pereira

Amplían acciones contra la hepatitis A - El Diario Del Otùn - Marzo 19 2019 - www.ciudapereira.com

Continúan las actividades para hacerle frente al brote de hepatitis A que se presenta en Pereira. El incremento de esta enfermedad tiene en alerta a las autoridades de salud ya que a la fecha van 18 casos confirmados en la capital risaraldense, mientras que en el mismo periodo del año anterior iban solo 2 casos.
En lo que tiene que ver con las notificaciones de hepatitis A, hay que decir que existe un subregistro. Diana Castañeda, secretaria de Salud de Pereira, manifestó que “es importante señalar que en años anteriores es posible que se hayan presentado más casos de hepatitis A en el municipio, pero no son notificados por parte de las IPS porque los confunden o pasan como una simple virosis que no se asocia al virus de la hepatitis A, por lo tanto hay un subregistro”.
De los casos confirmados en Pereira, 5 corresponde a mujeres y 13 a hombres. En lo que respecta a los rangos de edades, hay que decir que son 4 menores de edad, 7 personas entre los 18 y los 28 años de edad y 7 casos de personas mayores de 28 años de edad.

Acciones
Tal como lo mencionó este medio de comunicación, desde la Secretaría de Salud de Risaralda, articulados con sus similares en Pereira y Dosquebradas, pusieron en marcha un plan de choque para evitar más contagios de esta patología.

Pero también en el municipio más poblado del departamento se están adelantando acciones para hacerle frente a esta problemática.
La idea es sumar más actores a las mesas técnicas que se llevan a cabo y así afrontar esta situación desde diferentes ángulos.

Por ejemplo, se busca trabajar en control a las comidas callejeras, revisando la forma en qué se manipulan los alimentos, la inocuidad de los productos. Es importante que los manipuladores de alimentos hagan un constante lavado de manos (ver foto), que se utilice agua limpia para lavar los alimentos y que la comida no se deje en el suelo o cerca a elementos contaminantes.
Igualmente se harán actividades sancionatorias, para evitar que las personas que viven o se bañan aguas arriba de las bocatomas, contaminen las fuentes hídricas y pongan en riesgo la vida de los demás.

Comunidades a solicitar la demarcación vial - El Diario Del Otùn - Marzo 18 2019 - www.ciudadpereira.com








El Instituto de Movilidad de Pereira comenzó una campaña, para que en diferentes barrios de la ciudad se llevé a cabo la demarcación y señalización y así mejorar la movilidad y disminuir los accidentes de tránsito.
Pero la entidad no hizo la selección de los sectores que serán intervenidos, sino que es la misma comunidad; a través de petición enviada al Instituto, la que solicita esta labor.
La campaña inició la semana pasada en el barrio La Divisa de la Ciudadela Cuba y ayer fue el turno del sector El Progreso en la comuna Río Otún.
Señales de Pare, Prohibido parquear, Zona escolar, de presencia de persona en condición de discapacidad, así como los resaltos y otro tipo de señales, reciben una mano de pintura especial por parte de los integrantes del Instituto. Hay que tener en cuenta que no solo se puede echar la pintura, hay que complementarlo con una especie de polvillo para evitar deslizamientos de los motociclistas.
Aunque para muchos la demarcación no es tan importante en los barrios, la realidad es que una señal de Pare poco visible puede causar un accidente vial, inclusive la muerte. Así mismo señalar que los resaltos sin pintar pueden generar graves daños en los vehículos o caídas de los motociclistas.
Darío Acosta, director del Instituto de Movilidad de Pereira, manifestó en entrevista con El Diario que “queremos generar un impacto en materia de demarcación vial, por eso dialogamos con la comunidad para conocer las necesidades reales. Por ejemplo, en El Progreso nos dijeron que hace 5 años no se efectuaba una demarcación y por eso estamos pintando”.
Estas jornadas en los diferentes barrios se continuarán efectuando todos los viernes y a diferencia de la demarcación de los corredores viales, en las comunidades la actividad se hará en horas de la mañana y tarde, mientras que en las vías principales se hace de noche para no afectar la movilidad.

