
Obed Alberto Moreno / politica@eldiario.com.co
El registrador nacional, Juan Carlos Galindo estuvo en Pereira adelantando trabajos con la delegación local. En su visita, Galindo atendió a los medios de comunicación y respondió algunas preguntas sobre el papel de la Registraduría en temas importantes como las solicitudes de revocatoria de mandato y el papel que tendrá esta institución en el posconflicto, con la identificación de los guerrilleros de las Farc y de las personas involucradas en el conflicto armado.
¿Cómo está la Registraduría en Risaralda?
Hemos estado analizando con los delegados departamentales cuál es la situación, estamos evaluando dónde ha habido inconvenientes, hemos tenido algunos problemas con tecnología, con unos equipos que están fallando. Tenemos dificultades con mucha afluencia de personas, estamos haciendo en general un análisis de cómo está funcionando la entidad.
¿Cómo va el tema de revocatorias de mandato?
Tenemos 46 solicitudes de revocatoria directa de alcaldes y gobernadores. En Bogotá tenemos varias solicitudes para revocatoria de mandato, en el departamento de Bolívar hay varias, tenemos para Caldas hay una que es en Villamaría y en Risaralda tenemos una sola, que es la de Santa Rosa de Cabal.
¿En qué etapa van esos procesos?
Hay recolección de firmas para varios trámites, uno de ellos revocar mandato. Estas firmas que son exigidas por la ley, deben ser verificadas por la Registraduría para ver si corresponden a quienes dicen ser pero hasta que no nos entreguen los formatos ya diligenciados no podemos examinar, por eso hasta este momento de los 46 trámites están en la etapa inicial, entregados los formularios para la recolección de firmas.
¿Por qué ahora hay tantas solicitudes de revocatoria de mandato?
Históricamente hasta el año pasado iban 294 solicitudes o trámites de revocatoria directa, de los cuales ninguno condujo a revocatoria de mandatarios. Con ocasión de la última reforma de la Ley 1757, de mecanismos de participación ciudadana, se flexibilizaron los requisitos para esas solicitudes de revocatoria y eso ha hecho que muy seguramente a la fecha actual en lo que va corrido del año se hayan presentado ya 46 solicitudes, en menos de dos meses de curso de los trámites.
¿Cuál va a ser el papel de la Registraduría en el posconflicto?
Nuestra tarea es validar la identificación de los guerrilleros y eso lo vamos a iniciar de común acuerdo con el Gobierno una vez quedé organizado el protocolo y la agenda, estamos pendiente de eso.
¿Cómo van a realizar ese proceso?
A través de la Unidad de Apoyo a Población Vulnerable, que es una dependencia de la Registraduría, son unos equipos de trabajo que van a los sitios más alejados con toda la tecnología y equipos necesarios para validar caso por caso, recoger la información, poderla verificar en Bogotá y después de eso proceder a entregar las cédulas de ciudadanía, tarjetas de identidad o registros civiles.
¿Requieren de una adición presupuestal para esa labor ?
Es un trabajo adicional a los asuntos de la Registraduría, lo que implica un presupuesto adicional y se lo hemos comunicado al Gobierno de alrededor de $3.000 millones que requerimos nos asignen para llevar a cabo esta labor.
Un dato
El Registrador Nacional dijo que en Pereira hay 14.675 documentos de identificación que están sin reclamar.