pereira

Mostrando entradas con la etiqueta Pereira Risaralda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pereira Risaralda. Mostrar todas las entradas

La tecnología no ha afectado a los escribientes



Antonio Colombo

Desde la aparición de los computadores y el internet las comunicaciones cambiaron de manera radical y se han puesto en jaque varios métodos antiguos de comunicación como las postales, cartas y otras redacciones.


Jaime Ezequiel Bautista, escribiente y vocero de la Asociación de Escribientes Públicos de Pereira, dijo que el desarrollo tecnológico les ha disminuido el trabajo, pero no les ha afectado en todos los aspectos ya que "nosotros operamos en las máquinas de escribir y es muy difícil que los computadores entren a reemplazar las máquinas de escribir, en nuestro caso en particular, ya que nosotros como escribientes llenamos con nuestras máquinas los formatos que no se pueden incorporar en el sistema o que no se puedan elaborar por medio de un computador.


“Existen una infinidad de formatos que sacan las diferentes entidades públicas y privadas que no pueden ser diligenciadas por medio de una computadora y deben sacarlos ante los escribientes para aligerar los procesos”, afirmó Ezequiel Bautista.


“La tecnología no acabará con los escribientes públicos, pese a que muchas consultas que se solían hacer por medio de nosotros, la gente ya las puede hacer de manera directa con un computador, pero en el fondo esta situación no nos afecta pues nosotros con nuestras máquinas de escribir nos encontramos atentos a  las demandas ciudadanas, como también peticiones, quejas y reclamos que presente una persona en particular", reiteró Jaime Ezequiel Bautista.


“Hay que reconocer que la tecnología facilita que la correspondencia se pueda llevar de manera inmediata en tiempo real a las diferentes entidades”, agregó el escribiente.


Hace 8 años se encuentran ubicados en el centro comercial  Fiducentro de manera temporal, en un comienzo fueron en total 24 escribientes, cantidad que ha sido diezmada ya que varios han muerto, otros abandonaron el oficio o se han ido de la ciudad.


En la actualidad quedan 18 escribientes públicos atendiendo toda la población de la ciudad de Pereira.


Estos 18 escribientes esperan  ser reubicados en las instalaciones del Palacio Nacional, cuando este entre en funcionamiento.

Siguen los movimientos Matecañas

Ayer viajó a la ciudad de Armenia el grupo de jugadores Matecañas que fueron llamados a concentración para iniciar en forma la pretemporada 2011 con el equipo rojiamarillo.
El grupo se reunirá en Comfenalco de la capital quindiana para empezar a dar forma a lo que será el Pereira para la siguiente Liga Postobón, en donde se viene una difícil labor si se piensa que el Pereira debe apartarse de la promoción y de un posible descenso.


Los jugadores que partieron fueron: Édigson Velásquez, Alexis Márquez, Miguel Vargas, Francisco Córdoba, Edwin Posada, Luis Moreno, José Ramírez, Felipe Benalcázar, Herman Pulgarín, Gustavo Victoria, Mario Jaramillo, Carlos Rodas, Fabián Cuéllar, Arlington Murillo, Danny Cano, Harnol Palacios, José Heriberto Izquierdo, Andrés Felipe Arroyave y Andrés Felipe Rodríguez.


El cuerpo técnico que acompañará a los jugadores será el que conforman el DT tumaqueño Éinar Angulo, el preparador físico Jairo Sánchez, el entrenador de arqueros Miguel Benítez, el también preparador físico Diego Vargas, Alexánder López y Víctor Naranjo.


Al cierre de esta edición se estaba a la espera del comunicado oficial en el que la institución Matecaña anunciaría el retiro definitivo del asistente César Tabares, ya que este iría a Perú a trabajar con Edgar 'Peinaito' Ospina en el Inti Gas de Huamanga (Ayacucho).

