pereira

Menos vehículos en las vías - El Diario Del Otùn - Septiembre 22 2015

Víctor Quinchía V.
El Diario del Otún


Esta jornada que se efectúa una vez al año en la región, tiene como propósito incentivar el uso de medios alternativos y dejar 'respirar' al medio ambiente por un día en Pereira, Dosquebradas, Santa Rosa y La Virginia.

En la capital risaraldense dejarán de circular alrededor de 110.000 automotores, mientras que en el Municipio Industrial serán cerca de 50.000, en la Ciudad de las Araucarias 9500 y en el Puerto Dulce de Colombia 1200.

Sin embargo, no todos los carros y motos van a tener restricción durante la jornada, pues el transporte público funcionará con todo el parque automotor, además  de otros servicios.

Así mismo, habrá corredores viales habilitados para el tránsito de automotores, debido a que la región presenta un alto flujo vehicular de conductores que viajan a otras zonas del país.


Las vías nacionales como la Autopista del Café, la Troncal de Occidente (variante La Romelia-El Pollo) y Condina están exentas de la norma, así como la avenida del Ferrocarril en Pereira y Dosquebradas. 
 

Contaminación
En el área metropolitana los niveles de partículas contaminantes emitidas por los vehículos, en su mayoría, se encuentran entre los máximos permitidos y el uso de combustibles alternativos como el gas natural es poco. Solo los taxis lo usan.


Solo en Pereira se espera una disminución del 32,5 % en los niveles de contaminación producidos por los vehículos, además una reducción de 47 decibeles de ruido. Igualmente en la ciudad los comparendos serán de tipo educativo.


Oposición
Desde el Comité Intergremial de Risaralda con respaldo de las Cámaras de Comercio de la región, enviaron un comunicado en el que se menciona que “los 20 gremios agrupados en el Comité Intergremial de Risaralda y las Cámaras de Comercio de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal, instamos a las administraciones municipales a revisar esta medida y a evaluar de la mano de expertos los verdaderos beneficios que trae para la ciudad, pues ciudadanos y empresarios tenemos la sensación que la medida lejos de beneficiarlos, afecta directamente el ingreso de quienes día a día trabajan por posicionar esta región como un gran centro comercial, turístico y agroindustrial”.


Igualmente desde Imzacom, gremio de los distribuidores de combustibles en esta zona del país, manifestaron que “cada año salimos a los medios a manifestar lo mismo que han dicho desde hace 15 años los estudios de universidades muy serias en Bogotá, y es que esta jornada se volvió algo del paisaje que no contribuye para nada a disminuir la contaminación ambiental y a crear conciencia sobre la utilización de otros modos de transporte; sencillamente porque al día siguiente la contaminación se triplica, de tal manera que el remedio es más fuerte que la enfermedad y el costo para las ciudades es demasiado alto frente al poco o nulo beneficio; incluso la afectación económica para las administraciones, que viven de los recursos de la sobretasa a la gasolina, es cuantiosa”.

Opiniones
GIANCARLOS AGUIRRE
“En teoría la jornada del Día sin Carro y sin Moto es buena, pero la verdad el transporte público no está preparado para esto, entonces lo primero debe ser contar con los medios adecuados para que las personas lleguen al trabajo”.

AMPARO MARÍN
“El Día sin Carro es el mejor regalo que le podemos hacer al medio ambiente, porque sin duda alguna los vehículos son los que más contaminan. Ojalá las jornadas fueran más a menudo, porque solo un día al año no es suficiente”.

CÉSAR RAMÍREZ
“A pesar de que me movilizo en moto estoy de acuerdo en la jornada del Día sin Carro, porque de verdad uno siente el aire más limpio y sobre todo menos ruido en las vías. Todos debemos aprovechar esta actividad para salir en bicicleta”.

RODRIGO RUIZ
“El Día sin Carro es muy bueno para el medio ambiente y por ende para la salud de los peatones, ojalá fuera más seguido porque esto sí traería impactos positivos a largo plazo y se volvería a la tradición que es movilizarse a pie”.