pereira

¿Sabe cuánto le están cobrando por la bolsa plástica? - El Diario Del Otùn - Julio 12 2017 - www.ciudadpereira.com

 Dania Marcela Arboleda - El Diario

La medida hace referencia a la ley 1819 de 2016 que busca reducir el uso de bolsas plásticas mediante la aplicación de un impuesto, el cual aumentará $ 10 cada año hasta el 2020, que para ese entonces tendrá un costo de $ 50. De ahí en adelante el precio se incrementa dependiendo del Índice de Impuestos de Consumo (IPC). 
Así pues, el cobro lo deben hacer las entidades de régimen común (Supermercados de cadena, entidades de grandes superficies), pero las empresas de régimen simplificado como las tiendas de barrio no pueden hacerlo. 

Por otro lado, el pago del impuesto debe quedar estipulado en la factura de venta con el valor y el número de bolsas que se adquirieron, además el monto de éstas será el mismo sin importar su tamaño, pero el consumidor tiene la opción de recibirlas o no.

La noticia tiene desconcertados a algunos ciudadanos que consideran la medida como irrisoria otros como ofensiva. “Desde que empezó la ley me tocó comprar esos talegos especiales que ellos mismos venden porque a largo plazo sale más barato que estar pagando cada vez que me empaquen cualquier cosa”, dijo Norma Hincapié, usuaria afectada.

No obstante, para Fernando López Toro, abogado experto en derecho al consumidor hay desconocimiento respecto al tema, puesto que las personas piensan que están consignando el valor del producto plástico  más no el impuesto, situación lejana de la realidad porque ese monto lo paga el comerciante y el cliente liquida los $ 20  por el uso de las bolsas. Finalmente, el dinero es recaudado por la DIAN para el Gobierno y será destinado a la descontaminación y a los procesos de recuperación de los ecosistemas.

La realidad en Pereira

El Diario se puso en la tarea de identificar qué supermercados están cobrando las bolsas y quienes  están aplicando el impuesto como se debe. El Éxito, Olímpica, La 14 y Mercamás están recaudando el gravamen como lo indica la ley. Pero Ara y el D1 tienen estrategias con el fin de recaudar un poco más.
El primero cobra el impuesto como es pero le pregunta al consumidor si desea aportar $ 30 para ayudar a determinada fundación, por tanto el total sería $ 50, monto por bolsa que es factible devolver, dado que en el país no circulan monedas de $ 10 y $ 20.

Con respecto al D1, éste cobra el impuesto ($ 20) y adicionalmente la bolsa a $ 60: $ 50 que equivalen al valor neto más $ 10 por el aumento en producción, lo que deja como resultado $ 80 cada una. La cajera indica que cobran el producto plástico debido a que sus precios son bajos. No obstante si usted compra algún artículo allí y en total le cobran por ejemplo $ 6.180, y como la entidad no tiene para devolverle debe redondear el costo total a $ 6.150 porque quien compra no puede perder.


Excepciones legales

Según la ley, están exentas las bolsas que hacen parte del establecimiento comercial es decir, aquellas en las que se llevan los productos al punto de pago (se utilizan mucho para empacar verduras), empaques biodegradables certificados por el Ministerio de Ambiente y talegos reutilizables

Conciencia ambiental

Con la implementación de la medida se busca desestimular  el uso de las bolsas, mejorando las condiciones ambientales debido a la alta contaminación que generan. Leandro Jaramillo, director de la Cárder señaló que “el medio ambiente se ha visto afectado por la cantidad de bolsas que disponemos sin control alguno. En promedio cada persona consume 288 de éstas al año y la disposición final es inadecuada, ocasionando la muerte de cantidades de animales que confunden el material con comida”.

Dato

Una bolsa tarda en biodegradarse cerca de 400 años mientras que el promedio de vida útil es de 12 minutos.


Dato

10 % es la disminución que se ha tenido del uso de las bolsas plásticas.