Rubén Darío Varela

El 2 de mayo del año en curso quedó estipulado como la fecha en que los maestros de Risaralda se unirían a un posible paro indefinido convocado por la Federación Colombiana de Educadores Fecode.
Dicha iniciativa se haría efectiva en caso dado que en el transcurso de los próximos días no se tenga una respuesta concreta por parte del Gobierno nacional a los seis puntos contemplados en el pliego de peticiones que fue presentado por esta entidad el pasado 22 de marzo, día en que se llevó a cabo en todo el país, una marcha nacional.
Las versiones
Grave
Según lo denunció Arango, en el país son por lo menos unos 19 mil maestros que sobran en los diferentes planteles educativos de la geografía nacinal, teniendo en cuenta que el Gobierno nacional ha incumplido en el acuerdo de las horas laborales.
“Por ley son 30 horas laborales, incluyendo el descanso, las que el maestro labora semanalmente, de las cuales 22 son académicas, sin embargo el Gobierno nacional sabotea este horario aumentando las horas con el pretexto del discurso de la calidad educativa y en realidad, lo hacen con el fin de que sobren maestros en los planteles educativos”, dijo Arango.
En Risaralda
Ante el panorama de que Risaralda presenta, a la fecha, una cifra de unos 25 docentes amenazados al año, el presidente del Sindicato de Educadores de Risaralda, Didier Valencia, manifestó que uno de los mayores problemas a nivel educativo con los que actualmente se cuenta en el departamento es el acoso laboral.
"Esta situación desencadena en la violencia y el manoteo y se debe principalmente al hacinamiento en las aulas, hay salones hasta con 40 o 50 alumnos", explicó Didier Valencia.
En contratación
Luis Alberto Vanegas, responsable de los derechos humanos de la Federación Colombiana de Educadores, Fecode, agregó que otra de las serias dificultades con las que se cuenta en este gremio, es que anteriormente la contratación de los maestros se hacia a través de contratos indefinidos y que a la fecha, dichas contrataciones se están haciendo a través de cooperativas asociadas.
“Es muy alta la vulneración de los derechos humanos, a la fecha en el país son unos 3 mil maestros que han sido asesinados y algunos maestros, tras de que son amenazados, se les hace un seguimiento disciplinario y tienen inconvenientes para continuar laborando”, explicó Vanegas.