laborales, allí encontró al hombre que se convirtió en su pareja sentimental y quien en pocos meses se convertiría en el padre de su bebé.

Jiménez López, quien vivía en Guayaquil en compañía de su hermana y su cuñado, disfrutaba -según sus parientes- de jugar con sus sobrinos y actualmente se encontraba ilusionada con la llegada de su hijo.

El cuerpo de la risaraldense fue repatriado el pasado miércoles y llevado hasta el municipio que la vio nacer, donde familiares y amigos a través de una ceremonia católica le dieron el último adiós. 

Denuncian cobro de matrículas-El Diario del Otún.Enero 20-2012

Varias quejas de la comunidad alertaron a la administración local sobre el cobro ilegal de matrículas en dos instituciones educativas del municipio de Pereira, así lo anunció Jorge Iván Arango Durán, secretario de Educación.

Según el funcionario, los directores de núcleo de estas instituciones se comprometieron a hacer las respectivas investigaciones para establecer los autores del hecho, “si debemos quitarle la licencia de funcionamiento a esas instituciones lo vamos a hacer, porque no pueden abusar de los padres de familia”, dijo Arango.

Agregó que se está realizando un ejercicio de control con los rectores para verificar la normalidad del proceso de matrícula. Arango enfatizó en que la comunidad está en su derecho de denunciar ante la Secretaría de Educación cualquier situación donde les exijan pagar un monto económico a cambio de poder matricular a los niños y jóvenes de la capital de Risaralda.

“La Alcaldía es consciente que la gratuidad de la educación va a golpear fuertemente las finanzas de las instituciones educativas, estamos planificando con el alcalde Enrique Vásquez para tener un fondo de financiación de los centros educativos para su sostenimiento porque sabemos que tienen dificultades”, anotó el secretario.

Anunció que los cobros que se efectuaron después del 20 de diciembre del 2011 deberán ser reintegrados a los padres de familia, “estamos esperando un concepto del Ministerio de Educación para determinar si antes de decretarse la gratuidad en la educación, el dinero que corresponde al periodo educativo del 2012 deberá ser reembolsado y en qué condiciones”, expresó Arango.

La Asociación de Rectores está de acuerdo con esta medida, afirmó el funcionario, “son conscientes del tema y vemos que con ellos no vamos a tener inconvenientes. Con la puesta en marcha de la gratuidad 79.000 niños serán beneficiados en Pereira. Hoy cerca de 15.000 cupos se encuentran disponibles en los colegios oficiales, “estamos invitando a que madruguen e inscriban a sus niños porque las clases arrancan el lunes 23 de enero”, puntualizó.

Deformación en tubería obligará a suspender servicio de gas en Eje Cafetero-El Diario del Otún-Enero 19-2012


Una tubería del gasoducto Mariquita-Cali resultó averiada debido a movimientos masivos de tierra, por lo que el servicio de gas en el Eje Cafetero se verá afectado mientras se realizan las labores de reparación.

Así lo informó la empresa Transgas de Occidente, propietaria y operadora del gasoducto, indicando que la deformación se presentó en la tubería troncal de 20” a la altura del PK79+100, cerca a la ciudad de Manizales, por lo que habrá suspensiones en el servicio durante el fin de semana.

Sin embargo, las suspensiones solo serán de gas vehicular por el momento, mientras avanzan las labores de “reemplazo del tramo de tubería afectado, cuyos trabajos preliminares se iniciarán a partir de las 6:00 horas del viernes 20 de enero de 2012”, informó Transgas de Occidente.

Plan B para el inicio de clases-El Diario del Otún-Enero 18-2012


Aunque se espera que en el transcurso de esta semana lleguen más de 400 subsidios de arrendamiento para los damnificados que permanecen albergados en las instituciones educativas de La Virginia, autoridades establecen plan B para el inicio de clases, que será el próximo lunes.


