pereira

Mostrando entradas con la etiqueta Risaralda perdió el año en inglés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Risaralda perdió el año en inglés. Mostrar todas las entradas

Risaralda perdió el año en inglés- El Diario del Otún - Agosto 25 2012



El idioma inglés sigue siendo el lunar de la educación en el departamento, a pesar de los esfuerzos por capacitar a los docentes e implementar programas que apunten hacia el bilingüismo, los estudiantes todavía no logran ubicarse con un buen promedio en esta materia.


Ninguno de los  risaraldenses que presentaron las pruebas Saber 11, antes Icfes, el año pasado, lograron ubicarse en un nivel intermedio o sobrepasar el básico, según lo explicó Teodoro Pérez Pérez, gerente nacional del Plan Decenal de Educación.


El funcionario agregó que los universitarios también se rajaron en esta calificación, pues solo el 4,7 % de los que presentaron las pruebas Saber Pro, antes Ecaes, sobrepaso el nivel básico, siendo un porcentaje muy bajo para los ciudadanos que están próximos a recibir un título.


“En este momento estamos haciendo la medición a 2011 del Plan Decenal de Educación y lo que se observa es que hay una avance en algunos indicadores  en comparación al 2010, pero en otros se han presentado  retrocesos, como en el caso del bilingüismo, y en conectividad de las instituciones educativas con internet”, explicó Pérez Pérez, quien agregó que el Ministerio de Educación viene impulsando un proceso de formación para los docentes del área de inglés, para que lleguen a unos niveles superiores en el dominio del idioma extranjero, pero no se están reflejando en las pruebas Saber.


“El resultado que estamos evidenciando no es congruente con los programas que se han implementado, pero todavía no conocemos a que se debe, apenas estamos analizando los indicadores”, puntualizó  el gerente nacional del Plan Decenal de Educación.


Internet
El funcionario que socializó a los directivos docentes, alcaldes y secretaría de educación departamental los resultados que Risaralda obtuvo en el 2011 en cada uno de los 16 indicadores que conforman el Plan Nacional, también indicó que solo el 10,1 % de los estudiantes risaraldenses de educación básica y media tienen conexión a internet, y en promedio hay 14 estudiantes por computador en las instituciones educativas, cuando la meta es  llegar a dos estudiantes por computador.


Cumplimiento
Igualmente en el informe presentado por Pérez, hasta el momento el departamento ha cumplido con un 51 %  de los indicadores del plan, que  fue diseñado por  más de 25.000 expertos de todo el país en el 2006 con la finalidad que para el 2016  los ciudadanos puedan tener una educación de calidad que permita el desarrollo integral de todas las personas, para lograr la sociedad del conocimiento que el país necesita.


Atención
Otros indicadores en los que Risaralda debe mejorar, es en el porcentaje de niños y niñas de 0 a 5 años pertenecientes al grupo de población vulnerable que reciben servicios de atención integral, en el marco del programa Paipi, con el 17,2 % de cobertura, que corresponde a 4934 de 30.651.

Lo que Pérez Pérez explicó se debe a la falta de políticas públicas o programas  relacionados con la atención integral en primera infancia.

Plan de desarrollo
Otra evaluación realizada por el Comité Técnico del Plan Decenal de Educación, fue la articulación del Plan de Desarrollo Departamental con los indicadores que buscan una educación de calidad, la que determinó que aspectos como dotación y mantenimiento de la infraestructura de las instituciones educativas, formación de los docentes en TIC, las jornadas de educación extendida, ampliación de cobertura de educación superior, fomento de la educación técnica y tecnológica, y apoyo económico para estudiantes no se encontraban representados como metas.


“Es muy posible que la administración departamental si los tenga contemplados, pero no están especificados, por los que no fueron tenidos en cuenta en la medición”, aclaró Pérez Pérez.

Estrategias
Son varias las estrategias que implementará la Secretaría de Educación, para avanzar en materia educativa, entre las cuales están:

Para cubrir la necesidad de las instituciones educativas que no cuentan con computadores o que tienen muy pocos, se necesitan más de 13.000 equipos tecnológicos, de los cuales el Ministerio aportará el 50 % bajo el programa Computadores para Educar, y la Gobernación de Risaralda el otro 50 %.

“Todos a aprender”, un programa que busca impactar 18.007 estudiantes aproximadamente en el departamento de los municipios donde hay mayores falencias en los resultados de las pruebas Saber 11. Los beneficiados son 57 instituciones educativas en Quinchía, Mistrató, Belén de Umbría y Pueblo Rico, los que recibirán apoyo de pedagogos formados en Londres.

El Plan Nacional de Lectura y Escritura estará reforzando en el departamento la educación de niños y adolescentes, que busca fomentar el desarrollo de las competencias de lectura y escritura mediante el mejoramiento de la comprensión lectora y producción textual para estudiantes, en el que se van entregar 117 tomos de la colección Semilla.