pereira

La paz se hace en comunidad - El Diario del Otún -Julio 12 2011





Risaralda es el único departamento de Colombia donde se tiene una cobertura en el ciento por ciento del territorio en justicia especial de paz; hasta el año pasado sólo se cubrían 10 municipios, pero hoy en día los 4 restantes (La Virginia, Balboa, Quinchía y Mistrató), por acuerdo de los concejos municipales adaptaron la justicia de paz y convocaron a elecciones para sus jueces. Risaralda cuenta con 199 Jueces de paz entre los cuales también hay jueces de reconsideración.

Pionero
Dosquebradas fue uno de los primeros municipios en Colombia en tener justicia especial de paz donde los jueces fueron elegidos para su tercer periodo y en Pereira fueron elegidos para un segundo periodo que es de cinco años.
Martha Isabel Salazar Pineda, coordinadora del área de Desarrollo Comunitario en la Secretaría de Gobierno del departamento, comentó que el proceso se inicia con un acuerdo del concejo municipal que convoca a la ciudadanía a elegir sus jueces de paz, “la justicia de paz constituye un proceso educativo que permite a los individuos vivir en comunidad, y manejar por sí mismos sus procedimientos judiciales y la resolución de los conflictos”. 

Función 
Un juez de paz es el encargado de solucionar conflictos ya sean de orden familiar, personal o comunitario, con una cobertura de resolución hasta 100 salarios mínimos, es decir problemáticas como accidentes de tránsito en la que los daños superen los 50 millones de pesos ya corresponden a otra jurisdicción o si este accidente provoca una incapacidad en los afectados de más de 10 días. Todo lo que un juez de paz solucione es legal y de obligatorio cumplimiento, si las personas no cumplen pueden ser sancionadas con trabajo social o sanción pecuniaria.

Misión
La labor de la justicia especial de paz es descongestionar los juzgados y procurar que los casos que no son tan graves lleguen preferiblemente a soluciones mediante la conciliación, la mayoría de los casos llegan hasta esta etapa. Según un estudio realizado por la Gobernación de Risaralda entre los años 2006, 2007, 2008 y 2009 se pudo observar que la conciliación llegaba hasta el 80% y sólo el 20% llegaba hasta el punto en el que el juez de paz se veía en la necesidad de sancionar. De estas sanciones solo el 5% llegaba a la segunda instancia, la cual está representada en el juez de reconciliación, quien ratifica o remueve lo que ha dicho el juez de paz, donde la decisión sólo podría ser cambiada mediante tutela.

Beneficios
Este es un proceso rápido en el cual  las personas tienen un plazo máximo de 30 días para la solución de sus conflictos, además este es un sistema de cercanía con la comunidad, que permite que las problemáticas no se demoren tanto y tener que contratar a un abogado. 
 
Un juez de paz puede solucionar conflictos más de  comunidad y  de vecinos, el espíritu de la justicia especial de paz no es generar más conflicto, sino al contrario solucionar problemas entre amigos de toda la vida, familiares, esposos, hijos y padres, conflictos más cotidianos. 

Historia
La figura de los jueces paz en Colombia nace del consenso entre varias iniciativas de origen gubernamental y no gubernamental, que buscaban crear una figura próxima a la comunidad y de origen popular, que resolviera conflictos que afectaran la convivencia de esta, de una manera ágil y sin formalidades. 
Para ello, se basaron en las experiencias y normatividades de otros países vecinos como Perú y Venezuela, que dentro del contexto latinoamericano, son los países con las jurisdicciones de paz con más antigüedad y desarrollo normativo. En Perú la figura de los jueces de paz aparece desde la primera Constitución Republicana de 1823 y en Venezuela los jueces de paz aparecen en el sistema constitucional en el año de 1819, donde se establece que los jueces de paz deciden a través del mecanismo de la conciliación.