El plan B o la segunda opción para la Alcaldía de La Virginia en caso de que las ayudas no lleguen a tiempo será la de acondicionar cuatro  instituciones educativas  para recibir a los estudiantes el 23 de enero, las que deberán funcionar en jornadas dobles para atender la población estudiantil, mientras llegan los recursos que el Gobierno nacional se comprometió a girar, según explico el mandatario local Nelson Palacio, quien ya dispuso un establecimiento para que docentes, rectores y directivos trabajen esta semana en planeación y desarrollo institucional, como está establecido en el calendario académico.



 Las últimas semanas no han sido nada fáciles para el alcalde de La Virginia, Nelson Palacio, quien debe reubicar a más de 400 familias que permanecen albergadas en los colegios para que el inicio de las clases no tenga inconvenientes, y aunque el gobierno nacional ya se comprometió a girar los recursos para los auxilios de arrendamiento, el tiempo se le agota a la administración municipal.
Palacios además confesó que de las instituciones educativas que harán parte del plan B, está el Colegio La Presentación y las otras tres serán definidas en el transcurso de la semana.



Balboa



En el caso de Balboa, donde también se espera esta semana regrese el agua en la zona rural con los arreglos que se adelantan en el acueducto Peñas Blancas, también se determinó cuál seria el plan de contingencia para los 12 colegios afectados por la problemática, en caso de que no logre suministrarse el vital líquido antes del lunes.
Se dispondrá de los carrotanques que estarán llenando cada dos días las pilas de almacenamiento de agua que tiene cada colegio, de tal manera que lo estudiantes no se vean afectados por la falta del suministro hídrico y el inicio de clases no tenga inconvenientes.
Sin embargo, el gobernador de Risaralda anunció que es posible este fin de semana se acaben las penurias para los habitantes que no tienen agua.



La Celia



Por su parte en el municipio de La Celia también tienen dificultades con el inicio de clases, muchos establecimientos educativos rurales fueron afectados por la ola invernal y algunos están en zona de riesgo, según explicó el alcalde de la localidad, Angelo Giraldo, quien resaltó el caso de una vereda en la que hay  que trasladar la escuela, pero los recursos no han llegado para la construcción de la nueva sede.



Para Giraldo, el plan B será disponer de una carpa para que los jóvenes puedan ver clases, aunque resaltó no son las condiciones idóneas para el aprendizaje, pues los estudiantes están expuestos a que si hace verano, el calor es muy intenso, y si llueve, se entra el pantano.



“También hay que solucionar problemas en la escuela de la vereda San Eugenio, y evaluar el estado de los otros establecimientos educativos en el caso de la zona rural. En el casco  urbano tenemos que hacer  adecuaciones a la infraestructura educativa, porque tenemos que velar que nuestros jóvenes estén completamente seguros en los planteles y tengan las condiciones necesarias para  el aprendizaje”,  indicó el mandatario local del municipio de La Celia, afectado por el invierno.

La Glorita durará 15 años más-El Diario del Otún-Enero 16-2012



Hasta el 2027 el botadero municipal de basura tendrá capacidad de  recibir los desperdicios provenientes de 350.000 familias.

En 10 años la Alcaldía de Pereira deberá poner en práctica un plan de contingencia para un nuevo relleno sanitario en el municipio, pues el de Combia excederá su capacidad de recepción en 15 años, lo que obliga a las autoridades a estudiar otra opción que sustituya la labor de La Glorita, anunció Fabio Salazar Rojas, gerente de Atesa de Occidente.

Cerca de 240.000 toneladas de basura anuales son enterradas tras un proceso técnico que impide malos olores y contaminación del río Otún.

"El municipio debe encontrar de aquí a 10 años una solución para poder adecuarnos, hoy hemos ocupado  el 40 % de las 20 hectáreas que constituyen el relleno, el cual aumenta es en altura, pero el Plan de ordenamiento Territorial de Pereira limita y define el área especial de residuos en una zona mapificada, hasta donde podemos llegar", manifestó Salazar Rojas.

