pereira

Mostrando entradas con la etiqueta Educación en Pereira por encima del país - El Diario Del Otùn - Abril 12 2016 - www.ciudadpereira.com. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación en Pereira por encima del país - El Diario Del Otùn - Abril 12 2016 - www.ciudadpereira.com. Mostrar todas las entradas

Educación en Pereira por encima del país - El Diario Del Otùn - Abril 12 2016 - www.ciudadpereira.com

Víctor Quinchía V.
El Diario del Otún


Este índice es la nueva metodología que utiliza el Gobierno nacional para analizar la calidad educativa en cada ente territorial certificado, así como cada institución educativa del país.

Las cifras en la capital risaraldense están por encima del promedio del país, en los tres grupos que se hace la medición: básica primaria (desde grado primero a quinto), básica secundaria (sexto a noveno) y media (décimo y undécimo).

En la primera de estas Pereira obtuvo 6 puntos sobre una escala de 10 (siendo este número el de mayor calidad), mientras que en Colombia el promedio fue de 5,42.

En lo que respecta a básica secundaria, la Perla del Otún consiguió 5,73 y en el país fue de 5,27. Finalmente en educación media la ciudad logró 6,48 y la Nación 5,89.

Igualmente hay que destacar que la ciudad presentó un crecimiento en cada una de las cifras mencionadas, comparadas con el año 2014, ya que en dicho período las cifras fueron de 5,47 (primaria), 5,39 (secundaria) y 6,09 (media), lo que demuestra que se han efectuado acciones para mejorar la calidad en el municipio.

Como se evidencia en estos números mencionados, la menor fortaleza en la ciudad está en la educación básica secundaria. Pero esta situación no es única de la capital risaraldense, también ocurre en Colombia.

Esta medición se basa en 4 puntos de calificación, que son: progreso (diferencia entre los resultados de las pruebas Saber de una misma institución educativa), desempeño (número de estudiantes que obtuvieron buenos resultados en las pruebas de Estado), eficiencia (cantidad de estudiantes que aprobaron el año escolar) y ambiente escolar (clima escolar al interior del aula).
 

Colegios
Con el propósito de dar a conocer cómo ha sido el desempeño de las instituciones educativas del sectorpúblico y privado, este medio de comunicación muestra el comparativo de algunos colegios, entre el año 2014 y 2015.


En los planteles oficiales, en lo que corresponde a educación básica primaria, el colegio que obtuvo un crecimiento más alto entre el 2014 y el 2015, fue el José Antonio Galán, pasando de 3,98 a 7,22. Igualmente se destaca el crecimiento de la institución educativa Nuestra Señora de Fátima, que incrementó de un 4,62 a un 7,49.

Entre los que presentaron una disminución está el Instituto Técnico Superior, que descendió la cifra del 6,91 a 6,07.
 

Privados 
Como ya se conoce en el país, la calidad de los colegios no oficiales es superior a los del sector público.


Dentro de los planteles privados que cuentan con básica primaria, entre los mejores resultados se encuentran el Liceo Francés con un 8,83, seguido del Liceo Pino Verde con 8,73 y el Liceo Inglés con 8,12.

En básica secundaria, también repiten, pero cambian de posición el Pino Verde (9,01) y el Francés (8,87), mientras que en el tercer puesto está el Liceo Campestre (8,71).

En media la situación es muy  similar ya que el Pino Verde vuelve a encabezar con 8,94, seguido del Liceo Campestre con 8,53 y el Liceo Francés con 8,46.

Para estos datos no se tuvieron en cuenta todos los colegios públicos y privados de la ciudad, sino los que estuvieron en el top 10 de Pereira, según los resultados de las pruebas Saber 11 del 2015.

Este es el segundo año que se mide la calidad en los colegios públicos y privados bajo el Índice Sintético de la Calidad Educativa, anteriormente se tenían solo en cuenta los resultados de los exámenes de Estado.

Análisis
Mañana se realizará en todo el país el Día de la Excelencia, espacio que será utilizado para que cada institución educativa analice qué resultados mejoraron en el 2015 comparado con el 2014, cifras que hacen parte del Índice Sintético de la Calidad Educativa.


El dato
Muchos docentes y rectores en el país, no están de acuerdo con el Índice Sintético de la Calidad Educativa.