A este grupo que viajó a la ciudad de Armenia se unió el paraguayo Carlos Villagra (en la foto) quien arribó a Pereira vía aérea la tarde del sábado 8 de enero y el cual viene como uno de los grandes refuerzos de la plantilla rojiamarilla.
El palmarés de Villagra pasa por haber jugado en el conjunto Libertad, Cerro Porteño y Luque, de su país natal; Coquimbo Unido (Chile), Municipal (Guatemala), Liga Deportiva de Quito (Ecuador), Oriente Petrolero (Bolivia); Deportivo Pasto, Millonarios, Atlético Nacional, Deportes Quindío y Atlético Huila (Colombia).

En cuanto a los demás refuerzos, han llegado hasta el momento, Felipe Benalcázar, Carlos Rodas y el panameño Luis Moreno.

No compre carro sin verificarlo



Rubén Darío Varela

Muchas son las precauciones que se deben tener en cuenta para la compra de un vehículo. 
Mirando siempre las necesidades de un determinado tipo de público, existen en el mercado varias ofertas que se deben analizar dependiendo el consumo del combustible, entre mayor sea la cilindrada del motor y su potencia, superior será su consumo.


Si el objetivo es adquirir un vehículo que ya han sido usado es recomendable seguir al pie de la letra indicaciones como tomarse el tiempo suficiente para asesorarse en la búsqueda de automotores que sean de fácil comercialización y preferiblemente elegir un vehículo que cuente con representación en el país.


Además un aspecto que se debe de tener en cuenta es la verificación de  buen suministro para la marca y modelo de carro seleccionado, como también revisar su procedencia. Una vez se haya elegido el vehículo con todas las especificaciones del caso y siguiendo sugerencias, no es recomendable tomar la decisión de compra de manera acelerada.


Antes de firmar el contrato de compra se debe tomar un poco de tiempo para pasar al volante, observar si hay abolladuras y pérdida de líquidos (goteo), ya que son tal vez los síntomas más evidentes del estado general del carro, incluso para quienes no tienen conocimiento de mecánica. Recuerde mencionarlos en el taller donde haga la revisión de automotor.


Todo comprador debe de tener la malicia para verificar detalles que no son tan visibles, por ejemplo una recomendación adecuada es apagar el radio cuando se toma el volante, pues puede ocultar el verdadero sonido del motor y camuflar ruidos extraños.


Para determinar tales defectos  se debe tener presente que el sonido del motor debe ser suave y parejo y en caso tal de detectar ruidos extraños se deben mencionar a alguien de confianza.

Prueba de velocidad
Una de las recomendaciones más propicias para tener en cuenta en los primeros días de uso del automotor son tener mucha precaución con para mover la palanca, la cual por ningún motivo debe sonar al meter un cambio, además se debe tener en cuenta que la caja no “bote" ningún cambio.


Por otro lado es recomendable que el trayecto que haga tenga ascenso y calles sin asfaltar. Los ascensos ponen a prueba la potencia del carro. Los terrenos irregulares pueden poner en evidencia ruidos extraños y problemas en la suspensión.


El sistema de dirección debe ser suave y preciso, no debe presentar mucha holgura antes de mover las llantas, si esto se presenta hay desgaste en los componentes. Durante la prueba de conducción conviene soltar el timón en un sitio despejado, para observar si se desplaza hacia algún lado, lo cual indicaría también desgastes en el sistema de dirección o averías de suspensión.


El embrague debe funcionar suavemente y al accionarlo para arrancar no debe presentar saltos, que son síntomas de un disco reparado. Además, si quiere examinar más rigurosamente el disco, lleve el vehículo a una pendiente y si  nota  que la velocidad del motor aumenta pero el auto no avanza, el disco está muy gastado.


Un buen sitio para escuchar ruidos es un parqueadero subterráneo. Allí tome atenta nota de cualquier anomalía por pequeña que parezca.

En la revisión
- No permita que se apague el motor al terminar la prueba.

- Pida a su acompañante o al dueño que acelere varias veces mientras usted observa la salida del escape.

- Si el humo es negro puede indicar mala sincronización o defectos de ajuste en el carburador.  


