
Erwin Pachón Ortiz
@ErwinPachon
365 días, este es el tiempo que completó buscando empleo en Pereira Carlos Alberto Zuluaga, un pereirano de 48 años que fue deportado de los Estados Unidos hace 12 meses, luego de residir y trabajar en aquel país norteamericano por 10 años.
Zuluaga, quien laboraba en Miami en una empresa de banquetes y fiestas, vio truncado el “sueño americano” y a su llegada al Aeropuerto Matecaña se convirtió en uno de los 52.000 desempleados que habitan hoy la capital de Risaralda y su área metropolitana.
A pesar de tener un inglés fluido, aprendido de su oficio en tierras norteamericanas, la colocación laboral en la ciudad ha sido difícil, “buscar empleo en una ciudad como Pereira se volvió toda una odisea, desde el primer día que pisé mi tierra, he aplicado para distintos puestos pero resulta imposible, ni el saber inglés me ha ayudado”, dijo.
Sin embargo con la puesta en marcha de la Feria del Empleo que realizó ayer el Sena, sus expectativas parecen mejorar, “he recibido buenas noticias, gracias a mi bilingüismo me informan que hay diversas vacantes en diferentes centros turísticos y en cruceros por el mar Caribe, situación que espero se consolide”, dijo.
Y es que aprender inglés en un mercado laboral como el pereirano se convirtió en toda una necesidad, aunque no hay cifras consolidadas, los estimativos del Ministerio de Educación Nacional señalan que ni el 3 % de los pereiranos alcanzan un segundo idioma.
Sondeo
Este porcentaje fue comprobado por El Diario del Otún en un sondeo realizado a 100 personas que asistieron a la Feria del Empleo que realizó el Sena Risaralda en el Centro Cultural Lucy Tejada.
A la pregunta, ¿sabe usted hablar o escribir inglés en un nivel avanzado? la respuesta era de esperarse, solo 6 personas respondieron positivamente y 94 aceptaron no tener ningún conocimiento de este idioma.
Feria
Este panorama es desalentador, así también los reflejan los resultados dados a conocer por el Sena durante la jornada de empleo realizada ayer.
Beatriz Elena Estrada, coordinadora de Formación Profesional del Sena Risaralda, explicó que “de las 3000 vacantes ofrecidas a la comunidad, 1000 tenían un enfoque directamente bilingüe, de estos solo el 10 % han logrado consolidarse. Es una enorme dificultad que afronta la región, los puestos para personas con bilingüismo están, pero el talento humano no”.
Los puestos que se ofrecen con este perfil van desde personal profesional como médicos, enfermeras, recreacionistas, hasta personal técnico del Sena, en cocina, meseros y en todas las áreas de apoyos en servicios.
La cifra:
60 % según el Sena, es el porcentaje de efectividad que registran las ferias empleo.
De interés
En total fueron 2000 personas las que se calculan participaron de la oferta de empleos que ofrecieron las 45 empresas de la región que estuvieron en la Feria de Empleo.
El Sena Risaralda dio a conocer que en todas las ferias de empleo realizadas, la colocación de personas alcanza los 3000, sin embargo resaltó que es un proceso que dura todo el mes, ya que las empresas reciben las hojas de vida pero también tienen que hacer los procesos de selección internos.