pereira

Día sin Carro y Moto ‘rodó’ bien - El Diario Del Otùn - Septiembre 23 2015

Víctor Quinchía V.
El Diario del Otún


Tanto en Pereira, Dosquebradas, La Virginia y Santa Rosa de Cabal, la jornada del Día sin Carro y Moto transcurrió sin ninguna novedad. En la capital de Risaralda hacia la 1:00 p. m. de ayer, las autoridades reportaron la imposición de 31 comparendos por no respetar la medida.

A pesar de que en la jornada había corredores habilitados para la circulación de los vehículos particulares, este medio de comunicación recibió varias denuncias de conductores a los que les fueron aplicados comparendos cuando circulaban por la salida de Pereira hacia Armenia.

En lo que respecta al transporte público, desde las 7:00 a. m. se comenzó a ver sobrecupo, tanto en  Megabús como en el colectivo (buses naranjas), después de las 8:45 a. m. se normalizó la operación y se pudo apreciar a varios articulados prácticamente vacíos.

Balance 
El último reporte entregado por el Instituto Municipal de Tránsito de Pereira, señaló que se impusieron 124 comparendos por violar la restricción, de ellos 84 fueron a motociclistas y 40 conductores particulares. Así mismo en la capital de Risaralda, se registraron 3 accidentes de tránsito y 6 colisiones.
 

Protagonista
Durante las 12 horas que duró la jornada del Día sin Carro y sin Moto, se vio a los pereiranos dirigiéndose a sus lugares de trabajo y de estudio, en transporte público y a pie, pero sin duda alguna una de las principales protagonistas fue la bicicleta.


Mario Rodas, representante legal del colectivo Espacio y Ciudad, aseguró que en Pereira no hay una medición reciente que pueda determinar qué porcentaje de la ciudadanía en la capital risaraldense, utiliza la bicicleta como medio de transporte.

Se estima que solo un 1 % usa este medio, cuando lo ideal es estar por encima del 5 % hasta alcanzar el 10 %.

Actualmente la ciudad cuenta con 3,4 kilómetros de ciclorrutas que son poco utilizadas, además hay un déficit de otro tipo de infraestructura como es el caso de los biciparqueaderos.

Desde el Área Metropolitana Centro Occidente (AMCO), vienen adelantando obras para crear estos lugares en diferentes zonas de los tres municipios que componen la zona.

Mónica Dávila, invitada por el Ministerio de Transporte para apoyar el uso de la bicicleta en Pereira, Armenia, Cali y Barranquilla, afirmó que en la Perla del Otún se necesitan crear colectivos de mujeres que monten bicicleta, como ya ha ocurrido en otras ciudades del país.
 

También es necesario que en las empresas privadas y en oficinas de la administración municipal se creen espacios para el estacionamiento de bicicletas y lugares donde las féminas puedan cambiarse al llegar al trabajo.