pereira

Hacia una movilidad sostenible en Pereira - El Diario Del Otùn - Febrero 27 2017 -www.ciudadpereira.com

Ricardo Andrés De los Ríos Villegas
Especial El Diario

La primera responsabilidad de un municipio es proteger su plataforma ambiental, es decir, los suelos donde se ubican los ríos, quebradas, lagos, nacimientos de agua, aguas subterráneas, bosques, relictos de guadua, zonas de flora y fauna e incluso áreas que puedan generar riesgos para la población por deslizamientos o inundaciones, por mencionar algunos de los llamados “Suelos de Protección”. En la actualidad todos estos valiosos bienes ambientales conforman lo que de debe llamar la “Estructura Ecológica Principal”. El nuevo POT hizo un esfuerzo importante en identificar, precisar y clasificar todos los suelos de protección para configurar su Estructura Ecológica Principal, que es la base sobre la cual se deben tomar todas las demás decisiones sobre el territorio. Este trabajo se hizo con el acompañamiento, supervisión y aprobación de la Cárder.
Este nuevo POT, de segunda generación, tuvo en cuenta fenómenos ambientales de escala mundial como el Calentamiento Global; la nueva legislación en el tema de “Gestión del Riesgo”, que busca que todos los Planes de Ordenamiento Territorial generen los estudios, y los mapas que permitan identificar posibles riesgos para la población por deslizamientos, inundaciones y amenazas como terremotos. El de Pereira es de los pocos POT de país que tienen incorporada la nueva normatividad de Gestión del Riesgo.
La reducción del suelo suburbano, que se explicó en el tema anterior, tiene una relación directa con la protección de las fuentes de agua donde ya se están generando alertas ambientales en sectores como Tribunas y Combia; por riesgo de desabastecimiento y afectación de las áreas de recarga de aguas subterráneas respectivamente. Esto quiere decir que la determinación de reducir el suelo suburbano se justifica, entre otros motivos, por la protección del agua, que constituye el soporte de la vida para todos los habitantes del municipio.

Movilidad sostenible
En el mundo se viene hablando desde hace algunos años del término “Movilidad”. Antes, cuando se pensaba en las prioridades para que los ciudadanos se desplacen en la ciudad, se utilizaba el término “Vías y Transporte”; el nuevo término es mucho más amplio e integral, considera que las vías no son el único modo de movilizarse en una ciudad y que los vehículos son apenas uno de los múltiples modos de movilidad.
La reflexión global sobre la “movilidad” en las ciudades está cambiando. Se han encendido alertas mundiales sobre el agotamiento de los combustibles fósiles, entre ellos el petróleo, y uno de sus principales derivados, la gasolina. Algunos geólogos de gran prestigio aseguran que los días del petróleo y por ende del automóvil, al menos a gasolina, están contados; así mismo los gases que emiten los vehículos motorizados son uno de los principales causantes del efecto del Calentamiento Global. La mayoría de ciudades se han planificado en función de los vehículos, degradando a un papel secundario al principal protagonista de la movilidad: el peatón. 
Un POT de segunda generación, que planifique una ciudad del nuevo mileno, no puede desconocer estas tendencias mundiales, que más que modas, reflexionan con mucha responsabilidad sobre el futuro del planeta. El nuevo POT establece la creación de un sistema de movilidad alternativa donde se consolide el Sistema Integrado de Transporte Público (S.I.T.P.), que articula el sistema de transporte masivo Megabus; define una zona de prelación peatonal en parte del Centro Tradicional y traza una red de ciclorutas para la ciudad tomando en cuenta su topografía.
Centro tradicional
Se establece una Zona de Prelación Peatonal en el Centro Tradicional alrededor de tres de los parques fundacionales: Plaza Bolívar, Parque La Libertad y Parque Lago Uribe Uribe. Esta denominación no implica que se prohíba el tránsito de vehículos particulares; busca, como su nombre lo indica, darle la prelación o preferencia que el peatón merece; como se hizo en el año 2000 con el proyecto de semipeatonalización de la carrera 7. Así mismo establece una Zona Estratégica de Parqueaderos, que haga posible construir estacionamientos alrededor de la Zona de Prelación Peatonal, para que los conductores puedan parquearse cómodamente en una zona próxima al Centro. 
Estos parqueaderos se ubicarán muy próximos al corazón de la ciudad; será necesario caminar dos o tres cuadras máximo para llegar a cualquiera de los tres parques principales, lo cual no constituye un impedimento. Dichos parqueaderos tendrán una normatividad especial que los exima de algunas obligaciones urbanísticas para incentivar su construcción.
La designación como Zona de Prelación Peatonal tampoco desconoce ni limita los estacionamientos privados que tienen muchos de los edificios existentes, ni restringe la circulación eventual de vehículos emergencia como ambulancias o carros de bomberos.
Respecto a las ciclorutas el nuevo POT busca crear un sistema, donde sea posible utilizar la bicicleta como un verdadero medio de transporte alternativo, que sea útil para ir al trabajo además de ejercitarse y recrearse. La red de ciclorutas mediría un total de 420 kilómetros que convertiría a Pereira en una de las ciudades con mejor infraestructura para bicicletas de Latinoamérica.
También el nuevo POT reconoce y proyecta las vías e intersecciones que la ciudad requiere para satisfacer su movilidad vehicular.
Nota: En la próxima entrega se analizarán los temas del Espacio Público y la protección del suelo rural.