Inteligencia vial
Complementario a las actividades de demarcación y señalización, las jornadas en los barrios incluyen actividades de sensibilización a las comunidades en materia de seguridad vial.
“Vamos con un equipo interdisciplinario y por eso algunos agentes del Instituto van sensibilizando a las comunidades sobre la importancia de utilizar las cebras, no estacionar en sitios prohibidos, entre otros”, acotó Acosta.
Hay que tener en cuenta que en Pereira hay una alta accidentalidad vial, inclusive en el 2018 aumentaron las muertes en siniestros en las calles, situación que preocupa a las autoridades.

Destacado
Más de $ 150 se invirtieron en el 2018 en demarcación señalización en varios sectores de la capital risaraldense.

Clarifican desinformación sobre la calidad del agua - El Diario Del Otùn - Marzo 15 2019 - www.ciudadpereira.com

Aunque a través de redes sociales se siguen enviando informaciones en las que hablan del alto riesgo de consumir el líquido vital, tanto las autoridades de salud como desde las empresas Aguas y Aguas y Serviciudad, afirman que se puede continuar tomando sin ningún riesgo.
Es cierto que la Hepatitis A ha registrado un aumento de casos en Pereira y Dosquebradas y también es verdad que uno de los factores de riesgo, es precisamente el consumo de agua contaminada, pero hasta el momento no se ha identificado la presencia de este virus en el líquido vital que suministran Aguas y Aguas y Serviciudad.
Hay que tener en cuenta que las empresas mencionadas son las encargadas de suministrar el agua en prácticamente la totalidad del área urbana de la capital risaraldense y el Municipio Industrial, sin embargo, en el sector rural el suministro está a cargo de los acueductos rurales o comunitarios, algunos de ellos con deficiencias en los procesos de potabilización.
Leandro Jaramillo, gerente de Aguas y Aguas de Pereira, manifestó que “hay que resaltar la calidad del agua que se consume en Pereira. El proceso de potabilización ha sido reconocido, certificado y del cual se hace diariamente controles de la calidad. Podemos garantizar que se encuentra cloro residual en toda nuestra red, que entregamos agua con los más altos estándares, que hemos sido reconocidos en años anteriores por esos mismos procesos que desarrollamos, entonces estamos tranquilos y confiados del líquido que le entregamos a los pereiranos”.
Y a pesar de que la calidad del agua que suministra la empresa mencionada, es reconocida y certificada, esto no significa que no se estén haciendo constantes controles a la misma.
“En este momento estamos trabajando con la Secretaría de Salud para hacer una vigilancia en los sitios donde se están dando estos reportes y vamos a acatar cualquier recomendación que nos dé la Secretaría, pero nosotros los procesos que desarrollamos, nos llevan a decir con toda confianza que el agua que le brindamos a los pereiranos es de calidad y se puede seguir consumiendo sin ningún inconveniente. Estamos contratando mediciones específicas para la Hepatitis A, lo que queremos es tener unos resultados puntuales en este tema”, acotó Jaramillo.

Dosquebradas
También en el Municipio Industrial se le salieron al paso a las desinformaciones que están circulando por redes sociales, con respecto a la calidad del agua.

El gerente de Serviciudad, Fernando José Da Pena Montenegro, expresó que el agua en la ciudad cumple con todas las normas de potabilización y calidad para el consumo humano. “Todos los dosquebradenses pueden estar tranquilos, el agua que suministra nuestra empresa no representa ningún riesgo”.
Además mencionó que la compañía será receptora de cualquier observación y recomendación en torno al tratamiento del agua emitida por la Secretaría de Salud Departamental.
Según un informe presentado por Serviciudad, frecuentemente se trabaja en la optimización de los procesos de potabilización del agua enviados desde Empocabal, a través de los muestreos diarios con análisis físico químicos y microbiológicos. Y el agua enviada desde la Planta de Tratamiento de Villa Santana se le da tratamiento convencional de desarenación, floculación, sedimentación, filtración y coloración.