- Si es azulado puede indicar desgaste interno del motor en cilindros, anillos o válvulas.


Revise el motor en busca de fugas de agua o aceite.

NO SE DEJEN ENGAÑAR NI PERJUDICAR POR LOS AGENTES DE TRÁNSITO



ALCOHOLIMETRÍA EN COLOMBIA
MUY IMPORTANTE!!!
SEAN RESPONSABLES CON LAS PRUEBAS DE ALCOHOL EN LAS VIAS:
Antes que todo, deben saber que el límite permisible en Colombia es de 4.0 (el internacional es de 6.0)
Suponga que Ud. se ha tomado una copa de vino y se ha comido unos “tacos”. La Policía de Tránsito lo detiene cuando está manejando, le exigen la prueba de alcoholimetría y Ud., por decente y honesto, les dice lo que ha bebido. He aquí lo que sucede a continuación:
1.      Con mala actitud el encargado le pide que se baje del vehículo.
2.      Frente a Ud. abre un empaque sellado y saca una boquilla nueva que coloca en el medidor.
3.      Le pide que sople. (Para el ejemplo aquí mencionado, digamos que vino + tacos = aprox. 1.8 de medición). MUCHO OJO, como saben que la gente se pone nerviosa, estos tipos... se aprovechan y...
4.      Le piden que sople de nuevo. NO LO HAGA, porque si vuelve a soplar, los primeros gases que emitió se acumularán a su segundo soplido y la medición será ahora de aprox. 3.65. Le piden que sople otra vez: si lo hace, entonces el aparato marcará 5.46, el Agente imprimirá el tiquete que emite el aparato, y con ello habrán construido, ipso facto, "pruebas" que demuestran que Ud. se pasó del límite permitido.
5.      Con el tiquete impreso, ya perdió, porque se acaba de hacer acreedor a una multa de más de 500 mil pesos y la inmovilización del vehículo.
Al investigar sobre las sanciones administrativas resulta que: NADIE ESTÁ OBLIGADO A SOPLAR MÁS DE UNA VEZ...y mucho menos con la misma boquilla. En caso de dudas, los encargados TIENEN EL DEBER DE ABRIR UNA NUEVA BOQUILLA para no acumular medidas. Pero recuerden que sólo pueden exigirle que sople POR UNA SOLA VEZ.
Además, la Resolución 000414 de 2002 del INMLCF de Colombia establece que el equipo utilizado DEBE TENER LOS CERTIFICADOS DE CALIBRACION RESPECTIVOS y VIGENTES.  Usted, como ciudadano tiene el derecho a exigir que le muestren tales Certificados, y la persona que practica la prueba debe tener idoneidad y capacitación DEMOSTRABLE en el manejo del instrumento.

Ruido y más ruido



Por estos días de fiestas el ruido en la ciudad se sube a niveles que espantan. Y los pereiranos deben sufrir la desconsideración de bares y lugares de rumba. Eso no sería malo si aquí tuviéramos zonas especiales señaladas para eso.

Pero como en Pereira todo se mezcla, resulta que es inevitable que en los sectores residenciales, o que tradicionalmente han sido residenciales, haya llegado el ruido de la rumba , invasora y dañina.


Qué sienten los que viven aún en la avenida Circunvalar y sectores vecinos de Los Alpes, Pinares Alto, La Rebeca, la Enseñanza que han visto transformarse lo que antes era un lugar de vivienda apacible y tranquilo en el infierno que hoy padecen porque se ha venido autorizando la apertura de discotecas, bares, lugares de música a altos volúmenes sin ningún control. Para ellos, como lo manifiestan públicamente, es imposible dormir y descansar tranquilos.


En Pereira es urgente revisar las normas que regulan las llamadas zonas rosas destinadas a la parranda para que puedan allí realizar su actividad sin que trastornen la vida, los gustos y la paciencia de los vecinos.
 