Cuando se hace el plan de clausura y post clausura lo que queda externo es la corteza vegetal, luego sigue una capa de tierra negra de 20 cm, sigue una capa de tierra amarilla de aproximadamente 1.20 mt y por debajo 40 mt de residuos.



Operatividad



Salazar Rojas enfatizó en que el relleno sanitario La Glorita maneja estándares de calidad que son ejemplares en Colombia, "solo dos rellenos del país cuentan con la Certificación Ambiental ISO 1400, el de Ibagué y el de Pereira", apuntó.


El gerente aseguró que los impaces con la comunidad se han superado por completo pues los malos olores no son un problema en el sector y las fincas aledañas reciben de la empresa toda su colaboración, "fumigamos cada 6 meses la totalidad de las fincas, las pesebreras, todo con el fin de evitar plagas y las enfermedades que transmiten las moscas", expresó Salazar Rojas.

"Con la comunidad nunca hemos tenido ningún problema, con los propietarios de los terrenos sí porque ellos argumentan que sus propiedades se desvalorizaron, lo que es mentira", señaló.

Con la inoperatividad de Biorgánicos del Otún desde el mes de julio del 2011 los malos olores cedieron, comentaron algunos vecinos del sector de Combia.


Gallinazos

• La empresa de Aseo Atesa de Occidente adquirió un artefacto que con su sonido espanta aves en lugares específicos como aeropuertos.

El objeto importado de España que tuvo un costo de $20 millones imita el sonido que hacen las águilas cuando están en busca de alimento, sin embargo no funcionó y aún permanecen algunos ejemplares en el relleno de Combia. Salazar Rojas afirma que el único inconveniente con estos animales es su aspecto desagradable pero que no constituyen un peligro para la comunidad.

Ecuatoriano y paraguayo se unen al Pereira-El Diario del Otún-Enero 15-2011


 
Rubén Darío Varela


A falta de pocos días para que se inicie la participación del Deportivo Pereira en el Torneo Postobón, continúan las contrataciones de nuevos jugadores con el objetivo de regresar a la primera división del fútbol profesional colombiano. En esta ocasión se trata del arquero ecuatoriano Edwin Alberto Villafuerte Posligua, quien se sumará al trabajo de preparación que dirige el nuevo técnico ecuatoriano Octavio Zambrano.


Se espera que el nuevo jugador arribe al Aeropuerto Internacional Matecaña a la 1:30 p. m. para integrarse a los trabajos realizados por el equipo matecaña. Del nuevo integrante del equipo de la Perla del Otún se sabe que nació en Guayaquil (Ecuador) el 12 de marzo de 1979 y que ha vestido la camiseta de la Selección Ecuatoriana en las categorías Sub 17, Sub 20 y Sub 23.


Hasta donde se conoce una de las razones que motivaron a las directivas del conjunto matecaña para llevar a cabo esta contratación fue la destacada participación de Villafuerte en el Mundial Sub 17 de la FIFA en la edición del año 2005.



Otros equipos


En la trayectoria deportiva del ecuatoriano se registra su vinculación a varios clubes del fútbol profesional de su país. El primer equipo del que Edwin Alberto Villafuerte hizo parte fue el Barcelona Sporting Club en el lapso de tiempo de 1997 a 2005. Posteriormente estuvo vinculado al onceno Sociedad Deportivo Quito en donde solo permaneció en el periodo 2006-2007.
 El tercer club del que hizo parte el ecuatoriano fue el Centro Deportivo Olmedo en el año 2008, una vez Villafuerte finalizó contrato con este equipo estuvo vinculado en el Club Técnico Universitario en el año 2009.


Así mismo en el año 2010 el ecuatoriano hizo parte del Club Deportivo Espoli y el último equipo al que Edwin Villafuerte estuvo vinculado fue al Club Atlético Audaz con el que jugó el año pasado.



