Juan M. Toro M.
El Diario del Otún
La devaluación del peso colombiano ya toca niveles del año 2003 y sigue su camino hacia la barrera de los $ 3000, lo que la convierte en una de las monedas más depreciadas en Latinoamérica. Uno de los factores más influyentes para dicha baja es la caída que registran los precios del petróleo en lo corrido del año.
Desde Credicorp Capital, firma de análisis financiero, indicaron que este comportamiento continúa siendo explicado por el sentimiento negativo con respecto a la economía colombianaque se ha visto reforzado por las nuevas presiones a la baja en los precios internacionales del crudo, y por la alta volatilidad en los mercados globales.
“En la apertura de ayer se observaron fuertes presiones a la baja en los precios del petróleo, después de que se observara una fuerte caída en la bolsa de China (su mayor desplome diario desde 2007), que estuvo explicada por temores a que el gobierno de dicho país retire las medidas que se habían implementado para contener la caída que se había observado durante las últimas semanas”, explicaron desde la firma especialista.
Luis Francisco Cubillos, docente de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, señaló que el repunte en la tasa de cambio es producto de los fenómenos recientes como el costo del crudo y la volatilidad de las economías mundiales, lo que ha generado que se tenga un dólar al alza y enfatizó que las exportaciones colombianas serán las más beneficiadas por un dólar alto.
Al respecto Humberto Franco González, economista de la Universidad Eafit, explicó que la situación actual con la moneda estadounidense obedece a la oferta y la demanda de divisas. “Cuando cae el precio del petróleo, la oferta de divisas cae. Hace un año el barril de crudo estaba sobre US$ 80 y US$ 90, hoy estamos a la mitad de eso”, manifestó.
Comentó que a lo largo del año, el fenómeno de la tasa de cambio ha variado poco respecto a dos variables en particular: el valor del barril de petróleo y de la coyuntura económica internacional. “Un tercer factor es la desaceleración de la economía colombiana, lo que desestimula la inversión en el país”, señaló el analista consultado por El Diario del Otún.
Repercusión
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, declaró en una emisora radial que un dólar cercano a los $ 2800 ayuda a los exportadores y los productores nacionales y que hasta el momento no ha impactado el control de la inflación.
A lo anterior se le sumarían aquellos receptores de remesas que han visto cómo los envíos desde el exterior se han incrementado, teniendo en cuenta que la operación se hace con moneda americana.
Caso contrario le sucede a los empresarios que se dedican a la comercialización de artículos importados tales como vehículos, electrodomésticos, elementos de tecnología, pasajes aéreos y materias primas, lo cual desembocaría en carestía para el bolsillo de los consumidores.
Cifras
$ 2854,13 valor de la tasa de cambio que regirá para el 28 de julio.
US$ 47,99 valor del barril de petróleo en el país.