En los hogares
Es importante tener en cuenta que la calidad del agua que llega a los hogares es responsabilidad de las empresas prestadoras del servicio, no obstante, el tratamiento que se le haga a la misma al interior de la viviendas, es responsabilidad del usuario.
Esto quiere decir que si en el domicilio no hay un buen lavado de tanques, se usa una media o un trapo para evitar problemas de presión en la salida del líquido, el agua se puede contaminar y por ende producir enfermedades.

Cáncer de cérvix, un enemigo que preocupa - El Diario Del Otùn - Marzo 13 2019 - www.ciudadpereira.com

Este mes en el planeta se conmemora el Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de cérvix o cáncer de cuello uterino. En Pereira la Liga Contra el Cáncer efectuará visitas a diferentes comunidades de la capital risaraldense y Dosquebradas, para sensibilizar a las féminas sobre el riesgo de esta enfermedad.
Sectores como El Plumón, El Estanquillo, Camilo Torres, La Selva, El Paraíso y la cárcel de mujeres La Badea, serán los sitios donde estará presente la Liga Contra el Cáncer.
También se instalarán stands comerciales en puntos estratégicos de la ciudad, invitando a mujeres a practicarse y conocer los diferentes servicios ginecológicos que ofrece la entidad de salud mencionada.
El año pasado la Liga Contra el Cáncer llevó a cabo 50.742 tomas de citologías con su respectivo resultado, una cifra alentadora que motiva a continuar con las campañas pedagógicas.
Desde la Liga manifestaron que “el 26 de marzo estaremos con el apoyo del voluntariado misional en nuestra institución conmemorando el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Cérvix, promoviendo la prevención y detección temprana tanto de nuestros colaboradores como pacientes y visitantes. Además, estaremos pegando lazos color verdes en memoria a las mujeres que padecen este cáncer”.

Los colegios públicos, entre inauguraciones e incertidumbres Mientras se continúa con el mejoramiento de infraestructura en las instituciones - El Diario Del Otùn - Marzo 12 2019

El mal estado de la infraestructura escolar ha sido denunciado en múltiples ocasiones; para hacer frente a esta problemática la administración municipal destinó recursos para cada uno de las instituciones educativas públicas de la ciudad, con el fin de efectuar intervenciones puntuales.
Mejoramientos de techos, construcción de restaurantes escolares, arreglos en canchas múltiples al interior de los planteles, edificación de nuevas aulas, entre otras, son algunas de las obras que se han desarrollado hasta el momento.
Esto ha contribuido con la calidad educativa y sobre todo con la ampliación de uno de los programas emblemáticos del alcalde Juan Pablo Gallo, la Jornada Única.
Justamente ayer se llevó a cabo la inauguración de dos obras en el Instituto Técnico Superior sede Canceles, plantel donde se efectuó el mejoramiento de la cancha múltiple que era un riesgo para los 150 estudiantes de la institución y se construyó el restaurante escolar. Alrededor de $ 145 millones se invirtieron en estas intervenciones.
El mandatario local aseguró que durante lo que queda de su periodo, continuarán con la entrega de obras en los colegios públicos y así lograr un impacto en la calidad educativa.

En el limbo
Pero no todas son buenas noticias en materia educativa, porque en vilo está la construcción de nuevas instituciones educativas en la capital risaraldense.

