pereira

El impacto de la legalización - El Diario Del Otún - Junio 14 2013

La aplicación del acuerdo 078 de 2008, el cual reglamenta el uso del espacio público y crea el fondo para el aprovechamiento económico del mismo, fue otro de los temas candentes en Plenaria del Concejo Municipal durante la semana que transcurre.


De acuerdo con el concejal Juan Carlos Reinales, las secretarías de Planeación y de Gobierno, no abordaron el tema de fondo y es el impacto que la “legalización” de la ocupación del espacio público ha generado en la ciudad.
 
En tal sentido el corporado se manifestó que el espacio público son los andenes, las vías, las zonas verdes, los parques, los cuerpos de agua y las áreas de cesión, entre otros.
 
Señaló que el concepto es tan amplio como sus formas de ocupación y  por consiguiente, su uso y abuso  no puede suscribirse  exclusivamente a las ventas informales. El acuerdo 078 de 2008 mediante el cual se reglamenta el uso del espacio público y se crea el fondo para su  aprovechamiento económico, tiene un propósito que va más allá del simple recaudo de dinero y no puede ser otro, que el de procurar el bienestar de los ciudadanos conciliando dos derechos fundamentales: el derecho al trabajo y el derecho al goce y disfrute del espacio público.
 
Explicó el concejal Reinales, que en algunos casos, el acuerdo se ha convertido en un instrumento para que el que pague más ocupe más y en la excusa para incumplir los niveles de ruido permitidos en la resolución 627 de 2006 del ministerio de Ambiente, para sobrepasar los límites en área de los antejardines, para darle usos diferentes al suelo, para convertir en permanentes las actividades económicas  que según el acuerdo solo tienen uso temporal, para violar las normas que dicen cuáles deben ser los materiales utilizados y para extralimitar las reglas de publicidad visual.
 
Reiteró el cabildante, que es urgente la revisión estructural del acuerdo como una forma de avanzar hacia  la solución de las problemáticas derivadas de la ocupación del espacio público. La secretaría de planeación  está en mora de realizar un análisis y un estudio sobre los impactos de su implementación y valorar si el recaudo de $743.601.541 en  4 años y medio de vigencia, compensa el deterioro, la depreciación de inmuebles y la pérdida de calidad de vida de los habitantes  de algunos sectores de la ciudad.
 
Con relación a lo anterior, Reinales propone a la administración municipal:  Avanzar  rápidamente en la formulación de los planes maestros de espacio público, de parqueaderos y de parques.
 
Realizar un inventario de las zonas de mayor ocupación  formal del espacio público y evaluar los resultados.
 
Actualizar el estatuto de suelos  considerando los usos mixtos actuales y  valorando la posibilidad de dejar sectores exclusivos para uso residencial, comercial y de servicios.
 
Destinar el recaudo derivado del uso de los escenarios deportivos y de parques a la secretaría de deportes, la cual ha disminuido sus fuentes de recursos.
 
Establecer un límite al área de espacio público ocupado por Unidad de Planificación, dado que cada una tiene características socioeconómicas y culturales distintas, así como diferente vocación (en sintonía con el Personero Municipal).
 
Demostrar el control a través del ejercicio respetuoso de la autoridad.
 
La Personería
Para el personero municipal Néstor Javier Arango, el nuevo POT, respecto de las unidades de planificación, debe decirse desde ahora cual es la carga de ocupación de espacio público que se tiene y cual es la esperada y en cuanto tiempo ha de llegarse a la esperada y así la administración pueda adoptar medidas policivas sobre la ocupación tolerable. 
 
 
Espacio
El espacio público como lo dice la ley 9 de 1989, es el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por su uso o afectación, a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que transcienden, por tanto, son los límites de los intereses individuales de los habitantes.