
Siendo las 6:07 de la mañana del jueves 9 de enero, cuando la mayoría de los risaraldenses descansaban, un movimiento telúrico ofició como despertador, en ese momento el sismo alcanzó una magnitud de 4,4 grados en la escala de Richter, durante los minutos siguientes se presentaron varias réplicas, sin embargo, 1 hora y 7 minutos después y mientras los ciudadanos se reponían del susto ocasionado, la tierra se volvió a mover, esta vez con una intensidad de 4,9 grados, el epicentro fue ubicado en Páez (Cauca) y tuvo una profundidad de 1,8 kilómetros.
El Diario del Otún consultó al geólogo pereirano Juan Manuel González, con el objetivo de dar a conocer a los lectores, las posibles causas y consecuencias de este fenómeno, la relación con los movimientos en otros países como Puerto Rico y Chile, y la medidas preventivas a tener en cuenta en el futuro, ¿cercano o lejano?, nadie lo sabe.
Según González, quien desde hace 9 años viene trabajando en lo que denomina la Teoría de las Lombrices, la cual consiste en tratar de predecir los sismos de acuerdo a la muerte de este tipo de gusanos, la causa de los recientes movimientos de tierra es la liberación de energía por fallas en el terreno
"El origen de los sismos tiene tres fuentes principales: la volcánica, la cortical y la tectónica. La que más abunda en nuestro medio, especialmente en Colombia, es la conocida como falla cortical, es decir, por fallas en el terreno, y cuando estas son activas liberan cada cierto periodo la energía y ahí es donde se originan los sismos", expresó el experto.
Contexto
La tierra está constituida por una serie de placas tectónicas que son superficiales y se mueven a cierta velocidad, esta es relativamente lenta, la intensidad puede variar entre 2 y 3 centímetros por año. El planeta está constituido por las placa Caribe, Pacífico, Suramericana y Continental.
Colombia se encuentra asentada sobre la Suramericana, pero está rodeada por la Caribe y la Pacífica, lo que causa que el país tenga una actividad sísmica mayor.
"Cuando se mueve la Pacífica y choca contra la continental, se conforma una zona de subducción que se conoce como “Cinturón de Fuego del Pacífico”, que cobija a Suramérica, parte del occidente de Norteamérica y las islas de Japón. Es un cinturón muy activo que se está introduciendo debajo de la placa Continental, la presión producida derrite la roca y esta libera energía que es la generadora de los sismos que llamamos terremotos producidos entre placas".
La región
¿Por qué el Eje Cafetero es una de las zonas del país con mayor sismicidad?
González acotó al respecto, que los departamentos de Risaralda, Caldas y Quindío, ubicados en el centro occidente del país, fueron formados por un arco de islas que emergieron en el Océano Pacífico a través de millones de años aprisionadas a la masa continental y por tal razón es una de las zonas colombianas con amenaza sísmica alta.
Sin embargo, Colombia no ha sido la única nación en América a la que iniciando 2014 se le "ha movido el piso", Puerto Rico fue sacudido en la noche del domingo 12 de enero por un sismo que alcanzó los 6,4 grados de intensidad en la escala de Richter y dos días después nuevamente tembló en el país 'tico', en esa ocasión la intensidad fue menor y solo alcanzó los 3,35 grados.
Los continuos movimientos sísmicos alrededor del mundo en el mismo lapso, crean en la sociedad la idea de que están relacionados y que los que se sienten en un lugar (país) repercuten en otro.
"Colombia y Puerto Rico, por solo nombrar dos países en los que ha habido actividad sísmica en 2014, se encuentran en zonas independientes, pero están incluidos en el Cinturón de Fuego del Pacífico. La placa Japonesa se mueve sin depender de la del Pacífico, por tal razón los sismos se producen de forma independiente", puntualizó.
Otra de las preocupaciones de la comunidad en general es el corto tiempo que pasa entre cada movimiento telúrico, en esta oportunidad la frecuencia tiene que ver con al Teoría de la Actividad del Sol, según los eruditos en el tema, las manchas del astro Rey en 2014 tienen una actividad superior a la de otros años, por lo que la radiación Solar es muy fuerte, por tal razón el Cinturón de Fuego del Pacífico se encuentra activado con una fuerza superior a la normal.