pereira

Llamado por la buena nutrición - El Diario Del Otún - Noviembre 23 2014


El manejo del estado nutricional de los pacientes internados en las IPS de Colombia hace parte fundamental del manejo integral de cualquier enfermedad. Por eso, la Academia Nacional de Medicina y la Asociación Colombiana de Nutrición Clínica, (ACNC), trabajan para contribuir   con la más adecuada intervención nutricional  hospitalaria en el país, para de esta manera poder impactar  directamente  el estado de salud y en la calidad de vida de las personas en gran estado de vulnerabilidad.


De acuerdo con la doctora Adriana Amaya, presidenta de la ACNC, “la nutrición intrahospitalaria tiene una importancia fundamental  porque puede definir los resultados clínicos de un paciente en las diferentes  etapas de intervención y recuperación; se debe comenzar con la tamización nutricional que es una forma rápida y práctica reconocida  para identificar el riesgo y tomar decisiones médicas acertadas”.



Expertos afirman que establecer e intervenir el  estado  nutricional  del enfermo antes de iniciar o durante  procedimientos médicos determina:
El tiempo de hospitalización 
Complicaciones infecciosas
Cicatrización de heridas
Incremento de tasa de rehospitalización.

MORTALIDAD
Los especialistas explican que la desnutrición intrahospitalaria puede presentarse como resultado de la misma enfermedad por la que el paciente se encuentra hospitalizado  en el centro de salud (cáncer, infección o enfermedad crónica), pero también puede explicarse por otros factores como ayunos prolongados, intolerancia a la alimentación, disminución del apetito  y cambio de hábitos alimentarios durante la hospitalización, entre otros.



La Guía Técnica para la Seguridad del Paciente en la Atención de Salud que el Ministerio de Salud y Protección Social publicó en el 2010 asegura que: “la malnutrición hospitalaria continúa siendo un problema grave de salud, pobremente reconocido por los administradores de salud, aún cuando es una intervención   de beneficios reconocidos  y probados por  la comunidad científica".



Según el estudio Nutrition DAY, programa de salud europeo ejecutado en nuestro país por la Asociación Colombiana de Nutrición Clínica en el 2013, la prevalencia de desnutrición hospitalaria es del 54,1 % y de ellos el 13,8 % perdió más del 8 kilogramos, clasificándolos en un riesgo nutricional severo.2

CAUSAS DE LA DESNUTRICIÓN
Pueden existir diversas causas asociadas a la malnutrición de pacientes hospitalizados. Entre los factores más representativos que se han identificado se encuentran:



La enfermedad y su gravedad: hay enfermedades que tienen un impacto directo sobre el estado nutricional de paciente, como el cáncer o las patologías que afectan el sistema gastrointestinal.



Diagnósticos y procedimientos terapéuticos en los hospitales: por ejemplo, cuando un paciente es sometido a restricciones marcadas en su dieta o cuando se requieren ayunos prolongados para la práctica de exámenes de laboratorio.



Falta de un enfoque integral: cuando el equipo de atención en salud no tiene en cuenta la nutrición como base del manejo integral del paciente y no se evalúa el estado nutricional.



Falta de protocolos terapéuticos: expertos afirman que dentro del protocólo se debe incluir los tamizajes nutricionales para detectar los riesgos que existen antes, durante y después de los procedimientos.



Según los expertos en los pacientes existen indicadores generales que dan cuenta de una mala nutrición, algunos de estos son:  
Fatiga y/o cansancio continuo.
Dificultad para masticar o tragar
Retención de líquidos o hinchazón de las piernas.



Presidentes de las sociedades y asociaciones de nutrición clínica y terapia nutricional de América Latina y el Caribe, declararon en el 2008 como derecho humano de los enfermos, el recibir terapia nutricional oportuna y óptima en cualquier lugar del mundo donde se encuentren, es por esto que asociaciones como ACNC trabajan día a día por mejorar la nutrición de los pacientes en nuestro país.



Asimismo, otra de las recomendaciones es concientizar a los familiares y allegados de los pacientes internos, no suministrar alimentos fuera de la dieta clínica, por los efectos negativos que acarrean en la salud.