La auténtica Claudia Echeverry

Claudia Echeverry es una joven de 22 años de edad a quien por suerte y talento, la vida le permitió participar en un reality nacional como lo fue Protagonistas de Nuestra Tele, emitido por el canal RCN, y que a su vez se convirtió en su segundo hogar tras convivir con 13 participantes más.

Ella decidió hablar con el público pereirano y con los medios de comunicación para aclarar algunas inquietudes que desató este programa y sobre cuáles serán sus proyectos.


¿Qué piensa de la decisión final del público, es decir, que hayan quedado como ganadores Cristian y María Angélica?
El reality tenía dos formas de ganárselo los participantes que estaban allí, una era por talento, porque este sumaba puntos y la otra se basaba en contar con el apoyo de la gente. Ellos lo hicieron, cualquiera que hubiese sido su estrategia, la utilizaron y finalmente el público dio su voto y elección lo cual pienso que es muy respetable.

Yo me encuentro absolutamente agradecida de todo el apoyo que tuve por parte de la gente de Pereira y de otras ciudades del mundo, no me puedo quejar de ello, aunque por otro lado no puedo negar que quería ganar.

A través del reality, el público pudo observar el día a día de los protagonistas y en especial el suyo, ¿Cuál será ahora el día a día de Claudia Echeverry?
La Claudia que vieron en la casa estudio es la misma persona que se encuentra acá en Pereira, rodeada de todos ustedes. Yo hice estrategias, porque obviamente es un juego, pero no fingí ningún personaje para permanecer en la casa estudio. Esa soy yo, con mis defectos, mis cualidades, con las cosas que me agradan y desagradan.
Creo que mi día a día, será lo mismo, en mi ciudad, con mi gente y mis amigos.

Los críticos de los reality han hablado varias cosas de Protagonistas de Nuestra Tele, usted que tuvo la oportunidad de estar en este espacio, ¿Qué aprendió en este reality?
Aprendí que uno en este lugar maximiza y minimiza cosas, es decir, maximiza lo malo y minimiza lo bueno. Para amenazar a alguien de la casa estudio se tenía uno que pegar de pequeños detalles para hacerlo, por ejemplo de que esa persona no lavara los platos.

Otra de las cosas es que este espacio también permitía estrechar o establecer relaciones de afecto. En mi caso fue con Mauricio con quien tuve una muy buena relación de apoyo y de amistad y cuando él partió sentí un gran vacío, ya que en muchas ocasiones la gente no entiende cuando un compañero se va de la casa estudio y juzgan y dan expresiones como “Ah esta tan llorona porque se va aquel o este, sabiendo que lo va haber dentro de dos meses”, pero de verdad que cuando se marcha alguien de allí es como si se muriera esa persona, ya que es un juego en el que te vas quedando solo.


Yo era una persona crítica del formato reality, pero después de esta experiencia, creo que es una de las mejores cosas que me ha pasado en la vida, porque lo viví día a día y aprendí de los expertos.

Finalmente quiero aclarar toda la controversia que desató Protagonistas de Nuestra Tele, al decirle a la gente que era un programa que se había grabado hace dos años, eso aparte de que es falso es muy duro para la familia o la madre de uno, ya que ellos viven la ausencia y son conscientes de los esfuerzos que como Claudia Echeverry tuve que hacer para estar allí, como cancelar mi semestre y luchar por un sueño que no me arrepiento porque demostré todo mi talento. 
 

Uso de guadañas, un tema por revisar



El sonido del motor de una guadaña da a entender al desprevenido y hasta al más despierto, que frente a él se encuentra un peligro que le puede causar desde una lesión leve hasta una muy severa.


Pero la responsabilidad de evitar el riesgo de ser herido por una esquirla de una botella, por una piedra diminuta, o por otro elemento que suelen tirar los ciudadanos del común a la calle como si fuera el basurero público, gracias a una guadaña recae precisamente en el propietario de las misma.



Si bien es cierto la Constitución Nacional y gran cantidad de normas y leyes que se han producido en el país, propenden porque el ser humano tenga todas las condiciones necesarias que le permitan llevar una vida digna, y uno de esos elementos tienen que ver con el trabajo y con la formación de la libre empresa.



