
Víctor Quinchía V.
El Diario del Otún
En lo corrido del año, 19 zonas de permitido parqueo o más conocidas como zonas azules, han sido desmontadas por parte de la Alcaldía de Pereira, lo que ha contribuido al mejoramiento de la movilidad en varios sectores del centro de la ciudad.
Los impactos más significativos en la descongestión vehicular, se presentan, según manifiesta el alcalde de la capital risaraldense, Juan Pablo Gallo Maya, en las calles 18 y 23, donde no solo se eliminaron zonas azules, sino que se reforzó el control por parte de las autoridades de tránsito, para evitar que los conductores estacionen en dichos sitios.
En la 18 el promedio de velocidad pasó de 11 kilómetros por hora a 18, para lo que no se necesito una obra grande de infraestructura, sino quitar las zonas azules y haciendo control por parte del Instituto de Tránsito. Situación similar se presentó en la calle 23.
El mandatario de los pereiranos le dio indicaciones precisas al director de Tránsito Pereira para que continúe con la eliminación de zonas azules, ya que esta es una problemática en varios corredores del municipio.
Pero esta no es la única apuesta de la administración municipal, también se está incentivando el uso de medios de transporte no motorizados, especialmente la bicicleta, para lo que ya se han instalado varios biciparqueaderos, en las zonas estratégicas de la ciudad.
Además, la orden del burgomaestre es que en las obras para la movilidad (anteriormente valorización), debe haber carriles segregados o exclusivos, para el uso del transporte mencionado.

Proyectos
Uno de los mejoramientos a la movilidad más importante, que ha sido recalcado por los pereiranos, es la eliminación del cruce del sector del Batallón San Mateo hacia la avenida La Independencia, sitio donde se presentaba un trancón impresionante en horas pico.
Hay que destacar que en 4 de los proyectos que se financiarían por valorización, también se registra un aumento en la velocidad promedio.
En el sector de El Viajero, se incrementó en más de un 60 % con la puesta en marcha del segundo carril en las inmediaciones de la institución educativa Aquilino Bedoya.
En dicho lugar la velocidad promedio era de 26,30 kilómetros por hora y en caso de una colisión o un vehículo varado, se tenía que utilizar el carril exclusivo del Megabús para evitar la parálisis vial.
Además, hay que mencionar que ya se entregaron las calles 8a, 9a, y el corredor de la carrera 12 bis que disminuirá el tráfico en la avenida Circunvalar.
El próximo mes se estaría finalizando la conexión El Poblado- El Dorado que impactará positivamente en la avenida Sur, y en julio la obra UTP- Canaán, que mejorará la movilidad en uno de los sectores neurálgicos de Pereira, debido a la cantidad de vehículos particulares y de servicio público que transitan por la zona debido a la presencia de la principal universidad de Risaralda.
Uno de los corredores más lentos de la Perla del Otún es el que comprende la avenida del Ferrocarril, desde la carrera 11 hasta el viaducto César Gaviria.
El promedio en esta vía es de 10 kilómetros por hora. Para mitigar la congestión en dicho sitio, en el segundo semestre del año se estaría entregando la glorieta de Bavaria.
Dentro del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que se encuentra suspendido, se plantea una vía subterránea en la avenida del Ferrocarril, lo que aumentaría el espacio público de los pereiranos y mejoraría ostensiblemente la movilidad.
Sin embargo, las 2 obras que traerán mayor beneficio para la movilidad de la capital risaraldense, culminación del Anillo Longitudinal y el puente sobre la calle 13, estarán listas el próximo año.
Hablan los conductores
ALFREDO HERNÁNDEZ
”Sin duda alguna la movilidad en el centro de Pereira ha mejorado, pero hace falta más trabajo para que también se descongestionen las principales avenidas como la 30 de Agosto, la Sur, la Belalcázar, entre otras”.
MARIO VÉLEZ
”La movilidad sigue siendo un caos porque eso no se arregla quitando solo unas zonas azules, es haciendo nuevas vías, restringiendo la circulación vehicular, mejorando la red semafórica, pero esas cosas no se están haciendo”.