pereira

La caspa, un problema de salud - El Diario del Otún - Agosto 5 2012



Se conoce como caspa a una descamación excesiva del cuero cabelludo que provoca la aparición de unas partículas blancas o amarillentas en el cuero cabelludo, visibles para la persona afectadas y para los que están a su alrededor.

La caspa representa un desequilibrio en el proceso natural de eliminación de células en el cuero cabelludo.
La personas que la padecen eliminan las células muertas del cuero cabelludo a una frecuencia mucho más alta que la normal. La gran cantidad de células desprendidas provoca una proliferación de microorganismos, la flora microbiana, en el cuero cabelludo y  es más fuerte y común en personas de 20 a 30 años aunque puede comenzar en la adolescencia.  



La caspa se denomina también Pityriasis capitis, y esta relacionada con el hongo “Pitirosporum ovale”, capaz de hidrolizar el sebo presente en el cuero cabelludo de cualquier individuo normal. No se sabe fehacientemente si este hongo es el origen de la caspa ya que algunos expertos también aseguran que la fatiga, el estrés o problemas digestivos pueden favorecer su aparición.

Cabe resaltar que la caspa no es como se consideró tiempo atrás señal de desaseo, al contrario es común en el 80 % de las personas. Tan común como fácil de controlarse puede ser la caspa para los ciudadanos, pero para otros es todo un dolor de cabeza difícil de quitar, por lo que hay que identificar muy bien, el verdadero problema o enfermedad que se padece.



Seborrea

La seborrea o dermatitis seborréica es una de las enfermedades que parecen caspa, pero en realidad es una patología mucho más compleja que puede aparecer no solo en el cuero cabelludo sino también en las cejas, las axilas o la cara. Quienes la sufren padecen una inflamación de la piel de carácter crónico que se ve reflejada en muchas escamas, hasta enrojecimiento de la zona afectada con sensación de picor, que se acompaña en unos casos con excesiva secreción de grasa y en otros en extremada sequedad.



El trastorno se origina en las glándulas sebáceas, que producen una hipersecreción de grasa o sebo, que forman una costra en el cuero cabelludo que afecta la salida normal del cabello por lo que pueden ocasionar o favorecer la caída del mismo, es la principal causa de la caspa. Con frecuencia, lo que comienza como un problema de estética corporal, termina siendo un problema de consulta dermatológica. 



Síntomas

Las personas que sufren estas patologías tienen un conjunto de síntomas y signos típicos de la enfermedad.

Por lo general el cabello tiene un aspecto grasiento, aparentemente sucio y las personas afectadas evidencian cuando se peinan que en el cepillo quedan restos de partículas blancas o amarillas, que suele ser mal interpretado por los pacientes y muchas veces por los ciudadanos, como un estado de falta de higiene del cabello.

Igualmente hay un enrojecimiento de la piel, con aparición de pequeñas escamas y una intensa picazón en el área afectada, que puede ser leve o moderada, de acuerdo a la extensión de la zona de la piel o el cuero cabelludo que abarque.



La mayoría de las personas que padecen seborrea en el cuero cabelludo abusan de los lavados de cabeza, pensando que así pueden desaparecer los síntomas y signos, pero por el contrario pueden estar ayudando a que el problema aumente. La frecuencia de aseo del cabello provoca que las glándulas sebáceas, encuentren el folículo piloso dilatado y limpio y vierten en él cada vez mayor cantidad de grasa o sebo, aumentando así su actividad. El excesivo lavado de cabello termina  siendo un circulo vicioso entre producción de grasa y lavado generando una reacción bastante negativa.



Enfermedades

Otras enfermedades a parte de la seborrea pueden presentarse teniendo como sintomatología la caspa, como la psoriasis que consiste en una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que produce lesiones escamosas engrosadas e inflamadas, con una amplia variabilidad clínica y evolutiva. No es contagiosa, aunque sí puede ser hereditaria, es más probable que la hereden los hombres que las mujeres.

Causa
Para que se produzca este tipo de trastorno del cuero cabelludo tiene que haber una predisposición personal.

Sin embargo, otros factores como el estrés, el alcohol, el consumo de tabaco, el tipo de alimentación, las hormonas sexuales masculinas y determinados alimentos con exceso de grasa pueden contribuir a que se origine el exceso de sebo o grasa en el cuero cabelludo.

Tal como ocurre con otras patologías, el sedentarismo, el hábito alimentario y el estrés son factores condicionantes de la aparición de la seborrea, por lo que deben controlarse.

Una alimentación sin el equilibrio de los nutrientes básicos como hidratos de carbono, grasas y proteínas es otro de los motivos del mal funcionamiento de las glándulas sebáceas.



También se conoce que la secreción sebácea depende de un sector del Sistema Nervioso, llamado neuro-vegetativo, que es vulnerable a todas las alteraciones que se generan en el Sistema Nervioso Central.

En consecuencia, todas las patologías psiconeuróticas, como el miedo, los trastornos emocionales, destruyen el equilibrio de la secreción sebácea del cuero cabelludo, pudiendo producir en algunos casos hiposecreción como hipersecreción sebácea.


Hábitos de vida saludables son la clave para prevenir esta enfermedad.


Tratamiento

Tratar el cabello con un cepillo suave, uno de cerdas finas, no abusar del secador muy caliente aplicado al cuero cabelludo, ni de colorantes, lacas o geles y lavar el cabello periódicamente, como mínimo una vez por semana y no más de dos para evitar que este reaccione produciéndose demasiada grasa, son algunas de las medidas que pueden mejorar la salud del cuero cabelludo.

También , cumplir con una dieta armónica rica en alimentos naturales con vegetales variados, evitando las carnes rojas muy grasas, mariscos, entre otros,  influye en prevenir enfermedades en el cuero cabelludo.

Es importante tener en cuenta que los cítricos como naranjas, limones, pomelos, no son adecuados para esta afección ya que algunas veces producen reacciones alérgicas en el cuero cabelludo, especialmente en los niños. Los champúes que sean seleccionados para tratar la enfermedad no deben contener detergentes y deben ser ricos en selenio o zinc,también debe tenerse en cuenta que este tratamiento del cabello debe continuarse aunque desaparezcan los síntomas de la enfermedad.

Las personas propensas a sufrir seborrea pueden apelar a esta serie de técnicas o conductas conducentes a tener un nivel de salud óptimo de su cuero cabelludo y de esta manera prevenir la aparición de la seborrea, pero recuerde que también debe evitar las situaciones de estrés y en caso de sufrirlas se debe recurrir a ejercicios de relajación.

Un buen dormir muchas veces ayuda a mantener el cabello en buen estado y realizar dos o tres minutos diarios de ejercicios de postura vertical invertida para favorecer el riego sanguíneo.