Si embargo en esas mismas normas, o por nombrar alguna la Ley 9 de 1979 dice claramente en uno de sus apartes que se debe buscar no sólo la integridad del mismo trabajador sino la de terceros que no tienen nada que ver con la misma actividad pero que pueden salir afectados.



Mayor claridad se encuentra en el parágrafo del Artículo 84 de la Ley mencionada anteriormente: “Los trabajadores independientes están obligados a adoptar, durante la ejecución de sus trabajos, todas las medidas preventivas destinadas a controlar adecuadamente los riesgos a que puedan estar expuestas su propia salud o la de terceros, de conformidad con las disposiciones de la presente Ley y sus reglamentaciones”.



Si se va a ver en la realidad, ni las administraciones municipal y departamental toman cartas en el asunto a pesar de que están en ley, o usted ha visto por su casa en el centro de la ciudad o en la periferia a un funcionario exigiéndole a una persona de estas las medidas de seguridad que se requieren.



Es tanta la irresponsabilidad de la mayoría de ellos que sino se preocupan por la seguridad de ellos, mucho menos lo hacen por los demás, o será que estas imágenes dicen lo contrario. 

"Lo que me tiene más preocupada es que no respetan que uno pase por el lado de ellos, no detienen esa máquina y les importa muy poco que  uno resulte lesionada, sería muy bueno que les exijan que cumplan la ley como debe ser", afirmó Débora Cambindo, habitante del barrio Galán.



Y lo que ocurre no es que no entiendan la ley, no la quieren utilizar, o quién de ustedes ve dificultad en entender este aparte del Artículo 85º aparte B, el cual dice que se debe “Usar y mantener adecuadamente los dispositivos para control de riesgos y equipos de protección personal y conservar en orden y aseo los lugares de trabajo”.



Este tema tiene que ver con preservar no sólo la salud propia, sino la de los demás, y con el cumplimiento de las normas que están estipuladas.



Parece ser que como ocurre con el espacio público en la ciudad, también se está pasando por alto las administraciones municipal y departamental este tema de una licencia clara para el manejo de guadañas.



Ante esta situación es importante que se tomen cartas en el asunto para que no se tengan hechos graves que lamentar.

El profesor buena papa


Por Julián Cubillos
Julián Cubillos

OPINIÓNMuchos estudiantes, padres y algunos directivos de instituciones educativas parecieran no estar de acuerdo con la reprobación. No se les ocurre pensar que es por el bien del estudiante.

Jueves 9 Diciembre 2010
Hace un par de días fueron reveladas las conclusiones del estudio Pisa 2009, presentadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde). Reprobamos. Colombia ocupó el puesto 52, entre 65, en las pruebas de lectura; en habilidades matemáticas quedamos en el puesto 58, y en las habilidades para la ciencia nos ubicamos en el puesto 54. De acuerdo con el estudio, el 47 por ciento de los estudiantes colombianos de 15 años no logra el nivel mínimo adecuado de lectura para desempeñarse en la sociedad –porcentaje en el que sólo el 17 por ciento está asociado con las condiciones socioeconómicas de los jóvenes–.
Hace un par de semanas supimos que el mejor colegio del país, según las pruebas Icfes 2010, es el Liceo Campo David. Un colegio que, si bien es privado, no es nada caro y funciona en una pequeña casa ubicada en una de las localidades más pobres y deprimidas de Bogotá. La fórmula del éxito, sostuvo el rector, ha sido sencillamente: "exigencia, pero con afecto". 


Al lado de estos dos recientes hechos, permítaseme ubicar otro, que nada tiene que ver con estadísticas, pero que nunca dejará de presentarse: por estos días, una vez finalizado el semestre académico, no faltarán los estudiantes universitarios que alberguen su habitual desprecio hacia el profesor con quien reprobaron una materia. –Qué desgraciado –exclamarán–. No le costaba nada subirme una décima –olvidando, claro, que la escala de calificación es de cero a cinco, no de cero a tres, y que una décima es la diferencia entre perder y pasar–. 



