Mónica Osorio R.
El Diario del Otún
El Día Internacional de la Mujer es una fecha histórica marcada por la lucha y el empuje de quienes decidieron transformar el mundo que las rodea y generar cambios en la humanidad, con los que se evidenciara la igualdad y las relaciones entre hombres y mujeres de cualquier estrato social, cultura o religión.
Hoy es un día para reflexionar y valorar el esfuerzo que día a día hacen todas las mujeres del mundo para conseguir su participación en pie de la igualdad con el hombre, con la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona, pues a pesar de todos los avances científicos y tecnológicos y de estar en pleno siglo XXI, aún se percibe la desigualdad de género en la sociedad, por lo que todavía hay un largo camino que recorrer para conseguir ser iguales a los hombres.
Con el pasar de los años, la mujer ha ganado terreno en algunos campos, sobretodo los laborales, pero aún hay muchos países y culturas en las cuales no se le respeta como persona y mucho menos son tenidas en cuenta sus opiniones, pues por el contrario se les humilla, son menospreciadas, desvalorizadas y muy pocas veces son tratadas como debería ser, con amor y respeto por lo que son y lo que representan.
Aún es triste ver que en países como Afganistán, India y muchos otros lugares del mundo sigue vigente la discriminación de género y peor aún ver que es una violación a la mujer que pasa inadvertida, ejemplo de ello es la falta de empleo y quienes por fortuna lo tienen, en muchas casos resultan recibiendo salarios inferiores a los de los hombres, cuando ambos desarrollan las mismas tareas.
Durante décadas las mujeres han luchado por abrir un espacio en un mundo dominado por hombres, pero son ellas quienes han sufrido las consecuencias, problemas económicos después de un divorcio, violencia intrafamiliar, subestimación de su trabajo y muchas veces obligadas a atender a sus familias bajo las ordenes machistas de su pareja, que en muchos casos demeritan el valor de lo que ellas son capaces.
Nuestras mujeres
Ellas merecen ser festejadas a diario, pues su lucha y sus familias son su mayor satisfacción.
La posición de las mujeres en el departamento y la importancia de sus opiniones en diversos temas, se han convertido en la antesala a lo que ellas buscan, y aunque hoy la mayoría tienen voz y voto en muchos espacios, en la actualidad aún se presentan problemas de abuso que muchas veces por ignorancia no son denunciados.
A través de la historia las mujeres siempre fueron excluidas de su derecho a la educación, al trabajo, a tener autonomía y lo más importante, a votar; pero con el ajuste de sus derechos fundamentales ya han conquistado espacios en su vida familiar, social, política, económica y cultural.
En Risaralda son muchas las mujeres que con su trabajo y su lucha han sabido a salir adelante y hoy en día representan con mucho orgullo a más risaraldenses que ven reflejadas en ellas la pujanza, la responsabilidad y el amor por lo que hacen, un motivo más para luchar por sus familias y por el desarrollo de la región.
El papel que desempeña la mujer es de liderazgo y merece un reconocimiento especial, ejemplo de ello es la Ministra de Justicia, Ruth Stella Correa(1), pereirana y abogada de la Universidad Libre, quien con estudio y preparación recorrió cada peldaño de la rama judicial y al ser nombrada por el presidente Juan Manuel Santos como ministra comenzó su historia en la rama ejecutiva, demostrando su excelencia como profesional.
Para beneficio de las mujeres, ha sido el fortalecimiento de las leyes lo que dejó sin fundamentos la diferencia de sexos y se evidenció aún más el amor, la belleza, la bondad y las ganas de servir al otro, características que representan a una mujer que además de sentimental y vanidosa por naturaleza, es conciliadora en todo momento.
Victoria Eugenia Echeverry(2) Arango, directora de Fenalco Risaralda; ha sido otra mujer incansable que ha marcado con esfuerzo, trabajo y mucha dedicación las últimas dos décadas del comercio en Pereira, uniendo la fuerza de los cientos de empresarios del departamento.
“Como mujer me siento llena de orgullo y muy feliz por el deber cumplido, porque con la ayuda de muchas fuerzas he sabido consolidar a Pereira y su comercio en el país. Pienso que así como yo, las mujeres tenemos toda la herencia, el legado y la trayectoria que han dejado nuestras familias, para seguir trabajando hombro con hombro con los hombres, para seguir preparándonos y salir adelante sin descuidar el amor materno y la calidez que como mujeres nos caracteriza”, dijo la directiva.
