pereira

Alejandro Velásquez Restrepo Un premio a la creatividad - El Diario Del Otùn - Diciembre 15 2016 - www.ciudadpereira.com


La semana pasada fue muy especial para Alejandro Velásquez Restrepo, un estudiante del Instituto Técnico Superior, de solo doce años. En Bogotá recibió el trofeo que lo acredita como el segundo lugar en el Concurso Premio Nacional al Inventor Colombiano otorgado por la Superintendencia de Industria y Comercio. Se trata del justo reconocimiento al tiempo que ha dedicado en el Tecnoparque del SENA a perfeccionar su invento: un bastón para invidentes. Este aparato está basado en sensores que, mediante vibraciones, alertan al usuario sobre la existencia de obstáculos en su camino.

En verdad, Alejandro es un ser excepcional, un genio en potencia. Así lo testifica su agenda diaria. Todos los días del año lectivo se levanta a las 5:00 de la mañana para ir al colegio en donde cursará el 7o grado el año entrante, las tardes de los martes y jueves los dedica a estudiar inglés, los lunes y miércoles está en el Tecnoparque y los miércoles va al Club de Lectura del Banco de la República. Como si fuera poco, los sábados practica natación y los domingos asiste a la ciclovía con su bicicleta.


Y al contrario de lo que podría pensarse, las matemáticas no son su materia preferida. "Mi materia preferida es la literatura, pero no me gusta como la dictan en mi colegio porque se centran mucho en la escritura y yo tengo una letra pésima. En caligrafía, mas bien poco. Pero me gusta escribir, por ejemplo cuanto no tenemos cuentos para leerle con mi hermanita, yo trato de contarle alguna una historia inventada entre los dos", señala.


Su gran sueño es estudiar Astronomía, pero reconoce que en Colombia es un poco difícil, por lo que hay que ir al exterior. Por eso su plan B es la literatura. "Desde cuando era pequeño, escribí unos cuentos en el computador, pero en la formateada del equipo se perdieron", señala Alejandro. Cuando acude al Clubde Lectura le encanta meterse de cabeza en novelas de suspenso y en poesías, con autores como Borges, Neruda, Octavio Paz. Uno de los libros que más le gusta es "Veinte poemas de amor y una canción desesperada" de Pablo Neruda, en especial el Poema 15 que comienza así:


"Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca"

A propósito de su sueño de ser astrónomo, Alejandro tiene como personaje referente en el mundo al astrofísico, cosmólogo, escritor y divulgador científico Karl Sagan. Se trata de un defensor del pensamiento escéptico científico, pionero de la exobiología, promotor de la búsqueda de inteligencia extraterrestre, conductor de la serie documental de TV Cosmos: Un viaje personal, primer científico en ocupar la Cátedra David Duncan de Astronomía y Ciencias del Espacio y director del Laboratorio de Estudios Planetarios. "Sagan hizo que la astronomía fuera más fácil de ver, más digerible para la gente, porque en esa época era un tema para los más ilustrados. Nos mostró una forma de ver el universo más sencillo y él también criticó mucho la discriminación", afirma con la seguridad de quien sabe de qué está hablando.

Sobre su invento, destaca que buena parte de este avance es gracias a su instructor en el Tecnoparque, Alexánder Gómez, quien lo acogió hace tres años. Un día Alex, como le dice, le propuso que hiciera algo que solucionara un problema de la vida real y le dio una semana para presentar la idea. "A mí se había olvidado pensar en algo y al cabo, lo primero que se vino a mi mente fue la escena de una persona invidente que se chocó con la mesa donde yo estaba en la Biblioteca Pública", explicó.


De allí surgió la idea de hacer un bastón electrónico para invidentes que empleara sensores de ultrasonido para detectar objetos y avisarle al usuario sobre estos obstáculos. Pero los primeros prototipos no resultaron prácticos debido al ruido ambiente de las calles y al hecho de que los invidentes no deben utilizar audífonos porque los aislaría del entorno y ellos dependen en muy buena parte del sentido del odio.


Por ello se optó porque tales señales de alerta fueran en forma de vibración. Así se creó el bastón para invidentes que Alejandro bautizó OJOIDE. "El nombre no tiene un significado en sí, hace referencia a un ojo para las personas", señaló Alejandro, al tiempo que explicó que éste es el nombre de la empresa que desarrollará esta idea de negocios, la cual tiene muchas variables. Por eso, ahora con el apoyo del Tecnoparque y de su familia, que ha sido su principal respaldo, se está haciendo el modelo de negocio para tramitar la patente y seguir adelante con el proyecto.