
Jibarizar
La Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) en Colombia explica que el término jibarizar significa ‘reducir, disminuir’, generalmente con connotaciones negativas, y que es un verbo bien formado que proviene de una metáfora que alude a la práctica del pueblo jíbaro de cortar las cabezas y reducirlas.
Cada vez es más frecuente ver este verbo o su correspondiente sustantivo jibarización en los medios de comunicación, como en «La estrategia sería entonces jibarizar el mercado oficial» o «En una tendencia marcada de jibarización de la vivienda, la mayoría de los constructores edifican para pigmeos». Aunque el Diccionario académico no registra todavía esta voz, sí la recoge el Diccionario del español actual (de Seco, Andrés y Ramos), con la definición de ‘reducir el tamaño de algo’. Ocasionalmente, a partir de jívaro, una variante ortográfica con cierto uso del nombre del pueblo, aunque no recogida en el Diccionario académico, que solo da jíbaro.
Pagoda
Esta palabra, registrada por primera vez en nuestra lengua en el diccionario de Esteban de Terreros (1765-83), se refiere a «templos de ciertas religiones orientales» y a «cada una de las deidades que en ellos son adoradas». Llegó a nosotros proveniente del portugués pagode, que significaba «ídolo oriental», tomada del dravídico bhagodi, uno de los nombres de la diosa hindú Kali, esposa de Siva.
Sin embargo, se admite que bhagodi era una adaptación al dravídico de la palabra persa butkada, compuesta por but 'ídolo', 'imagen sagrada' y kada 'morada', 'templo'. En el portugués de Brasil, el significado de pagode ha evolucionado hacia la denotación actual de cierto ritmo popular bailable y también al de las reuniones donde se baila al compás de ese ritmo.