Otra representación risaraldense es el trabajo solidario que realiza Aydee Liliana Meza Henao(3), Mujer Cafam 2012; quien encontró en la música una valiosa herramienta para rehabilitar a niños con distintas discapacidades cognitivas y físicas.
“En nuestro departamento hay mujeres con pujanza, mujeres que se dedican a trabajos en beneficio de la comunidad y especialmente a las personas más vulnerables. Yo me siento muy halagada y orgullosa de estar representándolas a todas, mujeres entregadas, trabajadoras y guerreras, para las que aún nos hace falta más oportunidades y puertas abiertas”, dijo Aydee.
Paula Andrea García Soto(4), Mujer Comfamiliar 2012, es la directora de la Fundación Hogar de Paso la Esperanza, lugar que alberga a niños con carencias materiales y afectivas y que reciben todo el acompañamiento psicológico, médico y nutricional. Ella es otra de nuestras mujeres.
“La mujeres risaraldenses debemos tener el coraje y creernos la idea de que somos únicas y que no merecemos ser atropelladas ni violentadas, nosotras tenemos todas las capacidades que nos dio Dios para superarnos y no nos podemos cerrar en un no podemos”, comentó en entrevista la representante por Risaralda al premio Cafam 2013.
Y para cerrar este orgulloso grupo de mujeres está la generala Mireya Cordon López, Comandante de la Región Tres de Policía y segunda generala en la historia de este país, todo un ejemplo de disciplina y valentía para las mujeres del departamento.
Risaralda celebra el Día de la Mujer
El Gobernador entregará rosas amarillas en el centro de la cuidad y de allí partirá hacia la cárcel de mujeres a las 10:00 a. m.
El Alcalde y la Primera Dama le entregarán un presente a las mujeres y a partir de las 10:00 a. m. saldrán del Parque El Lago en una carroza entregando heliconias a las ciudadanas.
Coomeva celebrará esta fecha el próximo 15 de marzo a las 7:00 p. m. en el Teatro Lucy Tejada con un concierto de música romántica de los años 60 y 70.
Comfamiliar invita a las mujeres a Parque... Arte, de 2:00 a 6:30 p. m. en la Plazoleta Lucy Tejada. Habrá exposición fotográfica, muestra de diseños de modas, artesanías y presentaciones musicales.
Unicentro tendrá un concierto de la Banda Sinfónica en la plazoleta central a partir de las 4:00 p. m. y hará el sorteo de hermosas joyas.
Parque Arboleda le entregará flores a las mujeres, tendrá un grupo musical y hará el primer sorteo de 4 bonos de 25 millas cada uno.
El Centro Comercial Único dará una clase de coctelería para mujeres, de 6:00 a 8:00 p.m. y tendrá descuentos especiales en todas sus marcas.
El Centro Comercial Victoria realizará un concierto de la agrupación Cantares con un show de música cubana a las 5:00 p. m.
El 10 de marzo todas las mujeres que visiten el Parque Comfamiliar Galicia tienen la entrada gratis. La actividad iniciará a las 9:00 a. m.
El comienzo
Todo inició el 8 de marzo de 1857, cuando decenas de obreras textiles del Bajo Manhatan (Nueva York) se declararon en huelga y se lanzaron a las calles en protesta por las miserables condiciones de trabajo. Ellas exigían la humanización de las condiciones de trabajo e igualdad de condiciones.
Medio siglo después, más de 15.000 mujeres marcharon nuevamente por las calles de Nueva York, reclamando la reducción de la jornada de trabajo de 16 a 10 horas diarias. Posteriormente y en múltiples ocasiones, las enérgicas voces y acciones de las mujeres han logrado significativos avances en sus derechos.
40.000 costureras industriales de grandes factorías se declararon en huelga demandando el derecho de unirse a los sindicatos, mejores salarios, una jornada de trabajo menos larga, entrenamiento vocacional y el rechazo al trabajo infantil, suceso que se dio en 1908. Durante la huelga, 129 trabajadoras murieron quemadas en un incendio en la fábrica Cotton Textile Factory, en Washington Square, Nueva York. Los dueños de la fábrica habían encerrado a las trabajadoras para forzarlas a permanecer en el trabajo y no unirse a la huelga.
El día 8 de marzo fue cruzado por todas estas situaciones de lucha constante para defender los derechos de las trabajadoras. Por ello, en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, en Copenhague en 1910, se propuso el 8 de marzo como día de celebración de la mujer.