Leídos entre líneas, estos tres hechos deberían suscitar nuestra reflexión en materia de formación educativa (primaria, secundaria y superior). Porque el buen funcionamiento de toda sociedad depende, en gran medida, del buen nivel educativo de todos sus individuos. Y porque –como bien sugiere el rector del Liceo Campo David– la exigencia es el pilar fundamental sobre el que se debe construir todo programa educativo. Es cierto, sí, que los docentes deben esforzarse por propiciar entornos amables y creativos, para que los estudiantes se interesen de la mejor manera por los contenidos. Pero esto no va en detrimento de lo primero: la amabilidad para enseñar y el amor por lo que se enseña no pueden ser sinónimo de laxitud y justificación de la mediocridad. 



Muchos estudiantes, padres e, incluso, algunos directivos de instituciones educativas parecieran no estar de acuerdo con la reprobación, una consecuencia inevitable de la exigencia. No se les ocurre pensar que es por el bien del estudiante, que el profesor no celebra este hecho y que, más bien, esto lo lleva a tener que dar muchas y engorrosas explicaciones. 



La creencia en que exigir no es necesario es más desconcertante aun cuando es el profesor mismo quien la defiende: los profesores de colegios públicos, principalmente. Ellos tienden a creer que es ya un logro inmenso el hecho mismo de tener al estudiante en clase –ya que dados los problemas socioeconómicos que éste debe sortear, no se le puede pedir más–. Puesto así, pareciera constituir una comprensión contextual por parte del profesor con respecto a su población estudiantil. Pareciera una virtud: un profesor ‘buena papa’. Pero es más bien un vicio. Es una forma de justificar la propia mediocridad y, por qué no, hasta un menosprecio por los estudiantes mismos. Porque tener deficiencia económica no es tener deficiencia mental; más bien, el profesor buena papa no valora el esfuerzo de los padres de estratos bajos por enviar a sus hijos al colegio, el esfuerzo del país. 



Más aún, pienso que el profesor buena papa de los colegios públicos es ciertamente artífice de la pobreza mental de las clases menos favorecidas. Esa mentalidad de no obtener las cosas con el propio esfuerzo, de esperar un golpe de suerte para superarse, encuentra en él un inmejorable nicho para reproducirse. Porque la idea según la cual la carencia de educación es causa de pobreza, por más trillada, cobra toda su fuerza en el hecho de que la educación no se agota en contenidos, sino que radica en aprender a ganarse las cosas con verdadero esfuerzo. 



Pero dicha creencia no se agota en lo público, también se sostiene en algunas instituciones privadas y por razones igualmente deplorables. Para cuidar el puesto –piensan muchos profesores– tan solo hay que tener contentos a los estudiantes, pasarlos, aun cuando no lo merezcan. Pero, de nuevo, parecen olvidar que los padres que envían a sus hijos a instituciones privadas tampoco lo hacen porque les sobre el dinero, sino porque quieren una educación de calidad para sus hijos. De ahí que, como su homólogo de institución pública, el profesor buena papa de institución privada resulte igualmente deshonesto con su trabajo. 



Así es, ser profesor no es fácil –implica, a veces, ganarse el título de ‘mala papa’–. Es una labor que requiere exigir, y para ello hay que tener con qué. No se puede exigir siendo mediocre. No se puede exigir sin fijar reglas transparentes de calificación y sin cambiarlas nunca de espaldas al grupo en general: porque esa falta de transparencia académica –la vieja idea de poder ser un caso especial frente a los demás–, es extrapolada por el estudiante a su comportamiento en general, a su forma de participación política y social. En contraste, si bien la pérdida académica (justa) es inicialmente percibida con desprecio por parte del estudiante, más temprano que tarde terminará agradeciéndola.