Aunque el Ministerio de Educación se había comprometido con la realización de nuevos colegios públicos en Pereira, en la actualidad no hay claridad sobre las obras.
Se hablaba de la construcción de planteles educativos en Montelíbano, Ciudad Boquía, El Remanso Guayabal y la reconstrucción de la Escuela de la Palabra.
En entrevista con El Diario, el Alcalde de Pereira aseguró que se reunieron con el ministerio para tener claridad de estos nuevos planteles, porque hasta el momento el único que arrancó su construcción es la Escuela de la Palabra que a la fecha presenta un avance del 22 %, en los otros no se ha comenzado la construcción.
El burgomaestre señaló que el municipio ya puso la contrapartida que le correspondia y al parecer el ministerio cuenta con los recursos para adelantar estos proyectos, sin embargo, habría problemas con el contratista al que se le adjudicó el proyecto por lo que no hay avances al respecto.
Aunque en Pereira como en gran parte del país se ha disminuido la matrícula en los colegios públicos, situación que llevaría a pensar que no hay que edificar más colegios sino mejorar los existentes, hay zonas de la ciudad que no cuentan con una oferta educativa amplia que responda a la necesidad de cada comunidad, de ahí la urgencia por contar con más instituciones escolares.

Destacado I 
$ 17.000 millones invertidos en el mejoramiento de los colegios públicos.

Destacado II
Alrededor de 71.000 estudiantes hay matriculados en los colegios públicos de Pereira a la fecha, según información de la Secretaría de Educación.

Piden más alimentación escolar
En Pereira para este año alrededor de 17.000 estudiantes de colegios públicos cuentan con el beneficio de alimentación escolar a través del PAE (Programa de Alimentación Escolar) y aunque la cifra es significativa, la realidad es que muchos más niños y adolescentes requieren este servicio.
En días recientes desde la institución educativa Gabriel Trujillo en Caimalito, enviaron una solicitud a la Secretaría de Educación para ampliar el número de almuerzos que recibe el plantel, aduciendo que el colegio cuenta con una población que supera los 1300 estudiantes y en la actualidad solo 112 reciben este beneficio.
En entrevista con El Diario, Daniel Perdomo, secretario de Educación de Pereira, afirmó que la solicitud se está estudiando y una de las posibilidades que se maneja es lograr que este colegio en la sede de Azufral, ingrese en Jornada Única y así ampliar los almuerzos entregados a esta comunidad.

Más ingresos que gastos en Movilidad - El Diario Del Otùn - Marzo 11 2016 - www.ciudadpereira.com

Los ingresos más representativos en la vigencia anterior, llegaron vía multas y sanciones con cerca de $6550 millones; sumando los comparendos aplicados en el 2018 y la recuperación de cartera, es decir los comparendos por años anteriores.
El segundo ingreso que más aportó a las finanzas del Instituto de Movilidad, fue lo correspondiente a los traspasos ($ 3204 millones).
Otros de los ingresos fueron: impuesto de circulación ($ 500 millones), matrículas y registros ($ 746 millones), reserva de dominio ($ 840 millones), licencias de conducción ($ 497 millones), zonas de permitido parqueo ($ 582 millones), patios y grúas ($ 139 millones), cursos obligatorios (1119 millones) y escuela de enseñanza ($ 224 millones).

Los gastos de funcionamiento del Instituto de Movilidad de Pereira, representan el 68 % del total de los gastos, el 3 % corresponde al servicio de la deuda y el 29 % es para las inversiones que debe efectuar esta entidad.

Inversiones
La situación financiera durante el 2018, permitió realizar importantes inversiones no solo en los temas de demarcación, semaforización, educación vial y demás, también llevó a la dotación de equipos para los agentes de tránsito, la compra de nuevos vehículos.

