Lady Jhohana López
El programa de prevención contra la violencia juvenil y consumo de alucinógenos, implementado por el Gobernador y denominado "Pactos Risaraldenses para la Convivencia Escolar", Parce, presenta los mejores resultados. Según indicó el secretario de Gobierno de Risaralda, Jorge Iván Arango Durán, después de implementada la estrategia se ha logrado impactar en 19 colegios e instituciones del departamento a 13.452 integrantes de la comunidad educativa de los cuales 68 son docentes; 298 padres y madres de familia y 12.234 estudiantes.

"Queremos que los niños, niñas, adolescentes y adultos se conviertan en constructores y potenciadores en sus comunidades de convivencia sana y pacífica, previniendo y evitando conductas violentas, delitos y fortaleciendo la calidad de vida y los ambientes escolares", acotó Arango Durán.
Con el fin de llegar hasta los municipios, hoy desde las 10:00 de la mañana el equipo de trabajo se desplazará hasta el municipio de Pueblo Rico, allí 850 integrantes de la comunidad educativa participarán de los diferentes programas sobre el respeto y construcción del proyecto de vida que componen Parce y la actividad finalizará con la intervención del grupo musical La Iguana.
Esta estrategia departamental cuenta además con el apoyo de los organismos de seguridad y control del departamento; así como de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga; el Ministerio de Defensa; el Ministerio del Interior, la Interpol, la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría General de la Nación, entre otras.

Meta
Esta estrategia que tiene como meta llegar en el 2011 a implementarse y quedarse en 55 instituciones del departamento impactando una población escolar de 15 alumnos, es la respuesta al estudio sobre convivencia escolar y sociofamiliar que realizó la Secretaría de Gobierno con estudiantes entre 12 y 19 años de edad, profesores de media y secundaria de planteles educativos oficiales de básica secundaria y media. Si bien se ha evidenciado un compromiso con el desarrollo de esta estrategia, Sandra Milena Cordero, coordinadora de Parce, asegura que se debe de seguir trabajando para lograr que esta estrategia llegue a todos los municipios con miras a seguir el lineamiento de inclusión social, mediante el tema triétnico.
Esta estrategia que tiene como meta llegar en el 2011 a implementarse y quedarse en 55 instituciones del departamento impactando una población escolar de 15 alumnos, es la respuesta al estudio sobre convivencia escolar y sociofamiliar que realizó la Secretaría de Gobierno con estudiantes entre 12 y 19 años de edad, profesores de media y secundaria de planteles educativos oficiales de básica secundaria y media. Si bien se ha evidenciado un compromiso con el desarrollo de esta estrategia, Sandra Milena Cordero, coordinadora de Parce, asegura que se debe de seguir trabajando para lograr que esta estrategia llegue a todos los municipios con miras a seguir el lineamiento de inclusión social, mediante el tema triétnico.