pereira

“Me falta experiencia, pero en robar” - El Diario Del Otùn - Septiembre 27 2015 - www.ciudadpereira.com



Andrea Vargas
El Diario del Otún
 
Como un salmón que nada contra la corriente, Juan Pablo Gallo, aspirante liberal a la administración municipal, decidió llevar las banderas del partido rojo en una familia netamente conservadora. 
 
Su padre Silvio Gallo Santa era un dirigente azul y decidió aceptar que uno de sus ocho hijos, desde la adolescencia, se vistiera con las banderas del partido que hoy lo avala para esta contienda electoral. 
 
“Yo salí liberal en el 89, un día después del asesinato de Luis Carlos Galán, cuando apenas tenía 10 años. Tomé la decisión de entrar a este partido y lo hice en secreto por muchos años hasta que tuve la valentía de decirle a mi padre, pero para mi sorpresa lo respetó y me alentó a tener esas determinaciones independiente”, dijo. 
 

Trayectoria
Desde muy pequeño ha soñado con ser Alcalde de Pereira y está entre los favoritos para quedarse con el primer puesto de la administración municipal. Fue el primer personero del colegio Deogracias Cardona y luego Alcalde Juvenil de la ciudad en el año 1995.
 
Su progenitora, Luz Helena Maya, ha sido determinante en las decisiones de su hijo, al igual que desde hace varios años lo hace su esposa Lina Marcela Muñetón Agudelo.
 
Es economista de la Universidad Libre, especialista en mercadeo, fue profesor universitario de matemáticas financieras, fungió como asesor financiero y subgerente de Multiservicios. Igualmente fue director de Tránsito de la ciudad, miembro de la Junta Directiva de la Terminal, del Diagnosticentro y en los últimos ocho años fue Concejal de Pereira.
 
“Tengo la satisfacción de tener a mi familia unida, me acompaña a todo y me han ayudado a reforzar mi sensibilidad en términos sociales porque aún creo en los principios de igualdad y justicia social. Me apasiona el servicio, no encuentro otra explicación a esta vocación”, recordó.
 
En esta contienda electoral hay un ambiente pesado por las denuncias de campaña sucia, ¿cómo ha sentido estas elecciones?
 
- Me he sentido atacado porque no sé por qué no se dedican a las propuestas y las ideas. Creo que es una mala estrategia porque la gente ya no quiere más de eso, están cansados de ver a los candidatos atacándose, quieren verlos proponiendo cosas y presentando ideas. Pero lastimosamente ese es el estilo y yo no me voy a detener en eso; voy a seguir en nuestras propuestas que son las mejores de toda esta contienda electoral. Voy a ganar no solamente en las urnas sino también por una campaña limpia.
 
Se dice que con el ‘matrimonio’ entre Juan Pablo Gallo y Sigifredo se conformó un grupo en contra de Soto.
 
- Yo no estoy en contra de nadie, me parece jarto eso, no veo como enemigos a mis rivales en esta contienda. Mi verdadera enemiga es la pobreza, la desigualdad, el desempleo. Ese tipo de política es jarta. 
 
 
Se discute que usted habla de cambio pero que detrás suyo hay personas que también le ha hecho daño a la ciudad.
- Es muy complicado porque yo represento a siete partidos y ahí hay gente buena, regular y mala, como en todos los partidos políticos. Pero lo que puedo decirle a la gente es que soy independiente y de posiciones firmes. Durante los últimos ocho años Pereira ha tenido un partido en el gobierno y nunca he pertenecido a él ni he hecho parte de esas componendas y esas mangualas. Yo no tengo jefes, la gente puede estar tranquila. Las decisiones que voy a tomar estando allá van a ser mías. Obviamente en el partido habrá mucha gente pero pueden ver que yo ando con gente nueva, distinta. 
 
Que usted va a llegar a improvisar y que en la otra campaña sí hay experiencia, ¿Cómo enfrentar esto?
- Que a mi me falte experiencia tal vez en robar, en vender el patrimonio de la ciudad, en hacer promesas, en jugar con los sueños de la gente; en eso me falta experiencia. A mí me gusta que la gente piense en un joven bien preparado. Conozco la administración por dentro de la forma más clara y me he venido formando en términos administrativos, académicos, morales y éticos. 
 
