pereira

Menudeo de cigarrillos no va más - El Diario del Otún - Julio 7 2011



Erwin Pachón

Dejar de recibir entre 20.000 a 25.000 pesos diarios por venta de cigarrillo al menudeo, es el difícil panorama que proyecta Nubia Basante, una tradicional vendedora ambulante del centro de Pereira, ante la entrada en vigencia el próximo 21 de julio de la nueva reglamentación, que le prohibe tanto a los comerciantes informales, como formales, vender y promover la venta de cigarrillos por unidad.

Afectados
La medida que igualmente afectará a 135.000 establecimientos en todo el país, también tocará los intereses financieros de 8.000 tenderos risaraldenses que ven en la venta al menudeo de cigarrillos, uno de los aspectos primordiales para su subsistencia.

“En un día normal alcanzo a vender entre 5 y 6 cajetillas de cigarrillos al menudeo, lo que sin duda se convierte en mi principal producto de subsistencia diaria, una medida de este tipo nos deja en una situación muy delicada y nos reduce ostensiblemente nuestros ingresos diarios, al punto de dejarnos al borde de la quiebra”, aseguró la señora Basante que lleva cerca de 25 años en el sector de la carrera séptima con calle 17.

Para Juan Ernesto Parra, director nacional de Fenaltiendas de Fenalco, la ley está direccionada a prevenir daños tanto en la salud de los menores de edad como de las personas no fumadoras.
Está demostrado que la venta de cigarrillos al menudeo incentiva el consumo de este producto en Colombia en el 45 % de los casos, lo que se pretende es ayudarle al fumador a dejar el cigarrillo y con ello salvar vidas”, dijo el funcionario.


Consumo
Aunque el director nacional de Fenaltiendas se mostró optimista y de acuerdo con la medida, también reconoció que la ley podría generar un aumento tanto en el consumo como en el uso de productos de contrabando.

Puede ser que al tener que comprar la cajetilla entera, se aumenten los casos en compra de cajetillas económicas de contrabando, pero para eso Fenalco a partir del 21 de julio, empezará en todas las ciudades del país con una nueva campaña con el fin de enseñarle a los comerciantes formales a identificar el contrabando, sus riesgos y sus afectaciones, no solamente a la economía del país, sino a su propia economía y a la salud de las personas”, explicó el ejecutivo, al tiempo que recordó que las relaciones entre el comerciante, los distribuidores y la industria se mantendrán.

La ley aprobada por el gobierno nacional, igualmente plantea la prohibición de elementos publicitarios que promuevan el consumo de cigarrillos.

 
Sanciones
Buscando realizar un control efectivo para la medida, Fenalco dio a conocer que desde ya se viene trabajando de la mano con la Policía Nacional, las secretarías de salud, de medio ambiente y de gobierno de cada ente territorial, visitando más de 137.000 establecimientos en todo el país.

 “Un establecimiento que incentive al consumo de cigarrillos por medio de afiches u otro tipo de publicidad, podría recibir sanciones de tres a cuatro salarios mínimos mensuales, sino cuenta con un aviso que diga “No vendo cigarrillos a menores”, para establecimientos que vendan este tipo de productos podrían ser sancionados de uno a tres salarios mínimos. Para los establecimientos que no venden cigarrillos, el aviso no aplica”, enfatizó Parra.

Ambulantes
Frente a la problemática que la ley generará especialmente en los vendedores informales o también llamados ambulantes, dijo que las consecuencias serán muy críticas, por que se les quitará una fuente de ingreso muy alto, pero enfatizó que Fenalco siempre ayuda y apoya al comercio formal que tenga un establecimiento, ya que las ventas informales son competencia desleal.

Finalmente el director nacional de Fenaltiendas de Fenalco recordó que la iniciativa se ejecutará en Colombia, siguiendo las políticas internacionales de protección a la salud, donde se puedan crear espacios, donde tanto fumadores o no fumadores y menores de edad puedan convivir sanamente.

Son reglamentaciones que vienen de la Organización Internacional de la Salud y obviamente de las mismas tabacaleras, que han incentivado una normatividad de apoyo a una eficiente comercialización de los productos y por ende una mejor calidad en la salud de los colombianos”, puntualizó Parra.