.jpg)
El alcalde de Pereira, Juan Pablo Gallo, reconoce que motivar a las personas para el uso de la bicicleta no ha sido fácil, sin embargo persistirá frente a ese tema ya que durante el fin de semana en la ciclovía son muchos los que se ven, y el deseo es que muchos de ellos también la utilicen en la semana.
Según el mandatario local , desde su administración ya tiene identificadas las dificultades por las cuales en la Perla del Otún no se usa masivamente este medio de transporte. El principal de ellos, es que la ciudad se empezó a extender y hay trayectos de más de cinco kilómetros, entonces los usuarios optan por no utilizar la bicicleta.
Pero no es el único impedimento, las pendientes que tiene la ciudad también dificultan su práctica, además del factor cultural, porque mientras en otras ciudades del mundo la cicla es un factor de desarrollo y tranquilidad, en este país no se ve así, ya que se acostumbró a relacionar el carro con el rico y la bicicleta con el pobre.
Según Gallo la última dificultad que tiene la ciudad para el uso de este medio es la infraestructura, porque no existen las calles para hacerlo, y fuera de eso no cuentan con espacios donde dejarla, por eso desde que inició su gobierno, empezó a trabajar en el mejoramiento de esos aspectos.
“Instalamos los biciparqueaderos que al principio se nos estaban convirtiendo en paisajes, pero ya les ubicamos avisos, tenemos que trabajar con establecimientos privados y centros comerciales para que implementen esas construcciones”, expresó el mandatario.
Este proceso está ligado a la meta que quedó estipulada en el Plan de Desarrollo de construir 30 kilómetros de ciclorutas: lo que se ha hecho hasta la fecha son las ciclobandas, que desafortunadamente las personas han tomado como estacionamientos, cuando no son para ese fin. “Por eso implementamos algunos controladores de tránsito en bicicleta que nos han ayudado a despejar y eso no ha servido mucho”.
El mandatario anunció también que para motivar más a los ciudadanos en este aspecto se tendrá unproyecto de bicicletas públicas que estará integrado con Megabús; de esta manera los usuarios personas con el mismo valor que pagan un pasaje tendrán la posibilidad de acceder a este medio de transporte.
LAS ACCIONES
Mario Rodas, asesor de la Alcaldía en estos temas dijo que lo primero que se han encontrado es a la gente le da miedo usar mucho más la bicicleta, ya sea por la seguridad vial, la convivencia o porque consideran que llegarán muy sudados al destino que van.
“Son muchos los factores que impiden que esos usuarios aún no decidan a usar la bicicleta como mecanismo de transporte”, expresó Rodas.
Indicó que el plan que tienen para la ciudad es ambicioso y que hasta el momento se está arrancando. El principal factor que deberá mejorar es el de la infraestructura, ya que con la ciclorutas que son las vías segregadas se buscará motivar más al ciudadano. “Lo que buscamos es poder brindarle seguridad a la personas que les da miedo ser objeto de un accidente de tránsito”.
Rodas comentó que simultáneo a este proceso, están los biciparqueaderos que están próximos a llegar a los 100 instalados en la ciudad. El propósito, que los usuarios dejen su bicicleta ahí, sin miedo a que se la roben con los candados adecuados para que no se las roben, en sitios como los parques principales y algunas estaciones de Megabús, donde exista mayor circulación y que entre todos las cuiden.

MOVILIDAD INTELIGENTE
Rodas explicó que se busca generar una serie de estímulos para el uso de la bicicleta, por eso se está trabajando en un proyecto con funcionarios de la Alcaldía para promover hábitos de movilidad más inteligentes desde sus casas hacia el trabajo.
“Queremos que la gente si vive cerca a su trabajo pueda caminar, y no lo estamos obligando a subirse en una bicicleta, y si por el contrario viven lejos puedan con los compañeros de universidad o del trabajo compartir el vehículo en el que se movilizan. Todos podemos aportar a las soluciones”, expresó.
Aunque indicó que el cambio que se quiere ver en la ciudad en este aspecto no se puede dar de un día para otro, los primeros avances que son significativos, incluso a titulo personal dijo que hay más personas que han decidido sacar su bicicleta e ir al trabajo o la universidad en ella. “Como medio de transporte está empezando a tener más usuarios”.
Agregó que lo que buscan con los procesos de cultura ciudadana, es que cuando un conductor vea un ciclista le de prelación, además porque ya se han detectado algunos lugares donde se prestan servicios o se hacen descargue de mercancía, como los puntos más críticos para el uso de la ciclobanda. “Queremos dar espacios seguros, tendremos ciclorutas acompañas de ciclobandas, estamos trabajando en el cronograma”.
“No son parquederos”
La mayor dificultad detectada por la Alcaldía, es que algunos conductores han confundido la señalización de las ciclobandas con zonas de estacionamiento y esto ha generado no solo problemas de movilidad, sino que los ciclistas que sí la usan se pueden enfrentar a un accidente, ya que al encontrarse un carro o una moto, deben salirse del carril.

Cifra
Solo el 2 % de los viajes origen destino que se hacen en Pereira se hacen en bicicleta
Dato
Después de las fiestas de la ciudad, la avenida Circunvalar tendrá un carril segregado para la bicicleta, al igual que las obras para la movilidad
Destacado
Si se construyen vías según los carros que se matriculan en la ciudad, se requerían de 9 kilómetros al año, pero eso sería imposible en todos los aspectos