Siempre me he preguntado cómo hacen los políticos para recuperar el dinero que invierten en una contienda electoral.

Ojeando las resoluciones sobre topes para manejo de dineros en campaña, el CNE sacó varias para regular los dineros invertidos ¿será mal gastados? Para un candidato al concejo según la resolución 0079 y especulando que se tenga el mismo comportamiento que en las elecciones del 2007, electo tendrá derecho a recibir $ 1.624 por voto, lo cual daría como resultado si sacara 2.000 votos -una cifra muy codiciada en Pereira- la suma de $3.248.000, irrisoria, porque no alcanzaría ni para pagar una valla.
Sin embargo, la cifra que pagamos los colombianos por las elecciones es muy elevada, $26.317.399.346, los cuales se destinan a financiar los partidos, ya que para el montaje electoral existe otro presupuesto
Una cifra de gastos de un partido es difícil conseguirla, lo cierto es que los gastos en publicidad por estos días son multimillonarios.
Una cifra de gastos de un partido es difícil conseguirla, lo cierto es que los gastos en publicidad por estos días son multimillonarios.
Aunque las reformas a los partidos se abalancen para que estos actúen como tal, lo cierto es que sus militantes, en especial los que tienen el aval para participar a un cargo, actúan como quieren y la dirigencia de un partido nada hace para controlar los derroches de dineros y los desmanes en publicidad.

En Pereira, uno puede notar, por ejemplo, que aunque la resolución 0022 del 2011 del CNE, dice que un partido, puede ubicar hasta 14 vallas en una ciudad, hay candidatos que tienen más de 10.
Es decir, si cada partido puede poner 14 vallas y existen tanto candidatos para asamblea como para concejo así como para gobernación y alcaldía, se deberían poner entre ellos los topes. Pero ¿cómo explicar que un candidato al concejo como Juan Pablo Gallo tenga inundada la ciudad de vallas? Él solo cumple casi con el tope, del mismo modo pasa con un candidato como Samir Palacio de la U, que solo él tiene como 16 vallas. O porqué si el CNE dice que los candidatos pueden poner antes de 3 meses a las elecciones publicidad, ¿tuvimos candidatos que la colocaron con 5 meses de antelación como el caso de Enrique Vásquez a la alcaldía? Es además el colmo, que la avenida Sur de la ciudad tenga desde el reloj del terminal a la entrada de Cuba más de 40 vallas, un caso que demuestra la contaminación visual pero también el derroche de dineros de quienes ejercerán cargos públicos ¿Por qué no se les controla? Aunque de forma ramplona una noche quitan una y la otro ponen una diferente o renovadaCada candidato inscrito, según la resolución 0079 del CNE que fija los topes para las campañas, determinó que se podían gastar hasta $122.000.000 para el concejo y van subiendo tanto para diputados como para alcaldes y gobernadores.
Pero que un solo candidato al concejo en vallas gaste casi 80 millones, a la alcaldía gasta cuatro veces más y a la gobernación casi 20 veces más, de modo que son cifras alarmantes. Cada valla puede costar con tres meses de arriendo, instalación y demás cerca de $7 millones. Sin contar las cuñas radiales, televisivas, pancartas, volantes, gastos de reuniones y demás que deben sortear los candidatos.
Un concejal gana en salario por asistencia a sesiones muy puntuales, la suma no alcanza a ser de $20.000.000 al año, por tanto gastar más de $100 millones es una desfachatez ya que la forma de recuperarlo es muy poca. Ahora, ¿por qué luego de ser electos, nunca se les ve patrocinando una valla para una campaña de cultura ciudadana o una que exponga el balance de su gestión?
Si un político se encuentra seguro de su gestión los gastos de publicidad deberían ser mínimos y la onmipresencia de la publicidad sería innecesaria, tal vez lo que deje ver el gasto en publicidad sea una falencia de quien la usa, para dar muestra de arrogancia.
Resoluciones del CNE
http://www.cne.gov.co/CNE/JURIDICA.page