De ahí que el jalón de orejas por los bajos rendimientos académicos, más que para los estudiantes, deba ser para los profesores mismos. Porque en lugar de dar el brazo a torcer en cuestiones de exigencia académica, hay que hacerla integral. Si se restringe a materias consideradas como básicas, se está haciendo una lectura parcializada de la educación: la exigencia debe ir desde la educación física hasta las ciencias puras, desde las electivas hasta el núcleo básico de cualquier carrera. 



En suma, el profesor buena papa es, por lo general, un pésimo profesor: un completo artífice del subdesarrollo. 

Los nuevos impuestos para afrontar la tragedia


Desde cuando la tragedia invernal se mostró en toda su magnitud y los colombianos vieron en los medios de comunicación el inmenso daño que las aguas han causado a los poblados y a los cultivos, entendieron que eso les iba a costar en sus bolsillos, que habría una contribución extraordinaria por la vía de nuevos impuestos para ayudar a pagar la reconstrucción de las viviendas y para sufragar los daños en los enseres de los damnificados.
Las donaciones voluntarias, aunque importantes, serían apenas paños de agua tibia para paliar mercados y utensilios de primera necesidad frente a los daños causados.


Y el gobierno ha decretado esos impuestos. Gravar los patrimonios mayores a mil millones de pesos a personas naturales y empresas con una tasa de uno por mil.

No es nada despreciable pues aspira a recoger 3.3 billones de pesos, algo más de la mitad de los costos esperados. Los nuevos contribuyentes deben asimilar esta medida como un sacrificio de sus actividades que seguramente traerá dificultades, pues no todos los bienes resultan ser productivos.


Lo que si se espera es que ese dinero sea invertido y gastado en el propósito, sea bien manejado, no se dilapide, no se desvíe a lo que no debe ser.

Ya sabemos que donde hay plata aparecen los vivos a reclamar auxilios y permitirlo sería francamente una decepción para los contribuyentes y un descrédito para el gobierno.

Dieta de los colombianos es insuficiente



El estudio, financiado por Colciencias, fue desarrollado por investigadores del Observatorio de Seguridad Alimentaria de la Universidad Nacional de Colombia (Obsan) y del Observatorio de Enfermedades Crónicas de la Universidad Industrial de Santander (UIS) en alianza con la Gobernación de Cundinamarca y las Secretarías de Salud de las regiones estudiadas.


El estudio abarcó 1.505 individuos de Bogotá, Bucaramanga y los municipios de Tenjo y Sibaté, en Cundinamarca. Allí se midió la calidad  de la dieta y los niveles de hambre en 432 hogares de todos los estratos socioeconómicos (del 1 al 6). Los investigadores advierten que en estudios más grandes la tendencia se mantendría para el resto del país.



“Esta muestra de hogares tiene peso estadístico, pues los sitios donde se recogió la información se definieron de manera aleatoria. A estos niveles de muestreo los resultados son reales. Luego uno puede estudiar mil o 4 mil y tal vez las cifras varíen, pero la tendencia no cambia”, afirmó Óscar Herrán, director de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Facultad de Salud de la UIS y líder de la investigación.



De casa en casa



Según los investigadores, las mediciones sobre hambre pueden hacerse de manera objetiva o subjetiva. La manera subjetiva es a través de escalas de percepción, método utilizado por la encuesta Ensin 2005.



En esta se identifica a la cabeza de familia, y a través de 12 preguntas se le indaga si alguna vez se preocupó porque en su hogar se acababan los alimentos debido a la falta de dinero, o si en el último mes le hizo falta para comprarlos. Si el resultado es afirmativo, el hogar es declarado en inseguridad alimentaria en la Encuesta Nacional.



“Por eso se le conoce como una forma subjetiva de medir el hambre, porque esa respuesta puede tener muchas aristas (la percepción del jefe de hogar puede ser diferente a la de los demás miembros), intereses (algunos ven conveniente aparentar que están peor para recibir beneficios del Gobierno, como mercados) y errores (la urgencia de dinero en un momento del mes no es igual a ausencia total de recursos)”, declaró Herrán.