¿Cuál es el punto más importante de su Plan de Gobierno?
- El crecimiento económico para generar desarrollo y dinámica para que Pereira vuelva a prosperar. Hemos detectados otros sectores que son muy buenos generando desarrollo como la metalmecánica, la agroindustria y el turismo; son sectores prometedores y allí vamos a enfocar la ciudad. Tenemos que aumentar la demanda de los productos locales a nivel nacional e internacional. Quiero presentar un proyecto de acuerdo que busque replantear todo nuestro marco impositivo. Cambiar la política fiscal por la compra de productos locales. Una progresividad en el cobro de industria y comercio, es decir, a mayor volumen de venta de productos pereiranos, bajan los impuestos.
 
¿Cómo hacer para mantener profesionales especializados en Pereira y mejorar la calidad en la atención?
- El tema de salud es complicado porque no hay médicos, porque se dan contratos de dos o tres meses y mal pagos. Yo tengo un compromiso y es mantener médicos contratados todo el año y bien pagos y ahí sí pensar en tener un call center para mejorar la atención. La prevención es uno de los temas más importantes y para invertir menos en atención hay que invertir más en prevención. El estrés es uno de los causantes de las enfermedades catastróficas, entonces me he imaginado “yoga al parque” para que disminuyan esos niveles, reducir el consumo de tabaco, hábitos de alimentación, deporte, lo que nos va a ayudar a invertir menos en atención.
 
 
¿Desde la básica primaria y secundaria, cómo lograr la inclusión a la educación en áreas rurales y, posteriormente el ingreso a la universidad?
- Pereira es una ciudad de brechas y uno de los mejores caminos para darle la batalla a la pobreza es la educación, nos la vamos a jugar por la primera infancia y por la jornada única. Tenemos un reto y es dar educación con competencias y con pertinencia. También necesitamos más ingenieros, innovadores, científicos. Implementar el inglés porque de lo contrario eso significa una pérdida de competitividad. La jornada única nos ayudará en la educación con pertinencia porque haremos que en los grados 10 y 11 se den carreras técnicas para que salgan con dos títulos. Hay otra brecha entre lo que piden las empresas y lo que da la academia. Necesitamos aprovechar la universidad que se debe construir en el suroccidente y que ya está en el  Plan Nacional de Desarrollo. 
 
¿Qué estrategia hay para abrir el espacio público, liberar los andenes y que los vendedores ambulantes tengan espacio para ellos? 
- Los centros comerciales nos dan pistas. La gente prefiere ir allá porque son espaciosos, luminosos, seguros, bonitos, hay baños. El problema es que nuestro espacio público no luce así. Yo quiero eliminar las zonas azules de manera progresiva, parqueaderos fuera de vía, elevados o subterráneos, donde van a trabajar las personas de las zonas azules con salarios y prestaciones. Voy a ejercer control sobre formales, porque están invadiendo el espacio público.  Yo quiero basarme en los menos favorecidos y para ello  quiero desarrollar los centrosde manzanas, la relocalización de vendedores ambulantes y pasajes comerciales. 
 
Los barrios más deprimidos es donde hay mayor percepción de inseguridad. ¿Cómo trabajar en estos lugares sin necesidad de utilizar la fuerza pública?
- Entendemos el problema de dos caras. Una de ellas es a través de la fuerza pública, que con el observatorio del delito, se localicen las zonas más afectadas para intervenir. Queremos podar e iluminar porque se va a convertir en guarida de los criminales. Implementaremos cámaras de seguridad con identificación facial. Por mandato constitucional el Alcalde ejerce como jefe de la Policía y vamos a poner mayor presencia pública en la ciudad. Pero nada de esto es suficiente, la inseguridad tiene unas profundas explicaciones en términos sociales. Existe una relación muy grande entre pobreza e inseguridad. Vamos a utilizar los Zolips, para hacer intervenciones integrales en términos sociales, pero que no son programas asistencialistas. Vamos a invertir en prevención en consumo de drogas.
 
En el tema de movilidad, ¿qué tiene planeado para el peatón, los ciclistas y los conductores de la ciudad?
- A corto plazo voy a tomar algunas medidas como eliminar las zonas azules porque las vías son precarias, y además se redujeron por el Sistema Masivo de Transporte Público. Aumentar en número los agentes de tránsito. Debido a que todos tenemos horarios de oficina y por eso hay horas pico vamos a poner a los 4000 funcionarios públicos a que elijan diferentes horarios para descongestionar las horas pico. A mediano plazo vamos a terminar el anillo longitudinal. Hacer la conexión entre los barrios como El Jardín primera y segunda etapa. La solución de fondo es de largo plazo identificando dónde se ubica la gente y densificar ciertas zonas de la ciudad para que las personas puedan ir a pie, usar el transporte público y menos el vehículo particular. Vamos a articular todo con bicicletas, con ciclorrutas, parqueaderos para bicicletas y el teleférico.