pereira

Mostrando entradas con la etiqueta Pereira sin médicos especialistas- El Diario del Otún-Agosto 23 2012. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pereira sin médicos especialistas- El Diario del Otún-Agosto 23 2012. Mostrar todas las entradas

Pereira sin médicos especialistas- El Diario del Otún-Agosto 23 2012


La falta de médicos especialistas sería la causa para que en el Hospital Universitario San Jorge de Pereira, se encuentren más de 1200 citas represadas para el servicio de medicina interna.


Así lo confirmó, Juan Carlos Restrepo Mejía, gerente del centro hospitalario, quien explicó que las consultas represadas en servicios como medicina interna, ginecobstetricia y neurología, se debe a que es muy difícil encontrar especialistas en la región.


“Tenemos la posibilidad de contratarlos a unas tarifas que manejamos en el sector de la salud, pero los médicos especialistas del país, se concentran en Cali, Bogotá y Medellín, por lo que buscamos estrategias para contratar a los profesionales por paquetes de consultas” dijo Restrepo Mejía.


El funcionario explicó que esta ha sido una preocupación de los gerentes de los hospitales de las ciudades intermedias, los que han expresado al Gobierno Nacional esta problemática y le han solicitado implementar políticas más abiertas en la formación del recurso humano.


“Tenemos escasez de médicos generales y médicos especialistas en el país y no hay estímulos, ni incentivos para formar el recurso humano”, puntualizó Restrepo Mejía.

Estrategias
El gerente del Hospital Universitario San Jorge de Pereira, resaltó que están buscando estrategias para contratar paquetes de consultas  con especialistas y trabajar con residentes de último año con la supervisión de un profesional y explicó que el problema no solo lo tienen las entidades públicas sino también las Empresas Prestadoras de Salud EPS, las que se demoran hasta uno o dos meses para dar las citas a los usuarios.


Restrepo Mejía aclaró que en la Ley 1438 de 2011, por medio de la cual se reformó el sistema general de seguridad social en salud,  también se habla de incentivar la formación de especialistas.


“Esperamos ponernos al día  en dos o tres meses, con dos especialistas y dos residentes, los cuales puedan atender las 1200 citas represadas que tenemos en medicina interna, y demás servicios donde hay congestión como lo son, ginecobstetricia y neurología” aseguró el funcionario.

Academia
Igualmente, Restrepo Mejía hizo énfasis en que se han tenido reuniones con la Universidad Tecnológica de Pereira, para que sigan con la política de crear especialidades en la región en el área de medicina.
“La UTP, cuenta con toda la capacidad e idoneidad científica para ampliar el número de especializaciones, hoy la institución educativa respondiendo a esta necesidad de la región, ya cuenta con cuatro programas académicos, pero esperamos se sigan incrementando” explicó el funcionario.


Las especializaciones que ofrece la institución de educación pública del departamento son en Medicina interna, Medicina del cuidado crítico, Psiquiatría y Radiología, informó, Luis Enrique Arango Jiménez, rector de la UTP.


“Nos gustaría seguir ampliando la oferta académica, pero hasta el momento contamos con estas cuatro especializaciones” indicó Arango Jiménez.

Alternativas
Otras alternativas que tienen los profesionales en medicina para especializarse, la encuentran en el departamento de Caldas, donde existen especializaciones en Anestesiología, Cirugía general, Cirugía pediátrica, Dermatología, Cuidado crítico del adulto, Gastroenteología, Medicina interna, Obstetricia, entre otras.


Sin embargo para acceder a los programas que duran hasta ocho semestres se debe pasar por una selección previa y una entrevista, y contar con recursos por el orden de los 36 millones de pesos,  pues cada semestre equivale a ocho salarios mínimos legales vigentes.