
Fiebre, pérdida del apetito, dolores en los huesos, la cabeza, y las articulaciones, han sido los síntomas que al menos 101 risaraldenses han tenido en los últimos meses y los ha obligado a acudir a un médico.
El diagnóstico parece ser el mismo: Dengue, una enfermedad trasmitida por el reconocido mosquito denominado científicamente como Aedes Aegypti, un enemigo público que sigue generando temores en el departamento y en toda Colombia.
Es hembra, de origen africano, no mide más de 5 milímetros de largo, es de color negro, con patas largas y manchas blancas en el dorso, casi imperceptibles al ojo humano, suele atacar con más frecuencia al amanecer o al atardecer y sus sitios preferidos son agua estancada en charcos, recipientes descubiertos y abandonados, tiestos de macetas, neumáticos desechados y agua de sumideros de los patios. Otra de sus actividades diarias, es reproducirse, puede poner 80 a 150 huevos, cuatro veces al día.
Su prontuario en Risaralda es amplio, pero solo en el año 2010 generó una epidemia con 11.603 casos de dengue, entre ellos 233 de dengue grave que ocasionaron 12 muertes, y las zonas más afectadas en primer lugar fueron Pereira, Dosquebradas y La Virginia, en menor escala Belén de Umbría y Marsella.

Cifras
Hasta el momento se han notificado al Sistema de Vigilancia en Salud Pública del país, 5.174 casos de dengue. De éstos, se han confirmado 1.357 casos y 199 de dengue grave. Los departamentos más afectados son Huila, Meta, Valle, Caquetá, Tolima, Norte de Santander, Antioquia, Casanare, Córdoba y Cundinamarca.
El grupo de edad que más se ha reportado por esta enfermedad, es el de los menores de 14 años. En cuanto a la distribución de dengue por sexo, el 56% de casos se presentaron en el masculino y 44% en el femenino.
Por su parte, la Ministra de Salud y Protección Social, Beatriz Londoño Soto, solicitó a las secretarías de salud departamentales intensificar con carácter prioritario el desarrollo de las acciones de promoción, prevención y control del dengue.
En Risaralda el director operativo de Salud Pública, Cristian Herrera, explicó que los casos presentados en la región son de Pereira y La Virginia, y las acciones de la Secretaría de Salud están encaminadas a reforzar las campañas de prevención y con larvicidas en zonas vulnerables para evitar la proliferación del mosco.
Enfermedad
El Dengue es una enfermedad infecciosa, producida por un virus y transmitida por la picadura de la hembra del mosquito Aedes Aegypti que suele habitar en zonas donde prevalecen altas temperaturas y humedad. Hay dos formas en que puede desarrollarse, la primera es cuando la hembra pica a un individuo infectado por el dengue y se alimenta con sangre de la persona enferma y luego pica a otras personas sanas.
La segunda, cuando la hembra ya está infectada y es fecundada, deposita sus huevos y en 48 horas se transforman en larvas, que alrededor de una semana después se reproducen portando la enfermedad y continuando el ciclo epidemiológico.
Hay cuatro tipos de dengue, uno de ellos y el más común es el clásico, se caracteriza por que el período que transcurre entre la picadura y la aparición de los síntomas suele ser de 7 días aproximadamente. El comienzo habitual es una fiebre alta y repentina que dura unos 5 días y es la denominada “Fiebre Quebrantahuesos”, con dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, rechazo a la luz, dolores musculares, decaimiento generalizado, dolores articulares y postración.
Usualmente suele confundirse con la gripa por lo que la diferencia entre ambas enfermedades son los síntomas respiratorios, ya que en el dengue no hay flujo nasal y no hay tos.
Hemorrágico
Otro tipo de dengue y el más delicado de tratar es el hemorrágico comienza como el clásico, pero cuando el primer episodio febril comienza a desaparecer, alrededor de 5 días, el cuadro es distinto y predominan los síntomas abdominales como, dolor intenso, náusea y vómitos. Es en este momento que hay que actuar con rapidez, dado que la vida del paciente se halla en riesgo.
Es de resaltar que el dengue hemorrágico según el pronóstico tiene una mortalidad igual o superior al 30 %.
Tratamiento
El tratamiento para la enfermedad del dengue clásico se basa en el aumento de la ingesta de líquidos orales para prevenir la deshidratación. Para aliviar el dolor y la fiebre es muy importante evitar a toda costa la aspirina y los fármacos antinflamatorios no esteroides, ya que estos medicamentos pueden agravar la hemorragia asociada con algunas de estas infecciones, por sus efectos anticoagulantes, por lo que es necesario acudir inmediatamente a una institución de salud para que sea un médico el que indique que se debe ingerir.
Los pacientes con signos de alarma o que pertenecen a un grupo de riesgo especial requieren hospitalización al menos por 72 horas para hacer reposición de líquidos endovenosos, monitoreo estricto de signos vitales, gasto urinario y medición de hematocrito.
En caso de diagnóstico de dengue grave el manejo debe hacerse en Unidades de Cuidado Intensivo.
Prevención
La Secretaría de Salud del Departamento recomienda a los ciudadanos evitar a toda costa los depósitos de agua que sirven de criadero para los mosquitos que trasmiten el dengue con el fin de disminuir la reproducción de los mismos, por lo que es importante tener en cuenta:
→ Cambiar frecuentemente el agua de los bebederos de animales y de los floreros.
→ Tapar los recipientes con agua, eliminar la basura acumulada en patios y áreas al aire libre, eliminar llantas o almacenamiento en sitios cerrados.
→ Usar mosquiteros o toldillos en las camas, sobre todo cuando hay pacientes enfermos para evitar que infecten nuevos mosquitos.
→ Lavar y cepillar tanques y albercas.
→ Desechar todos los objetos inservibles capaces de acumular agua, como botellas, vasos desechables, que pueden estar tirados en la calle y recoger la lluvia.
→ Los recipientes en desuso es importante mantenerlos boca abajo.