
Víctor Quinchía V.
El Diario del Otún
Temas como la cobertura en educación , las falencias en la prestación del servicio de salud, el déficit de espacio público, los inconvenientes en la movilidad y la falta de una planta de tratamiento de aguas residuales, fueron los que más se destacaron durante la presentación.
Alejandro García Ríos, coordinador del colectivo mencionado, aseguró que se llegó a 12 retos de ciudad, teniendo en cuenta el Informe de Calidad de Vida y la Encuesta de Percepción Ciudadana, que realiza Pereira Cómo Vamos.
De dichos documentos se analizaron los indicadores que presentaron malos resultados en los años anteriores y esto concluyó en los 12 retos que se esbozarán a continuación.
Retos
El primer desafío es transformar la vida de más niños y jóvenes en las aulas de clase, con educación de calidad.
En este punto es importante destacar que la ciudad tiene una alta cobertura en la educación primaria (primero a quinto), secundaria (sexto a noveno), alcanzando cifras del 89 y 81 %.
Sin embargo, otro es el panorama con la educación inicial (Prejardín y Jardín), donde la cobertura solo alcanza el 21,5 %, esto quiere decir que solo 1 de cada 5 menores de edad asiste a un jardín infantil.
También hay inconvenientes en lo relacionado a la educación media (décimo y once), ya que la cobertura solo alcanza el 51 %.
El segundo reto es gestar condiciones de alta calidad en salud y bienestar. A diferencia del componente de educación, en este punto el problema grave es la calidad en la prestación del servicio, ya que la cobertura en la ciudad alcanza el 99 %, pero solo el 47 % de los habitantes de Pereira siente que se le garantiza el derecho a la salud.
García Ríos afirmó que es posible generar acciones locales para mejorar la prestación del servicio de salud, como es el caso de Barranquilla, donde las acciones municipales permitieron tener un sistema que funciona mejor que en el resto del país.
Otro de los inconvenientes que deberá afrontar la ciudad y que viene creciendo, es la movilidad. Para este punto no se propone construir más vías, lo primordial es incentivar el uso de transportes alternativos.
Pero lo más importante es la integración del transporte público, porque esta significa que con un solo pasaje se podrán utilizar distintos medios y así lograr una cobertura del 100 % en Pereira.
Uno de los retos y tal vez en el que la ciudad presenta mayores inconvenientes, es el espacio público. El déficit de este es evidente al punto que la satisfacción de los pereiranos no alcanza ni el 30 %.
Las cifras
1041 embarazos en adolescentes (15 y 17 años de edad), se presentaron en Pereira durante el 2015.
41.780 estudiantes de pregrado hay actualmente en Pereira, indicador que ha crecido en los últimos años.
Según la encuesta de percepción ciudadana de Pereira Cómo Vamos, en el 2015 lo que más querían los ciudadanos con respecto al espacio público es la construcción y adecuación de las zonas verdes y parques con el 66 %, mientras que 48 % priorizó los andenes y el 43 % ciclorrutas.
Gustavo Cardona, director de Parques y Arborización de Pereira, afirmó que la Alcaldía le está apostando a mejorar el espacio público de la ciudad, interviniendo los parques en mal estado, con la siembra de 50.000 árboles en los próximos 4 años, entre otros.
Otro desafío importante para la ciudad es el tema del medio ambiente, ya que en la capital risaraldense no hay una cultura de reciclaje, además se produce gran cantidad de residuos sólidos diarios.
Una de las metas en el municipio es lograr la reducción de las basuras que llegan al relleno sanitario La Glorita, así como promover la separación en la fuente y por supuesto dignificar la labor de los recicladores de oficio.
La administración está trabajando en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Plan de Desarrollo
La secretaria de Planeación de Pereira, Gloria Inés Acevedo, dio a conocer algunos puntos del Plan de Desarrollo “Pereira Capital del Eje”, que será presentado ante el Concejo Municipal este viernes 29 de abril y que tiene un costo aproximado de $ 3 billones.
Son 5 ejes temáticos los que giran alrededor de este documento que se espera esté aprobado el 31 de mayo, para que a partir del 1 de junio entre en vigencia.
Sin embargo, es posible que a este plan se le tengan que hacer cambios, debido a que la suspensión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que fue aprobado el año pasado, obligó a que para la elaboración del Plan de Desarrollo se tuviera en cuenta el POT que fue aprobado en el año 2000.
Así mismo, hay que recalcar que algunos proyectos de ciudad se quedan por fuera, ya que la financiación de los mismos no es posible porque valdrían alrededor de $ 1,2 billones.
En la elaboración del Plan de Desarrollo “Pereira Capital del Eje”, hubo participación activa de las comunidades, más de 60 mesas temáticas se efectuaron durante los últimos meses.
La secretaria de Planeación, afirmó que en muchos de los sitios de la ciudad, las problemáticas son las mismas y estas quedaron plasmadas en dicho documento.
Igualmente, la funcionaria señaló que se están revisando ejemplos positivos en el país que se puedan implementar en Pereira, como es el caso de las medidas adoptadas en Barranquilla para mejorar la prestación del servicio de salud.
Acevedo, destacó la importancia de proyectos puntuales dentro del Plan de Desarrollo, como son los de renovación urbana, tanto en Corocito como en el Batallón San Mateo, finalmente destacó que en el 2020 empezará la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), para el saneamiento hídrico.