Juan M. Toro M.
Durante la semana surgió un nuevo interrogante en torno a la crisis de la salud: ¿de dónde conseguir recursos? Dada la coyuntura actual de bajos ingresos de la Nación y que el sector está en cuidados intensivos, el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, lanzó varias propuestas para que la nación recaude $ 3,69 billones.
Una de ellas es gravar con IVA las bebidas azucaradas (gaseosas, jugos, energizantes y té) con el fin de generar un recaudo de $ 1,89 billones. Un argumento es que con una gaseosa cara se desestimularía su consumo, teniendo en cuenta que se está afectando la salud de los ciudadanos.
“Nuevos impuestos a las bebidas azucaradas como medida para reducir las cargas por enfermedades no transmisibles y con ello, los costos sobre el sistema de salud”, dice uno de los apartados de la carta que envió el ministro Gaviria a la Comisión de Experto Tributarios y que también sería objeto de estudio por parte del Ministerio de Hacienda.
Aunque la posibilidad de gravar las bebidas azucaradas como gaseosas apenas es un sonajero para incluirla en una posible reforma tributaria, eso traería el encarecimiento de un producto como la gaseosa que es de uso popular. El objetivo de desincentivar el consumo de este tipo de bebidas difícilmente se cumpliría.
“Son múltiples las presiones que podrían socavar la estabilidad financiera del sistema de salud colombiano. Además de las financieras derivadas de la introducción de nuevas tecnologías y del envejecimiento de la población, así como de la nueva realidad institucional, aún persisten deudas por pagar, patrimonios por reconstruir y contabilidades por sanear”, dice un apartado en la misiva del Minsalud.
Más peticiones
Hay que enfatizar que el gravamen de las bebidas no es la única petición que lanzó el líder de la cartera de salud. A dicho pedido se sumó lo que se denomina “una redefinición legal del sistema de aportes, como mecanismo de control para evitar la evasión y la elusión en los pagos que hacen a la salud aquellos trabajadores independientes”.
En tercer lugar se pretende que exista un cambio en los porcentajes de cotización en los aportes de salud por parte de aquellas personas con mayores ingresos. Los empleados que devengan entre 4 y 8 salarios mínimos legales, deberían aportar el 0,25 % del sueldo como tributo a la salud; los que estén ente 9 y 14 salarios el 0,6 %; de 15 hasta los 19 el 0,95 %, en 20 hasta los 23 el 1,30 % y los que ganan 24 y 25 salarios mínimos el pago al sistema deberá ser de 1,65 %.
Cifra
$ 3 Billones es el déficit del sector salud en Colombia.