El paraguayo


Además de la llegada del futbolista ecuatoriano en el día de hoy, se espera que el próximo miércoles 18 de enero también arribe a la ciudad el defensor central de origen paraguayo, Michael Osmar Godoy. Del futbolista paraguayo se sabe que nació el 17 de julio de 1983 y que inició su carrera deportiva en el año 2004 con el equipo Cerro Porteño.


Además de pertencer a este equipo, Godoy también cuenta con la experiencia de haber hecho parte del también equipo guaraní Universidad de Concepción.

Risaralda ya tiene su propia gaseosa-El Diario Del Otún-Enero 14-2012


Luego de un trabajo que supera los tres años y con una inversión que alcanza los 150 millones de pesos, un grupo de jóvenes pereiranos lograron hacer su sueño realidad y lanzar en Pereira la primera marca de gaseosa del Eje Cafetero.

Se trata de Colombiacola, un producto que durante su primera semana de comercialización alcanzó la venta de 35.000 litros de gaseosa y que espera en el mediano plazo posicionarse en el mercado nacional.


En diálogo con este medio de comunicación, Cristian David Salazar, gerente de la empresa risaraldense, aseguró que el positivo balance durante los primeros días de comercialización es el resultado de un trabajo serio que busca ofrecerle a los consumidores un producto con los más altos estándares de calidad.


“Luego de una conversación con mi padre decidimos poner en marcha el proyecto, empezamos a hacer pruebas de sabor y estudios de mercadeo y a finales del año anterior empezamos a concretar negociaciones”, afirmó.


Colombiacola fue lanzada hace pocos días en la región con los sabores de manzana, naranja y cola en presentaciones de 400 cc, 1700 cc y 3020 cc.


“El producto ya lo tenemos ubicado en las diversas distribuidoras y autoservicios de la ciudad, queremos inicialmente darlo a conocer por este medio para que las personas aprovechando el gran sentido patriótico que tiene la marca, se sientan identificados cada vez que prueben la gaseosa”, aseguró, al tiempo que enfatizó que inicialmente llegarán a los departamentos del Eje Cafetero y al Chocó.


El gerente agregó que entre los procesos de calidad se destacan el embotellamiento, operación realizada por la compañía bogotana Colaina Cola S.A.S.

A la hora de cambiar moneda extranjera-El Diario Del Otún-Enero 13-2012


Cuando necesite cambiar sus pesos a una moneda de otra denominación, vaya solo a lugares autorizados y asegúrese de no estar entregando su dinero a los delincuentes.


Tenga en cuenta algunas medidas básicas para no perder el dinero. El dólar, el euro y el bolívar son las monedas que mayor movimiento registran en Colombia, pero si usted necesita pesos mexicanos, argentinos, chilenos  o libras esterlinas también los puede conseguir.



La figura del cambista es autorizada por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian. 
Para realizar la compra verifique que la firma esté autorizada y tenga en cuenta que el billete esté en perfecto estado. Exija factura, pida impreso el sello del establecimiento para futuras reclamaciones y no compre en la calle.


En cuanto al precio, las casas de cambio ofrecen casi siempre un promedio para la compra o venta y verifique que coincida con el establecido por el Banco de la República.

Asistencia para indigentes, propuesta en el papel-El Diario del Otún-Enero 13-2012


Desde hace más de 20 años la Alcaldía de Pereira viene lidiando infructuosamente con el aumento de habitantes de la calle en la ciudad. El Servicio Seccional de Salud de la época propuso la creación de una Secretaría de Seguridad Social que trabajara por el mejoramiento de la calidad de vida para las personas en condición de mendicidad.


La propuesta publicada en El Diario del Otún el 13 de enero de 1987 fue hecha por el jefe del Servicio de Salud, Emilio Molina Londoño, al entonces alcalde Gustavo Orozco Restrepo. 
En su petición el funcionario enfatiza en la necesidad de impedir que este grupo poblacional en extrema pobreza “deambule en condiciones infrahumanas  por las calles de Pereira”.


