pereira

UTP le apuesta a industria automotriz-El Diario del Otún -Agosto 2 2012,



Erwin Pachón Ortiz

@ErwinPachon


Los positivos resultados del protocolo E-20 (20 % de etanol en las mezclas con gasolina), desarrollados en los últimos siete años en el Laboratorio de Pruebas Dinámicas Automotrices de la UTP, son el punto de partida de lo que podría ser el primer Centro de Desarrollo Tecnológico de la Industria Automotriz de Colombia (CDTIA) que es gestionado desde Pereira.



En diálogo con El Diario del Otún, Luis Felipe Quirama, ingeniero investigador del Laboratorio Automotriz, explicó que la experiencia de siete años en el trabajo con la academia y la Federación de Biocombustibles, en busca de ofrecerle un mejor combustible tanto al medio ambiente como al sector privado y público, resultan determinantes para pensar en un espacio de talla mundial.



Aunque el CDTIA tiene un costo aproximado a los 70 millones de dólares, la idea principal es gestionar recursos por 20 millones de dólares para una fase inicial que tendría impacto directo en mercados vecinos como Venezuela, Perú y Ecuador.



“En este momento nos estamos especializando en medición de consumo de combustible y en certificación de carrocerías para vehículos, la idea es articularnos como uno de los nodos especializados en formación de talento humano en emisiones, convertirnos en un centro de homologación y estandarización y en desarrolladores de proyectos de investigación”, aseguró.

E-20
Sin lugar a dudas, uno de los puntos altos del Laboratorio de Pruebas Dinámicas Automotrices, tiene que ver con el protocolo E-20, esta iniciativa según Luis Enrique Arango, rector de la Universidad Tecnológica de Pereira, ha demostrado con pruebas tecnológicas que el 20 % de etanol en las mezclas con gasolina no tienen ningún efecto en el parque automotor.



“Tenemos equipos de tecnología avanzada, que nos permite hacerle seguimiento a las variables cuando los motores y los vehículos están sometidos al uso de estas mezclas, sin embargo es necesario mayor inversión y equipos de más tecnología”, dijo.



Por su parte Jens Mesa Dishington, presidente ejecutivo de Fedepalma, apuntó que desde el gremio junto con la UTP se empezará a trabajar en la posibilidad de que realicen pruebas en biodiesel, que sería la mezcla con el ACPM.



“Hoy estas mezclas están en Colombia para el caso del etanol con la gasolina en un 10 % para el 75 % del territorio colombiano, para biodiesel y en lo que respecta a Bogotá el porcentaje llega al 7 %”, aseguró.



Finalmente Luis Carlos Villegas, presidente Nacional de la Andi, dijo que del sector privado y la academia dependerá de que este laboratorio, considerado uno de los más desarrollados de América Latina, después de los brasileros, siga en expansión.



“Nosotros en la Andi somos defensores de esta industria, hay que actuar con los vehículos nuevos en nuevas mezclas con audacia, en nuevas cantidades con biocombustible en gasolina, con topes hasta 15% y 20 %. Nosotros que representamos a los autopartistas y ensambladores, damos todo nuestro apoyo para que el E-20 se consolide en el país”, puntualizó el presidente de los industriales.

La cifra:
$3000 millones se invirtieron en el Laboratorio de Pruebas Dinámicas Automotrices de la UTP.


De interés

n Solo pocos países del mundo poseen un Centro de Desarrollo Tecnologicio de la Industria Automotriz, algunos de ellos se encuentran en Chile, México, Austria, Francia, Alemania.
En este momento el Laboratorio de Pruebas Dinámicas Automotrices de la UTP cuenta con la participación de 3 ingenieros investigadores, cinco técnicos operarios y un ingeniero director.