El año pasado se llevó a cabo la demarcación de líneas de carril en lo que se invirtieron $ 70 millones, mientras que la demarcación de marcas viales como las cebras alcanzó los 26.982 metros cuadrados y tuvo una inversión de $ 172 millones.
En la instalación de señales verticales el gasto fue de $ 119 millones y correspondió a la colocación de 333 de estas. El director del Instituto de Movilidad, Darío Acosta, aseguró que las señales verticales continúan siendo vandalizadas. Calcomanías, pinturas y otros elementos son utilizados para dañar estas señales.
Un total de $ 88 millones se invirtieron en el mantenimiento de las ciclorrutas en la ciudad, teniendo en cuenta que una de las funciones principales del Instituto es tratar de mejorar la movilidad en Pereira, para lo que es esencial que las personas comiencen a utilizar la bicicleta como medio transporte.
En la vigencia anterior se colocaron 4 intersecciones semaforizadas, en lo que se invirtieron algo más de $ 20 millones. Para este año se esta haciendo un plan piloto con semáforos con paneles solares, ya se han instalado algunos de estos.
También se efectuó mantenimiento de 190 intersecciones, donde se realizó la limpieza y pintura de estos puntos, la inversión fue de $ 123 millones.
Las inversiones realizadas en el 2018 por parte del Instituto de Movilidad de Pereira, también impactaron la operación interna. Después de varios años se logró cambiar el software en el Instituto, haciendo más efectivo el control de la movilidad y lograr más efectividad en los diferentes procedimientos.

Pago de deuda
Una de las deudas más representativas del Instituto de Movilidad, fue la que se adquirió para el traslado de la sede de esta entidad, la cual ascendió a $ 777 millones. En el 2018 se hizo pago de esta obligación por el orden de los $ 222 millones, sumado a lo que ya se había pagado en años anteriores, la deuda en la actualidad esta en $ 249 millones, recursos que se cancelarían este año, según manifestó el director del Instituto de Movilidad, Darío Acosta.

“Hecho en Pereira, ¡lo compro!” presente en 21 supermercados - El Diario Del Otùn - Marzo 10 2019 - www.ciudadpereira.com



Un total de 17 productos codificados, que se venden en 21 supermercados y 55 microempresarios vinculados, es el resultado a hoy, del programa Hecho en Pereira, ¡lo compro!, una estrategia que tiene como propósito que los productos de los emprendedores pereiranos sean reconocidos y comercializados en grandes superficies comerciales.

En su lanzamiento, realizado en diciembre de 2017, participaron emprendedores, que con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad, presentaron sus productos a diferentes empresarios los que mostraron interés en el talento de estos microempresarios y sus productos.

Aunque en principio el programa se centró en productos agrícolas, el portafolio se amplió a más productos como conservas dulces y agridulces, plátano, queso, brownies, arepas y bebidas instantáneas de panela, entre otros.



“Agradecemos a los almacenes de cadena y a las grandes superficies por creer en los productos elaborados en la ciudad. Me siento muy satisfecho y quiero felicitar a todos los emprendedores que han aprovechado esta gran vitrina comercial que es Pereira”, ha indicado sobre los avances del programa, el alcalde Juan Pablo Gallo Maya.



Identificación
Con los emprendedores y microempresarios que están vinculados al programa, (55 actualmente) se ha venido realizando una caracterización e identificación de sus productos y servicios, por parte de la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad, para tener un perfil de ellos y así ayudarlos a su comercialización.

De estos 55 empresarios, 32 están en categoría Oro (cuyos productos ya están siendo comercializados en grandes superficies) y 23 en categoría plata (que están en proceso de codificaciones y certificaciones).




Hicieron curso
Es de destacar que todas las empresas agroindustriales (40) vinculadas al programa bajo las categorías Oro y Plata fueron incluidas en el curso de Buenas Prácticas de Manufactura liderado por el nodo de biotecnología de la Universidad Libre recibiendo certificado de buenas prácticas de manufactura como proceso de formación y se realizaron pruebas biológicas a sus plantas y sus productos, para garantizar la calidad e inocuidad de los productos, que portan el sello Hecho en Pereira, lo Compro!



En Expocamello
Expocamello 2018, realizado en junio de 2018, fue una gran vitrina para Hecho en Pereira lo Compro. Gracias a la Cámara de Comercio de Pereira, los emprendedores y micro empresarios de la ciudad tuvieron la oportunidad de darse a conocer en un ambiente completamente dedicado a la oferta y la demanda.