Hoy, 25 años después, 1100 personas están registradas como habitantes de la calle en la capital de Risaralda, mientras que la alcaldía local cuenta con un Hogar de Paso que alberga a 150 desamparados, es decir tan solo el 13,63 % de los necesitados.

Tras la muerte de Guspelao, quien nació y vivió en la calle toda su vida, las alarmas sobre el tema se encienden nuevamente y  la Alcaldía asegura trabajar por la resocialización de los indigentes, “vamos a proponer a las autoridades locales incentivar operativos para llevar al habitante de calle hacia el hogar de paso que maneja la Alcaldía municipal y proponer que esté prohibido dormir en las calles”, aseguró Alexánder Granados, secretario de Desarrollo Social y Político. Según el sondeo realizado por El Diario del Otún, el 90,77 % de los pereiranos está de acuerdo con la medida siempre y cuando la Alcaldía los reubique. 

Niños con discapacidad, en el olvido-El Diario Del Otún-Enero 13-2012


  Tras no encontrar ayuda por parte de la población y de la empresa pública y privada, la Fundación Safyr presentará el próximo sábado 21 de enero a las 4:00 p. m. en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Pereira, la obra de teatro “La Silla y Yo” con el objetivo de reunir fondos que le permitan subsistir  unos meses más.

“En estos momentos tenemos una urgencia y es poder dotar con pañales y utensilios de aseo a los niños, necesitamos pañales, pañitos húmedos, cremas, copitos... ese es nuestro afán", expresó Luz Adriana Hernández, fundadora de Safyr.


“Ninguno de los niños  tiene recursos económicos para pagar sus terapias y asistencia médica, nosotros los sostuvimos gracias a que los equipajeros del Aeropuerto Matecaña nos permitieron trabajar allí un año y con ese dinero pudimos sostener la fundación. El contrato se venció el 31 de diciembre y entonces tomamos la decisión de hacer una obra para apoyar a estos niños”, afirmó Hernández.

“La boleta de entrada es un bono de $10.000 que se puede adquirir en cualquiera de los Coralpa, aunque ya pasó la época navideña muchos podrán hacer un regalo doble, darle esperanza a un niño que las tiene casi todas perdidas y darle alegría a otra persona que le guste el teatro", agregó la representante.

Más de 6 meses lleva este grupo de profesionales luchando por mejorar la calidad de vida de los 8 niños  que no pueden comunicar sus necesidades, el año pasado murieron dos debido a su mal estado de salud, "hoy tenemos 20 niños más en lista de espera solicitando un cupo en la fundación, pero no es posible aceptarlos porque no tenemos cómo sostenerlos", señaló.



Trabajo
Desde el año pasado la Fundación Safyr cuidó durante 8 horas diarias, de forma gratuita, 10 niños para que sus padres pudieran ir a trabajar. “Estos menores dependen 100 % de sus padres o de algún adulto, son ellos los que deciden si tienen hambre, si tienen frío, todo”, afirmó Fernando Parra, miembro de la fundación.

Según los representantes de Safyr, es posible que este año la fundación no cuente con el dinero para pagar los médicos y auxiliares que cuidan de la salud de los niños. "Por ahora continuamos con un plan padrino para que la gente elija el valor a donar mensualmente y por el tiempo que desee", anotó Parra.

Hernández informó que Safyr cuenta con una finca en La Siria, vía Marsella, prestada por Alfredo Osorio, sin embargo no ha sido posible darle utilidad  por falta de un vehículo que transporte los niños hasta allá. "Nosotros también apoyamos a estas familias con el transporte para que vayan a la fundación ubicada en la Avenida 30 de Agosto", dijo la representante. Hernández concluyó anunciando que la Fundación Safyr está dispuesta a recibir cualquier tipo de colaboración con estos niños que tanto lo requieren.