Erwin Pachón Ortiz
@ErwinPachon
La entrega en Pereira de los resultados del proyecto de investigación en biocombustibles Protocolo E-20 (20 % de etanol en las mezclas con gasolina), es considerado el primer paso para que el país conozca las potencialidades y beneficios de apostarle a los procesos ambientales y de energía renovable.

El proyecto que alcanzó una inversión de $5000 millones y que fue desarrollado en los últimos 5 años por la Universidad Tecnológica de Pereira en asocio con el Ministerio de Minas y Energía y Ecopetrol S. A. determinó el impacto producido por el uso de mezcla de gasolina 80 % - etanol 20 % (E20) en los vehículos carburados e inyectados que circulan actualmente en el país.
Luis Felipe Quirama, ingeniero investigador del Laboratorio de Pruebas Dinámicas Automotrices de la UTP, explicó que durante la investigación se analizó los resultados del E-20 en tres variables como son rendimiento mecánico, emisiones vehiculares y efectos que causaron las mezclas en las autopartes del vehículo.
“Encontramos que la potencia se mantiene casi constante independientemente de la mezcla que se pruebe, lo mismo en las emisiones, con una excepción en particular, en los vehículos de tecnología carburada, el monóxido de carbono tiende a reducirse, eso tiene como consecuencia, un mejor proceso de combustión, y en cuanto a la afectación de los materiales, pudimos constatar que usar mezcla E-10 y E-20 sobre los cuatro vehículos que utilizamos para las pruebas no tuvo ninguna afectación relevante”, explicó el investigador.
Ecopetrol
Por su parte Nestor Fernando Saavedra, vicepresidente de Innovación y Tecnología de Ecopetrol, resaltó el proyecto investigativo, señalando que este es un gran ejemplo de que trabajando unidos gobierno, academia y sector privado, se pueden lograr positivos resultados.
“Hay un equipo formado por unas 15 personas, que le han apostado de manera articulada a desarrollar un exitoso estudio de investigación, esperamos que los resultados sirvan para que a futuro y de la mano con empresas del sector automotriz, se pueda incrementar el uso de estos laboratorios”, dijo.
Aseguró que aprovecharán desde Ecopetrol las competencias creadas en el tema desde la UTP, pues desde la compañía se viene trabajando en el desarrollo de la producción e energía a través de los biocombustibles tanto biodiesel como alcohol carburante.
Lo que viene
Para Luis Felipe Quirama, el paso a seguir podría estar direccionado a un proyecto que abarque un mayor número de carros, “a partir de estos resultados deberíamos hacer una muestra mucho más grande, podría ser con 40 vehículos, el parque automotor colombiano es muy variado, sabemos que este es el primer paso y que estamos siguiendo los modelos investigativos de países desarrollados como Estados Unidos”.
Este segundo paso se denomina club E-20, que contemplaría un recorrido de prueba con cada carro por 50.000 kilómetros para un total de 2 millones de kilómetros.
La cifra:
$5000 millones se invirtieron en el Laboratorio de Pruebas Dinámicas Automotrices de la UTP.
Para tener en cuenta
n Brasil es considerado uno de los países del mundo con mayores avances en el tema de etanol, desde los años 70 vienen realizando avances en la materia, al punto que a la fecha utilizan una mezcla de etanol entre el 20 y 25 % dependiendo de la producción de etanol.
En Colombia, desde el año 2005, se utilizan las mezclas gasolina al 90% - etanol al 10%, con el propósito de reducir las emisiones vehiculares contaminantes al ambiente, mitigar la dependencia actual de los combustibles fósiles y promover el uso energético de los recursos renovables disponibles en el país.