En el escenario de Expocamello, la Alcaldía de Pereira a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad le apostó a una idea innovadora, recreando un supermercado de productos 100% pereiranos, etiquetados con el sello Hecho en Pereira. ¡Lo compro!. De esta manera, 52 marcas lograron exhibir sus productos y lograr ventas netas de más de 30 millones de pesos en tan solo 3 días.

Adicionalmente 10 marcas del programa Hecho en Pereira pertenecientes a la categoría Oro tuvieron la oportunidad de participar en la rueda de negocios donde se dieron cita con alrededor de 17 compradores de sectores como el hotelero, supermercados, gastronómico e institucional, logrando expectativas de negocio cercanas a los 100 millones de pesos.

Otra gran vitrina para el programa fue la participación en la rueda de negocios de Cotelco, en septiembre de 2018, con la presencia de 12 marcas, categoría Oro, microempresarios que tuvieron oportunidad de ofrecer y negociar sus productos con cadenas hoteleras a nivel nacional e internacional.

Hecho en Pereira, lo Compro, un programa que crece y se consolida en la Capital del Eje, para beneficiar a los microempresarios pereiranos.

Mujeres, las más afectadas en la violencia de género - El Diario Del Otùn - Marzo 8 2019 - www.ciudadpereira.com



Cifras de Medicina Legal indican que en el 2017 se presentaron 50.072 denuncias de violencia de pareja en Colombia, donde se evidencia que el principal agresor es el hombre.

Dania Marcela Arboleda – comunitaria@eldiario.com.co



Los datos preocupan a la Ruta Pacífica de las Mujeres debido a que en el 2018 se reportaron 59095 denuncias a nivel nacional, donde las mujeres han sido las más afectadas, debido a que su pareja es el agresor.

“Por cada hombre que denuncia, seis mujeres lo hacen también. Con los casos de violencia de pareja vemos que se relacionan con la falta de tolerancia (celos), consumo de sustancias como alcohol o droga y poco manejo de la comunicación”, precisó María José Tobar Lasso, integrante de la Ruta Pacífica de las Mujeres.

Específicamente, el año pasado en Risaralda se presentaron 1258 casos sobre violencia intrafamiliar, con respecto a la violencia en pareja se evidenciaron 792 casos en donde el 80 % de las denuncias eran de mujeres.

Por otro lado, la violencia de pareja se presenta entre las edades de los 25 a los 29 años de edad, pues allí se establecen relaciones más duraderas. Dicha violencia es uno de los fenómenos en donde es más difícil de desprenderse, ya que hay una relación existente entre la víctima y el victimario, permitiendo que las agresiones sean frecuentes.

Para Yizeth Katherin González Correa, integrante de la Red Mujeres de Risaralda, la violencia de género va más allá del maltrato físico, (el cual ha sido normalizado), existe también el daño psicológico, violencia sexual, económica y patrimonial, doméstica, simbólica y laboral.
“Desafortunadamente, la violencia física es quién ocupa el primer lugar, seguida por la psicológica y la sexual. Lamentablemente muchos casos terminan en feminicidios; el problema es que la mayoría de las situaciones no son investigadas a profundidad”, indicó González.

Dato

El registro de la Ruta Pacífica de las Mujeres indica que en el 2017 se registraron seis casos de feminicidio en Risaralda, y en el 2018 se presentaron 13 casos de mujeres víctimas de violencia de género.

Un problema público

El Estado debe garantizar los derechos humanos, en este caso de la mujer a la que se le estén vulnerando.“Aquí no vale decir que los platos rotos se arreglan en casa, porque cuando a mí me están agrediendo, me están golpeando, cuando están limitando mi tiempo o mi forma de vestir, hay una vulneración a mis derechos, y hay un Estado que debe garantizar que este tipo de actos no se cometan”, dijo Tobar Lasso.
Así pues la ley 1257 de 2008 (violencia de género) y la norma 1761 de 2015 (feminicidio) busca respaldar los derechos humanos de la mujer. Sin embargo, aún falta para que la justicia se cumpla a cabalidad.