Un método más objetivo es a través del análisis del consumo de alimentos, que evalúa la cantidad de nutrientes que una persona ingiere en una unidad de tiempo, y uno de los métodos reconocidos mundialmente es el ‘Recordatorio 24 horas’.



“Nosotros entramos casa por casa a una hora cercana a la comida, de esta manera la gente puede decir con precisión qué consumió. Con los módulos que asemejan, por ejemplo, diferentes clases de arepa con su respectivo peso, la persona nos puede decir cuál ingirió, dependiendo de si es de maíz o peto. Para la investigación, las porciones de alimentos se analizaron con tablas de datos estandarizados que nos señalan cuál sería su aporte de energía y nutrientes. En el caso de los bebés se contabilizaba incluso la cantidad de leche que beben o las veces que son amamantados”, explicó Sara Del Castillo, directora del Obsan.



Paso seguido, los nutricionistas miraron si lo que la persona declaraba que comía suplía sus necesidades de acuerdo con su actividad física, sexo y edad. De estas mediciones, en Bogotá y Bucaramanga resultó que el 85% de los hogares sufren inseguridad alimentaria, y en Tenjo y Sibaté el porcentaje sube al 90%.



El rigor y confiabilidad de los resultados dependen también del equipo que los realice: “Los encargados de compilar la información eran nutricionistas graduados con al menos un año de experiencia profesional, y habían sido entrenados durante dos meses por los investigadores principales de la UIS y el Obsan en el manejo de  instrumentos y metodologías. Adicionalmente, con ellos había un  coordinador de campo y los docentes de ambas universidades estuvimos al frente del proceso”, especificó la investigadora Del Castillo.



Con hambre y sin darnos cuenta



Adicional al recordatorio, los investigadores realizaron encuestas de percepción a los jefes cabeza de hogar, semejantes a las de la Ensin 2005, y solo el 36% percibió tener problemas de hambre. Lo que preocupa a los expertos es que, aunque muchas personas no lo sienten, “lo que consumen realmente es bajo en calorías y poco para lo que requiere su organismo. Eso es grave en los adultos y mucho más en los niños. De los hogares encuestados, 270 tienen menores de edad”, confirma la profesora Del Castillo.



A partir de estos resultados, los investigadores observan críticamente las escalas de percepción con que se mide el hambre en el país. Llaman la atención porque “se introdujeron de nuevo en la Ensin 2010 y en el DANE, lo que significa que los resultados son referente en la toma de decisiones de política pública en el país. Nuestro estudio demuestra que no se pueden llevar a cabo programas o intervenciones con esos tamizajes, pues reflejan solo una parte del problema”, concluyeron los investigadores de la UIS y el Obsan.
 

Aparecen nuevos vendedores

La Asociación de Vendedores Ambulantes, Estacionarios y de Comidas Rápidas de Pereira, Asoveycorp, denunció la aparición de nuevos vendedores ambulantes de comidas rápidas en el sector de la Circunvalar.

Dichas asociación, con el fin de colaborar con la administración municipal en la no proliferación de vendedores en espacio público, denunció un nuevo puesto de comidas rápidas llamado “El Parche” ubicado  en la Avenida Circunvalar con calle 6.


Norberto Zapata Ceballos, presidente de la Asociación de Vendedores Ambulantes, Estacionarios y de Comidas Rápidas de Pereira asegura que “esta denuncia surge a partir  del acuerdo realizado entre los 38 asociados de Asoveycorp y la Alcaldía de Pereira, donde se pactó la no proliferación de nuevos vendedores ya fuesen ambulantes o estacionarios en el espacio público y la debida denuncia por parte de los gremios si esto llegase a ocurrir”.


En un derecho de petición, radicado el 6 de diciembre de 2010 se le expone el problema que se vive al secretario de gobierno de Pereira, Ómar Alonso Toro Sánchez, quien deberá dar solución de manera pronta ya que el 24 de diciembre se cumplieron los 15 días hábiles para la respuesta al derecho de petición.