
Aunque internet puede ser una herramienta útil para mejorar la productividad de los empresarios en Colombia, para los usuarios en el país la red sirve, sobre todo, para otro tipo de cosas.
De acuerdo con datos de la encuesta “Percepciones y opiniones acerca de internet en Colombia”, realizada por el Centro Nacional de Consultoría para .Co internet, los usuarios dedican su conexión al correo electrónicos y las redes sociales.
Según el diagnóstico, los 3 usos más frecuentes que los colombianos hacen de internet son: revisar sus correos, navegar en redes sociales y explorar contenidos.
Para los usuarios entre 18 y 31 años, las redes sociales son lo más importante. “La encuesta mostró que el correo es sagrado, especialmente en los estratos altos”, indican desde .CO.
El 68 % de los encuestados considera que internet es un derecho humano fundamental.
Sin embargo, tan sólo el 29 % de los entrevistados cree que el acceso a internet en Colombia es óptimo y suficiente. Esta conclusión es una alerta para el Ministerio de las TIC que viene desarrollando un plan para mejorar la calidad de la conexión.
En cuanto a temas de seguridad y privacidad, las conclusiones fueron divergentes. El 84 % de los encuestados percibe que internet le hace fácil la vida a los criminales, pero solo un 12 % asegura haber sido víctima de un robo o estafa en internet.
¿Productividad ?
A pesar de que las autoridades y reguladores insisten en conceptos como “la economía digital”, para los colombianos la conexión a la web sigue siendo para entretenimiento. Actualmente, sólo el 10 % de los encuestados tiene una página web propia. Sin embargo dos de cada tres ha pensado desarrollar un negocio que incluye la creación de esta herramienta.
Sobre esto, para tener un punto de referencia, la empresa Unify desarrolló un estudio en el que concluyó que “más de un tercio de los trabajadores del conocimiento en los Estados Unidos, Reino Unido y Alemania cree que las funciones que ejercen actualmente no existirán en cinco años, mientras creen que sus papeles no serán los mismos”.
El ministro Luna había citado el ejemplo de los Centros de Innovación Pública Digital, espacios en los que “preparamos a los colombianos para la revolución digital” y en los que la investigación y el desarrollo se unen para encontrar soluciones frente a las problemáticas que pueda enfrentar el servicio público.