pereira

En segunda fase el cable aéreo - El Diario Del Otùn - Febrero 6 2017 - www.ciudadpereira.com

En entrevista con este medio de comunicación, Juan Guillermo Ángel, gerente del proyecto del cable aéreo, aseguró que la obra depende de la aprobación del Concejo Municipal, en lo que corresponde a la capacidad de endeudamiento del municipio.

El proyecto de acuerdo sería presentado ante los corporados este mismo mes y en caso de ser aprobado, en marzo se estaría abriendo la licitación pública para determinar cuál será la empresa encargada de realizar el cable aéreo en la capital risaraldense.

El gerente del proyecto señaló que esta es una obra social, porque la finalidad es atender la necesidad diaria de transporte de los habitantes de la Perla del Otún, llegando a puntos estratégicos como la Terminal de Transportes, la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) y la zona céntrica. Además del beneficio directo para los residentes de Villa Santana.

Y sin duda alguna el principal beneficio para las personas de escasos recursos en Pereira, es que con un solo pasaje se podrá acceder a varios lugares del municipio, utilizando diferentes medios de transporte.

A pesar de los avances significativos del proyecto del cable aéreo, hay un inconformismo por parte de los habitantes del barrio Álamos, ante la posibilidad de que el trayecto de la obra pase muy cerca de los edificios de la zona.

Destacado
Un total de $ 100.000 millones es el valor del crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través de Findeter, al Municipio de Pereira.

¿Qué falta para la fase III?
Para pasar a la etapa tres del proyecto, la cual estipula en detalle la obra, es decir presupuesto final, ubicación exacta de las estaciones y las torres, entre otros, se necesita el apoyo financiero de los gobiernos nacional y departamental.

“A la fase III, que es llegar al detalle de construcción, no se puede ir todavía porque los constructores no aceptan estudios de suelo que hagan terceros, es posible que haya que construir torres de 50 metros de alto y ellos dicen que solo las edificarían si son ellos los encargados del estudio de suelos para así garantizar el trabajo”, acotó el director del proyecto.

Lo que se conoce de la obra, en su segunda fase, es que serían 1,6 kilómetros de longitud en la parte que corresponde del parque Olaya Herrera hasta la Terminal de Transportes y de ahí a la UTP.

Con los recursos del crédito que se está solicitando para la construcción del cable aéreo, se lograría efectuar, además del trazado mencionado, la edificación de las estaciones y construir el adecuamiento urbano para el proyecto.

Así mismo, el mantenimiento de la obra por un par de años y de esta manera poder garantizar el óptimo funcionamiento del cable.

La preocupación por parte de la ciudadanía es que el crédito sería por 15 años, por lo que es el tiempo en que estaría endeudado el municipio.

El secretario de Hacienda de Pereira, Carlos Maya López, aseguró que el crédito que se haría a través del BID, tiene las tasas compensadas más favorables para la ciudad, un DTF -2.

Interesados internacionales
Hasta el momento dos empresas internacionales mostraron su interés de participar en la construcción del cable aéreo de Pereira.

Una es austriaca y la otra francesa. Es significativa la experiencia que tienen ambas compañías, ya que la primera lleva 150 años haciendo este tipo de proyectos y la segunda ya completa 100 y han desarrollado proyectos en Colombia.