Erwin Pachón Ortiz
@ErwinPachon
Luego de las fallidas negociaciones del salario mínimo entre los empresarios y las centrales obreras, debido a que estos últimos no presentaron una propuesta salarial unificada, se espera que en los próximos días el Gobierno nacional en cabeza del presidente Juan Manuel Santos, determine el incremento a través de decreto.

La situación es preocupante, si se tiene en cuenta que el sector gremial es el más fuerte dinamizador de empleo del país, con lo cual la propuesta de los empresarios de un aumento del salario del 3,5 % presentada en días pasados toma fuerza.
Por su parte, los trabajadores hicieron varias propuestas: la CGT proponía un aumento del 7,85 % la CGT del 8 % y la CUT del 10 %.
Si el gobierno acata la propuesta de los empresarios nacionales, este se convertiría en el incremento salarial más bajo en los últimos 22 años en Colombia, incluso inferior al 3,64 % que se acordó en el año 2010.
La propuesta gremial representa un aumento de solo $19.834, que se adicionarían a los $566.700 que actualmente devengan los colombianos por salario mínimo.
José Vicente Villada, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en Risaralda ya le había manifestado a El Diario del Otún, que la propuesta de los trabajadores entre un 6 y un 10 %, era justa con la clase trabajadora y que un incremento del 3,5 % es muy baja para las verdaderas necesidades de los millones de colombianos.
Aumento
Entre los aumentos más significativos se destacan los del año 1990 a 1994 cuando estos no bajaron del 20 %, desde el año 2000 cuando el incremento fue del 10 % hasta el 2010 los aumentos de salario mínimo fueron disminuyendo gradualmente hasta llegar al 3,64 %, solo para el 2011 y 2012 el acuerdo salarial se incrementó en 4 % y 5,8 % respectivamente.
Sin embargo y pese a los bajos incrementos, el Ministerio de Trabajo aseguró que desde 1996 año a año el salario mínimo ha crecido más que la inflación, lo que ha permitido que los colombianos que ganan el salario mínimo hayan aumentado su poder adquisitivo.
“El SMMLV en Colombia, como proporción del salario medio es el más alto de América Latina. Aunque esto permite que los trabajadores con ese sueldo puedan mejorar su calidad de vida”, asegura el ministerio.
La cifra:
159.120 personas ocupadas en el área metropolitana gana un salario mínimo o menos.