
Como en un verdadero hospital y con pacientes recreados anatómicamente, los estudiantes de diferentes áreas de la salud de la Universidad Andina y los residentes de medicina de varias entidades de la ciudad como el Hospital San Jorge y la Clínica Comfamiliar practican distintos procedimientos médicos con el fin de reducir las posibilidades de riesgo en un paciente real.
Patricia Durán coordinadora del Centro de Simulación Integral en Salud de la Universidad Andina, manifestó que este proyecto que nació en el 2009, tuvo una inversión de $1500 millones, y se realizó para unir todos los laboratorios de ciencias de la salud, es pionero en el Eje Cafetero.

"Quisimos flexibilizar las practicas académicas, con el paso de los años hemos venido aumentando la tecnología y la capacitación del recurso humano", dijo Duran.
Añadió que con la puesta en funcionamiento del Centro Médico de Simulación, se han generado proyectos de investigación e innovación, que incluso han sido premiados en el exterior.
Durán expresó que esta nueva modalidad de prácticas médicas están a la vanguardia de la Medicina mundial, pues el proceso está siendo liderado por las Universidades de Harvard y Texas en Estados Unidos, de donde proviene el modelo de simulación utilizado por la Andina. "Ellos tienen los protocolos, el estudiante debe llegar con conocimientos previos y en el escenario realiza su práctica. Luego los tutores examinan qué hizo mal".
Fisioterapia
Integrando los juegos de video a procesos médicos, el Centro cuenta con un una especie de Wii para que las personas no solo rehabiliten sus articulaciones a través de las terapias tradicionales con pelotas, "el software maneja 5 módulos, el docente puede revisar cómo está el paciente en sus articulaciones y mide si tiene algún daño, si tiene lesiones en las extremidades e incluso durante la rehabilitación advierte cuántos grados se ha rehabilitado.
De allí se desprenden muchos módulos", anotó Durán.
A través de un programa los jóvenes cirujanos entrenan habilidades motrices, puntos intra y extra corpóreos y disección de tejidos. Los estudiantes de instrumentación quirúrgica realizan procedimientos con la misma seriedad y protocolo, "es un proyecto que se hizo con instrumentación. Ellos practican con alas de pollo, uvas y diferentes frutas", señaló Duran.
Radiología
Recrear imágenes reales en tercera dimensión con el fin de "navegar" de forma virtual en los pacientes, es la tarea de Carlos Martínez Niño director del programa de tecnología, radiología e imágenes diagnósticas, "antes existían técnicas invasivas. Hoy esta tecnología nos permite encontrar patologías adicionales sin la inclusión de un elemento invasivo. Por medio de una radiografía el software recopila todas las imágenes en un solo volumen para reproducir la parte del cuerpo. Hemos llevado un cerebro completamente renderizado a Argentina", anotó.