pereira

Mostrando entradas con la etiqueta Pereiranos conmemoran la libertad - El Diario Del Otún - Julio 20 2013. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pereiranos conmemoran la libertad - El Diario Del Otún - Julio 20 2013. Mostrar todas las entradas

Pereiranos conmemoran la libertad - El Diario Del Otún - Julio 20 2013

@VíctorMQuinchía 

Con mucho colorido y con una multitudinaria asistencia se cumplió el primer desfile para conmemorar en Pereira el Día del Grito de Independencia.


Ayer los estudiantes de los colegios de la ciudad se tomaron las vías del centro de la ciudad, en un vistoso desfile donde los alumnos vistieron los trajes típicos de las 5 regiones del país, mientras las comparsas mostraban a todos los asistentes la fauna y flora del territorio colombiano.


Igualmente, mañana todos los ojos del país estarán puestos sobre Pereira, ya que el grueso de las Fuerzas Militares estará en la ciudad para el tradicional desfile militar y el reconocido saludo a la bandera.

Historia
Los acontecimientos del 20 de julio de 1810 comenzaron con la recordada escena del “Florero de Llorente”, cuando los criollos, hijos de españoles nacidos en la Nueva Granada, alentaron al pueblo el cual comenzó en la plaza de mercado de Santa Fe, a arengar a favor de un nuevo gobierno con gritos como ¡Queremos Junta! y ¡Viva el cabildo!


Posteriormente cuando el pueblo comenzó a dispersarse, José Acevedo y Gómez y José María Carbonell, los alentaron para que volvieran a las calles. Seguidamente se conformó la Junta de Gobierno, la cual fue constituida por Camilo Torres, José Miguel Pey, Joaquín Camacho y José Acevedo y Gómez.


Los principales puntos del acta de independencia de 1810 fueron:


-Constitución de un gobierno provisional, mientras se redactaba una constitución de acuerdo con las provincias de Nueva Granada.


-Juramento de los firmantes del acta de defender con su sangre la religión católica y la autoridad de Fernando VII.


Las consecuencias del Grito de Independencia fueron:


-Aspecto Económico: Se buscó romper el sistema comercial que España había impuesto a las colonias y de impulsar la economía local aprovechando mejor los recursos naturales que existían en la Nueva Granada.


-Aspecto Político: La independencia no fue absoluta, sin embargo el gobierno de la época fue asumido por los criollos, quienes siempre habían estado supeditados al yugo del reinado español.


-Aspecto Social: Los criollos consolidaron su superioridad y se hicieron más profundas las diferencias entre las clases sociales.


Poco después los indígenas fueron declarados ciudadanos y con esto aumentaron sus deberes con relación al gobierno.


Así fue que el 20 de julio se convirtió en uno de los hitos de la independencia absoluta de nuestro país.


Por eso no se puede dejar de conmemorar esta importante fecha y recordar a los que dejaron su sangre para lograr la independencia de Colombia.