pereira

Mostrando entradas con la etiqueta una vía directa al suicidio - El Diario del Otún - Abril 15 2013. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta una vía directa al suicidio - El Diario del Otún - Abril 15 2013. Mostrar todas las entradas

Depresiòn varonil, una vía directa al suicidio - El Diario del Otún - Abril 15 2013


 Rubén Darío Varela

Si bien es cierto que las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, indican que las mujeres sufren más de depresión, los últimos estudios señalan que en los varones esta patología conlleva a mayores riesgos, porque  los roles impartidos por la sociedad, pueden enmascarar los síntomas de depresión difíciles de reconocer en ellos; teniendo en cuenta que por la presión social, los hombres no acostumbran a pedir ayuda ni consultar especialistas, así lo dio a conocer la psicóloga Constanza Londoño Peláez.


De acuerdo con la especialista, el suicidio en hombres en el siglo XXI se ha disparado debido a algunos factores sociales, como por ejemplo el hecho de que desde corta edad al hombre se le ha inculcado el estigma de que por su condición varonil debe proteger a su esposa y a sus hijos y porque se les ha infundio el concepto de que son varones y eso implica para la sociedad no demostrar sus emociones, a no mostrarse débiles y a no recibir mucho afecto.


“De hecho, está comprobado que los hombres se deprimen menos, pero son los que se suicidan más, y es una consecuencia del machismo que ellos mismos han generado para con su salud mental se refiere. La tasa de suicidio en el varón es cuatro veces mayor que las mujeres, sin embargo los intentos de suicidos a causa de la depresión son mucho  más comunes en el hombre”, dijo Londoño.

Las causas
De acuerdo con Londoño, otra  de las causas que contribuyen a que en la mayoría de los casos el hombre no manifieste los síntomas de depresión, se debe a que el éxito, el estatus, el poder, el desempeño sexual, la productividad, el dinero, y la belleza masculina, se convierten en  factores que se evidencian como aspectos que determinan al género masculino  en la sociedad, exigiendo una fortaleza emocional casi que inhumana con fin de sostener la carrera de consumo.


“Se sigue esperando encontrar un príncipe azul que sea capaz de batallar contra mil dragones, muy apuesto y además dueño de un gran reino que permita sostener a su princesa por encima de cualquier situación social de fracaso, de los índices de desempleo mundial, del poco afecto y bajo soporte emocional, se esperan hombres capaces de resolver y responder a todas las necesidades femeninas”, agregó la especialista.

Factores de riesgo
Según Constanza Londoño Peláez, el hecho de que un hombre se encuentre en un ambiente familiar donde el rol masculino y femenino es muy marcado, representa una seria señal de ri


“Otro factor de riesgo es un ambiente violento o de bajos recursos que genera dificultades para relacionarse e inconvenientes  para adquirir los encargos sociales que se les ha impuesto. También aumenta el riesgo historial familiar de problemas psicológicos, psiquiátricos y el hecho de ser un varón con muy poca competencia social. Los problemas económicos de la sociedad colombiana son un caldo de cultivo para que los hombres tengan problemas de salud mental, se depriman y en algunos casos atenten contra sus vidas”, dijo Londoño.

Solución
De acuerdo con la especialista, se debe de generar un cambio cultural en donde se valide que los hombres también lloran, que no es ningún tipo de humillación pedir ayuda y educar a la familia acerca de que los hombres de la casa son protectores pero también deben de ser protegidos por el sistema, y por ende ser analizados por los profesionales a través de los sistemas de diagnóstico que permitan reconocer sus causas y soluciones de la depresión y problemas de salud mental.


“Cuando el hombre pide ayuda, brinda la oportunidad al sistema de la salud, a la familia y a la red social de conocer que es lo qué pasa y así permite buscar alternativas de solución. Ante el silencio es difícil, los hombres son los que menos consultan por la salud mental y no se acogen a tratamientos psicológicos, ni psiquiátricos, y con frecuencia ellos recurren a expresiones indirectas de afecto como relaciones sexuales fuera de su pareja, comportamientos violentos, liberación de tensión  a través de las drogas y el trabajo", dijo Londoño.


Importante
 

La depresión puede atacar a cualquiera sin importar la edad, trasfondo étnico, estatus socioeconómico, género; sin embargo, en investigaciones a gran escala, los estudios han demostrado que la depresión es casi el doble de común entre las mujeres que entre los hombres. 

En  Estados Unidos, los investigadores científicos estiman que en el período de un año, la enfermedad depresiva afecta al 12 por ciento de las mujeres (más de 12 millones de mujeres) y a cerca del siete por ciento de los hombres (más de 6 millones de hombres).

 Aún faltan repuestas a preguntas importantes sobre las causas asociadas a esta diferencia entre los géneros. Por ejemplo, actualmente se estudia si  la depresión realmente es menos común entre los hombres que en las mujeres.

 Generalmente los hombres describen sus propios síntomas de depresión sin darse cuenta que estaban deprimidos y esto es una causa que puede retrasar el tratamiento médico para la recuperación.