Trabajo de la Ruta Pacífica y de la Red de Mujeres de Risaralda


La Ruta Pacífica de las Mujeres es un movimiento feminista con accionar político de carácter nacional que brinda apoyo jurídico y psicológico de manera gratuita a aquellas mujeres víctimas de maltrato. De igual forma, busca llegar a la sociedad a través de talleres de prevención y sensibilización frente a la violencia de género en lugares como las instituciones educativas, hogares comunitarios y entidades.



Por otro lado, la Red de Mujeres de Risaralda, viene trabajando fuertemente en temas pedagógicos y en dar a conocer la ruta de atención en caso de ser víctimas de violencia de género o violencia intrafamiliar.

De igual forma, están solicitando un hogar de paso para aquellas mujeres que se encuentren en peligro, pues dicho establecimiento por ley debe existir. “Tenemos entendido que se cuenta con un presupuesto de 100 millones de pesos aprobado por el Concejo Municipal para dicho espacio que es necesario”, dijo Yizeth Katherin González Correa, integrante de la Red Mujeres de Risaralda. Además están a la espera de la creación de la política pública para la protección de las mujeres en Pereira.

Dato

Hoy la Red de Mujeres de Risaralda conmemora el Día de la Mujer con la actividad “La visibilización del trabajo de las mujeres invisibles”

Deportivo Pereira, líder del torneo de ascenso - El Diario Del Otùn - Marzo 7 2019 - www.ciudadpereira.com






La próxima fecha Deportivo Pereira visitará a Bogotá, el lunes a las 6 de la tarde. 



Después de derrotar a Valledupar fútbol club, en la sexta fecha del torneo de ascenso, el Deportivo Pereira se ubica como único líder con 14 puntos, tomándole ya tres unidades a sus perseguidores: Llaneros, Deportes Quindío y Real Cartagena.

El triunfo del pasado martes en casa, era de vital importancia, no solo para consolidarse en la primera posición, sino también para empezar a sacarle ventaja a sus rivales directos.

Aún le fata
Si bien el equipo aún no convence en su juego y en la forma como lo ejecuta, lo que por momentos desespera al hincha en la tribuna, ha tenido efectividad y sin sobrarle nada, ha logrado conseguir los resultados que es lo importante, pues en una definición, cuenta lo que se suma y no el estilo de juego y méritos.



Mejores inicios
En su segundo ciclo como entrenador del Deportivo Pereira, Néstor Óscar Craviotto mantiene su promedio alto; sus equipos se acostumbran a ganar y por eso es el técnico con el que más cerca se ha estado de lograr el objetivo del ascenso. De igual forma, es el que mejores inicios ha tenido en el torneo de la B. Este es el cuadro comparativo en sus dos ciclos:

Campaña en 2016
a la fecha 6
Puntos obtenidos: 16
Victorias: 5
Empates: 1
Derrotas: 0

Campaña en 2019
a la fecha 6
Puntos obtenidos: 14
Victorias: 4
Empates: 2
Derrotas: 0

Solidez defensiva
Otra de las grandes virtudes del Deportivo Pereira 2019 es la solidez y fortaleza que ha tenido en su zona defensiva y en ello se refleja que solamente ha recibido un gol en seis presentaciones. El portero Harlen Castillo, que venía siendo figura en la mayoría de los encuentros, no tuvo tanto trabajo ante Valledupar pues en la primera línea de volantes y en el cuarteto posterior hubo más orden y equilibrio. Sin embargo, cuando buscaron a ‘Chipi Chipi’, volvió a responder de la mejor manera.


Marcaron los goles
Jairo Molina llegó a su segundo gol con la camiseta Matecaña. El jugador es de los que hace un trabajo sacrificado, bajando a defender cuando no se tiene la pelota y desde la banda buscando generar. Por su parte, Jhonny Vásquez tuvo bautizo de gol con el rojiamarillo. Su último tanto convertido había sido el año pasado con Rionegro.